Alegre y luchadora. Así es Julia Guerrero, coordinadora del Programa Vaso de Leche de Cantagallo (Imperial).
Al escuchar el término "Arte Negro" o "Arte Afroperuano", cómo es más usado últimamente, nos viene a la memoria un sinnúmero de emociones para los cañetanos. Para nadie es un secreto que ésta tierra vio nacer a connotados exponentes de éste género. Asimismo, fue la cuna de destacados eventos como el "Festival de Arte Negro" o el "Carnaval Negro" que en sus primeros años tuvieron fama a nivel nacional. Sin embargo, el arte cañetano no es sólo afroperuano, es una rica mixtura de culturas (recordemos que a Cañete llegaron también migrantes chinos, japoneses, italianos, entre otros). Entonces, ¿Por qué se asocia tanto lo afroperuano a Cañete? ¿Cuál fue la importancia de Cañete en el desarrollo del folclore afroperuano?
La cultura afroperuana es el conjunto de costumbres, prácticas, códigos, rituales, normas de comportamiento y sistemas de creencias, pertenecientes a los descendientes africanos que llegaron a nuestro país. La presencia de africanos en el Perú se remonta a 1528, según el historiador José Antonio del Busto, con el desembarco de Francisco Pizarro en Tumbes. El primer africano de nombre conocido en Perú fue Alonso Prieto, auxiliar de guerra de Alonso de Molina (uno de los Trece del Gallo). Precisamente, la presencia africana en Cañete se inició en la época del Virreinato, dado que aquí también se vivió la trata de esclavizados de África, quienes tuvieron una fuerte presencia en los valles de Mala y Cañete. No obstante, Cañete en la actualidad no es una provincia predominantemente afroperuana; aunque sí existen poblados con notable presencia de afrodescendientes en algunos distritos como Mala (Bujama Baja), San Luis, San Vicente (San Vicente y Zaire) e Imperial (San Benito y Cantagallo). En cierto modo, es San Luis el distrito afroperuano por excelencia dentro de Cañete.
Es de conocimiento que a lo largo del tiempo, los afrodescendientes fueron desarrollando diversas expresiones artísticas, algunas de las cuales fueron documentadas. El explorador Clement Markham pudo apreciar la práctica de la zamacueca durante las fiestas de Navidad de 1852 en San Luis de Cañete. De igual manera, describe la forma de vida de los esclavizados en la hacienda La Huaca, lugar donde permaneció durante su estancia en Cañete. Se pueden encontrar otras reseñas sobre manifestaciones musicales en el "Diccionario de Peruanismos" de Juan de Arona de 1883, en el que menciona la práctica de Jualijía, "danza de Navidad que las negras de las haciendas de Cañete hacían delante de los nacimientos". Asimismo se conoce del uso de instrumentos musicales como el tambor de botija. El cajón aflora a mediados del siglo XIX en Lima, y Luis Alayza Paz Soldán habla del uso de este instrumento musical en las fiestas de la hacienda Arona en la década de 1940 acompañando la danza del Son de los Diablos. En esa misma línea, archivos de la Biblioteca Nacional muestran la práctica de la marinera en Cañete en aquella misma década. Incluso, el cajonero chinchano Francisco Monserrate (1892-1957), quien junto al limeño Víctor "Gancho" Arciniega son considerados por muchos como los más emblemáticos cajoneros, señaló que vivió por 16 años en Cañete donde se nutrió musicalmente en las fiestas familiares del lugar. Del mismo modo, son recordadas las bandas y orquestas de música de San Luis de Cañete, famosas en toda la región. Sin embargo, muchas de estas expresiones desaparecieron en el tiempo. Precisamente, en la década de 1950 se inician acciones que rescataron o como algunos mencionan "reconstruyeron" las tradiciones musicales afroperuanas olvidadas, acciones en las que hubo participación cañetana.
En 1956 el limeño José Durand forma la Compañía Musical "Estampas de Pancho Fierro", identificado como el primer grupo que rescató bailes que habían sido olvidados, tales como el Son de los Diablos. Aquél elenco marcó el inicio artístico de quienes luego se convertirían en las principales figuras del folclore afroperuano, como fue el caso de un grupo de jóvenes de San Luis de Cañete que integraron esta agrupación: Ronaldo Campos de la Colina, Tomás Pozú Laguna y los hermanos Enrique y Carlos "Caitro" Soto de la Colina.
En 1958, los limeños Nicomedes y Victoria Santa Cruz forman la Compañía Musical "Cumanana", agrupación que continúa con la difusión y rescate de las tradiciones musicales afroperuanas. Esta delegación contó con la participación de artistas cañetanos como Ronaldo Campos de la Colina y Orlando Soto de la Colina (hermano de Caitro). A inicios de los 1960's ingresan las hermanas Mercedes y Tértula Traslaviña Ruiz de San Luis de Cañete, como primeras voces. Cabe recordar que ambas pertenecen al clan de la familia Ruiz Barrera, recordadas en San Luis por ser las principales cantoras de los actos católicos. Es de conocimiento que Nicomedes y Victoria Santa Cruz llegaron a Cañete y lograron entrevistarse con Benedicta Rivadeneira (San Vicente), "Ufo" Manzo y "Angelón" Donayre (San Luis), adquiriendo conocimientos de la tradición musical de nuestro pueblo.
"La Misturera". Canta: Mercedes Traslaviña Ruiz con Conjunto Cumanana
Composición: Victoria y Nicomedes Santa Cruz. Álbum Cumanana (1964)
En 1969, Ronaldo Campos funda la Asociación Cultural "Perú Negro", una de las delegaciones folclóricas más exitosas del Perú. Este grupo tuvo como primeras voces a "Caitro" Soto y Lucila Campos. Ellos lograron rescatar ritmos musicales de la memoria de sus parientes mayores: Lucila "Shila" y Benedicta de la Colina, naturales de San Luis de Cañete. Desde los años 70s, Perú Negro se consolida como el principal proyecto artístico del folclore afroperuano.
La Virgen del Carmen, protagonista de festividad de la hacienda Arona, ubicada en San Luis de Cañete.
De igual manera, bailes como el Ingá-Ungá, Toro Matas, el Zapateo, canciones como A Saca Camote con el Pie, recopilados en San Luis y San Vicente de Cañete, son algunos aportes a este resurgimiento de la cultura afroperuana, y hoy son parte medular de la identidad nacional. En aquellos años, Cañete se convirtió en semillero de artistas como el guitarrista Santiago "Coco" Linares, la percusionista Martha Panchano, el compositor José "Cotopón" Contreras, los cantantes Manuel Donayre (sobrino de Mercedes y Tértula Traslaviña) y Jhonny Al, el artista Santiago "Mafafa" Manzo, entre otros. Además aquí se encuentran las raíces de Lucila Campos, Susana Baca, Arturo Zambo Cavero y Pepe Vásquez.
"Yo no soy Jaquí". Canta: Manuel Donayre.
Coros: Mercedes Traslaviña, Tértula Traslaviña y Caitro Soto
Composición: Carlos "Caitro" Soto de la Colina. Álbum Noche tras Noche (1980)
En 1971, se inician las celebraciones de los Festivales de Arte Negro de Cañete en el ex teatro ACAR, convirtiendo a la capital de la provincia en uno de los principales centros de difusión de la música afroperuana. Desde 1976 el festival se traslada al estadio de San Vicente de Cañete, lográndose exitosas ediciones con un promedio de cuatro mil espectadores. Canciones como Negrito Chinchiví y La Carimba, del compositor José "Pepe" Villalobos Cavero, surgieron del concurso a la "Mejor Canción" que se hacía en el Festival. El concurso de Reina del Ritmo y del Festejo promovió la carrera de numerosas bailarinas, principalmente de Lima, Callao, Cañete y Chincha. Destacaron en su momento Martha Bravo, Paola Arzola, Zoila Montedoro, Esperanza Campos, Zelmira Aguilar, Alejandra Ambukka, Teresa Palomino, las hermanas Guadalupe, Luisa Valencia, Pilar Guerra, Isabel Ayaucán, Ana Soto Mendoza, entre otras. En los últimos años la popularidad del festival ha decaído, pero no podemos olvidar que éste es el evento más antiguo de folklore afroperuano.
Y a pesar de que en algunos casos, éstas manifestaciones han sido alteradas (no sólo en Cañete), hasta nuestros días se encuentran familias que siguen conservando tradiciones musicales en Bujama, Mala, San Luis, Imperial y San Vicente de Cañete. Podemos citar a las familias Ayaucán, Donayre, Morales, Carrillo, entre otras. Pero, estas manifestaciones se mantienen en reuniones esporádicas donde la espontaneidad (sin parámetros de vestimenta o de coreografías) ha permitido que no se pierda la riqueza de la interpretación y esencia natural del poblador cañetano, como se puede apreciar en el siguiente video.
Julio Donaye Linares, percutiendo una silla de madera en una reunión familiar en San Luis de Cañete. Grabado por Lalo Campos Yataco. Octubre 2013.
Augusta "Cucha" Manzo muestra el Charquicán de Raya Seca, tradicional de Viernes Santo en Cañete.
En las cocinas cañetanas se sirvieron potajes que ahora se disfrutan en todas las mesas del país, como el popular Turrón de Doña Pepa. Una de las referencias más populares sobre el origen de este dulce data del siglo XVIII, la que refiere que una esclavizada de Cañete conocida como Doña Pepa, crea este dulce en honor al Señor de los Milagros. Tenemos también a los Frijoles con Tuca o el recordado terranovo. Es de conocimiento que la reconocida Teresa Izquierdo aprendió los secretos de la culinaria criolla gracias a su madre Luz Divina Gonzáles, natural de San Luis de Cañete.
En los deportes tenemos innumerables exponentes como Héctor Chumpitaz, Adelfo Magallanes, Rodulfo Manzo, José "Patrón" Velásquez y Germán Carty (futbol), Aida Reyna y Emperatriz Manzo (voleibol) por citar a los más populares.
Asimismo, Cañete no solo es baile, comida y deportes: es también cuna del connotado poeta Enrique Verástegui y de los compositores Máximo Bravo Campos, Samuel Joya Nery y Emilio Peláez Montero. En la décima, recordamos a Pablo Barbadillo Pavón, Ciriaco Manzo, Guillermo Solano, Basilio Párraga, Alfredo Contreras Smith, Álvaro Morales Charún y en los últimos años a Manuel Bravo Urriola. Asimismo, el reconocido literato Ricardo Palma, fue hijo de una mulata cañetana.
Y es que, los afrodescendientes han contribuido largamente a la definición de la peruanidad. Su aporte costumbrista, folclórico y lingüístico es amplio e insustituible. En la ciencia destaca el médico psiquiatra Emilio Morales Charún, natural de San Vicente conocido como el primer psiquiatra negro del Perú. Un negro cañetano, Pedro Pablo Unanue, tripulante del monitor Huáscar, fue uno de los héroes del Combate de Angamos. Pero, también encontramos acciones importantes de dirigentes en la provincia de Cañete. Benedicta de la Colina fue la gestora del reconocimiento de la jornada laboral de 8 horas para el agricultor de Cañete en la década de 1930. En nuestros días, encontramos a personas que luchan por el desarrollo integral de niños y niñas de su comunidad, como es el caso de Teófila Martínez y Julia Guerrero en el distrito de Imperial.
En el aspecto religioso, tenemos las fiestas de la Virgen del Carmen en la hacienda Arona y de Santa Rosa en Bujama Baja. Otra muestra es la veneración a Santa Efigenia cuya festividad se inicia en 1994 y en la actualidad congrega a afroperuanos de diversas partes del país.
La Semana Santa congrega a gran parte de los pobladores de San Luis de Cañete, incluso de los migraron a Lima y el extranjero.
Para terminar, quiero compartir un grato recuerdo de aquella celebración que hizo que naciera en mí un gran interés sobre esta cultura, y que muy pocas personas le han tomado atención: la Procesión del Santo Sepulcro de San Luis de Cañete. Realmente, me emocionó el significado intensamente tangible de esta ceremonia para los sanluisinos, cuya particularidad es el pausado andar con el que acompañan los cargadores de esta procesión. Quizás las manifestaciones culturales mantenidas en este rito no tenga ningún legado africano demostrable, pero este acto es uno de los pocos acontecimientos que congrega a personas de ascendencia africana en Cañete para rememorar una costumbre y un sistema de creencias. La solemnidad de la Semana Santa es todavía un aspecto valioso de la identidad de los actuales afroperuanos de San Luis de Cañete, más allá de otras celebraciones de interés turístico.Por todos éstos detalles es que la riqueza cultural de Cañete es muy amplia, con un pasado imborrable y un presente promisor, de tradición afroperuana y de pobladores generosos, como esta bella tierra al cual siempre regreso. Y es que, parafraseando al poeta Enrique Verástegui "Cañete es el útero al que siempre vuelvo".
EVENTOS POR EL DÍA DE LA CULTURA AFROPERUANA EN LIMA
.
Domingo 31 de mayo
.
11:00 a.m.Misa por el día de la Cultura Afroperuana.
.
Parroquia Corazones de Jesús y María de Reynoso (Esquina de Jr. Independencia con Jr. Ica. Reynoso - Callao). Organiza Pastoral Afroperuana.
.
.
Lunes 1 de junio
.
6:00 pm. Del 01 al 06 de Junio.
Seminario académico: “El Racismo y sus Articulaciones de Género Clase y Sexualidad en la Postcolonialidad Latinoamericana y Caribeña”.
.
En esta actividad, en el marco de las Jornadas Feministas Antirracistas, se reflexionará sobre cómo las articulaciones de clase, raza, género y sexualidad generan situaciones de exclusión. Las investigadoras afrodominicanas Yuderkis Espinoza y Ochy Curiel serán las conferencistas principales del seminario.
Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, del 01 al 06 de Junio, de 6 a 9 pm, en coorganización con CCDHH, LIFS y PTDG.
.
.
Jueves 4 de junio
.
4:45 p.m. Inauguración del Museo Nacional Afroperuano.
.
Casa de las 13 Monedas del Congreso de la República.
Jr. Áncash 536. Cercado de Lima
.
7:30 p.m. Exposición Fotográfica “Afroperuanos”
.
LUNDU Centro de Estudios y Promoción Afroperuanos y el Museo de Artes y Tradiciones Populares del Instituto Riva Agüero de la Pontifica Universidad Católica del Perú, se complace a invitarlo a la Exposición Fotográfica “Afroperuanos”.
Del destacado fotógrafo afroperuano Martín Alvarado, quien nos invita a través de sus fotografías a hacer un recorrido por diversos escenarios, sensaciones y temporalidades de la población afroperuana.
La muestra se inaugurará en el Instituto Riva Agüero de la Pontifica Universidad Católica del Perú (Jr. Camaná 459 Lima 1) a las 7:30 pm y estará hasta el mes de agosto.
.
10:00 p.m. Jarana con MAKUNGU
.
Av. Isabel La Católica 691 – La Victoria
.
.
Sábado 6 de junio
.
10:00 a.m. Festival “Son y Sabor Afro”
.
Organizado por el Gobierno Regional del Callao, la Municipalidad Provincial del Callao y la Asociación Orgullo Afroperuano, el sábado 6 de junio se realizará el Festival “Son y Sabor Afro”, en el Centro de Convenciones Real Felipe (Parque Independencia s/n), con motivo del Día de la Cultura Afroperuana. Los invitamos a participar con platos y bebidas típicos afroperuanas con la finalidad de promocionar nuestra culinaria y repostería. Se contará con la participación de Andrés Soto y del grupo Perú Negro.
.
Para más información, comunicarse con Maruja Muñoz al: 333 0034 – 98507 668
Centro de Convenciones del Castillo Real Felipe. Callao
Organiza: Asociación Orgullo Afroperuano
.
.
Lunes 8 de junio
.
6:00 p.m. Presentación del Libro “Reconciliándome con la vida” De José (Cheche) Campos.
.
Sala Quiñones del Congreso de la República.
.
.
Jueves 11 de junio
.
7:00 p.m. Inauguración de Exposición Artista Afroperuano.
.
Casa de la Cultura de Lince. Av. Militar cuadra 19 – Lince.
Organiza Mujer Negra y Desarrollo
.
.
Viernes 12 de junio
.
12:00 Exposición, Degustación y Acto Cultural
.
Biblioteca Pública de Lima (ex - Biblioteca Nacional)
Organiza Red de Mujeres Afroperuanas.
.
.
Sábado 27 de Junio
.
Primer Festival Identidad y Cultura “Soy Afrodescendiente… ¿y tú?”
.
Se presentarán propuestas artísticas que promuevan nuevas imágenes de los afroperuanos. Con un concurso de trenzado, un concurso gastronómico, danza, teatro y poesía afroperuana, se difundirán los saberes y las expresiones modernas del pueblo afroperuano. Será estrenado el disco del colectivo “Estética en Negro” creado e interpretado por niños y adolescentes de las zonas más convulsionadas de El Callao, quienes a través del arte generan propuestas para su desarrollo. También diversas agrupaciones de otros orígenes étnico raciales participarán en este evento en una clara propuesta intercultural. Habrá stands informativos de organizaciones sociales, Teatro del Milenio, Colectivo Palenke, Arenas y Esteras, Las Robles, Chispa Rap, Arte Amigo, JIZA.
El Festival se realizará en el parque Pedro Ruiz Gallo, en el distrito de Lince, con el auspicio de la Municipalidad de Lince.
RELACIÓN DE REINAS DE FESTIVAL DE ARTE NEGRO 1971 - 2008
.
Como lo mencionamos en el anterior post, la relación de nombres de las Reinas del Festival de Arte Negro recopilada en su momento por Luciano Correa Pereyra, Juan Luyo Sánchez y Santiago Venturo Ferré, aparece mal editadaen las publicaciones actuales del Día del Arte Negro de nuestro Municipio Provincial (tanto por años como por nombres). Por tal motivo, aquí les presento la relación de Reinas de acuerdo a los artículos periodísticos de los años en mención que ubicamos en la Biblioteca Nacional, aunque todavía falten algunos nombres por poner. Los nombres en azul indican a las reinas del festejo, y los nombres en rojo, a las reinas del Ritmo.
.
Otro dato a enmendar es el nombre de la canción que obtuvo el triunfo en el Festival de la Canción Negra 1976 del VI Festival de Arte Negro, don José Villalobos ganó el Festival de la Canción Negra con su tema estilo zamacueca LA CARIMBA, más no MUEVE TU CUCU. Esto se ha corroborado con los archivos de Expreso y Extra, como con el propio compositor.
.
AÑO REINA DEL FESTEJOREINA DEL RITMO
1971 Martha BravoPaola Arzola Larrea 1972 Zoila Montedoro RomeroEsperanza Campos Ponce 1973 Isabel Verdi RomeroAlejandra Ambukka Tafur 1974 Soledad Guadalupe ReyesJustina Guadalupe Reyes 1975 Ada Bárbara Gavidia PintoLuisa Valencia Lavalle 1976 María Martha Carrizales PortalesRuth Elizabeth Lara Montalván 1977 María Eugenia Zevallos PachecoJulia Fuentes Habrahamshoh 1978 Irma Pérez IllánezAide Ríos Barvish 1979 Pilar León CéspedesNoemí Gonzáles Otero 1980 Pilar Guerra Ulloa (Reina del ritmo por confirmar) 1981 Olga Joya ChumpitazMaría del Pilar Heredia 1982 Teresa TaquillaLuz Amelia Guembes Alva 1983 (Nombres por confirmar) 1984 María Casanova Marina Zambrano 1985 Araceli Guembes AlvaDeborah Manzo 1986 (Reina del festejo por confirmar).Marlene del Río Gonzáles 1987 Beatriz Sebastiani PozúCecilia Bellido 1988 Isabel Ayaucán SilvaMilagros Conca Aguado 1989 Ana Ayaucán RojasGiovanna R. Bravo Prado 1990 Julissa Palacios GarcíaAngélica Arata Tasso 1991 Laura Miller MoralesGrilselda Álvarez Cisneros 1992 Mireya Candela ZevallosMilagros Centeno Asín 1993 Ana María Soto MendozaMaría Teresa García P. 1994 Rosa Elvira CartagenaJossanina Cayo Sánchez 1995 Yulma Lévano GonzálesCarla Stwart Soto 1996 Máryuri Wong GrandaLily del Pilar Ferreyra T. 1997 Eva Luyo Moyano 1998 Giovanna León Bravo 1999 Silvana Loayza CarrilloLiliana Mendoza Silva 2000 María Muñoz FloresGriselda Ayaucán Silva 2001 María Alejandra Morales Esterripa 2002 Selene Ayaucán SilvaYomaira Massoni Gonzales 2003 Johanna Patricia Flores PévesKatia Deza Ari 2004 Verónica Cartagena MassoniM. Carolina Vilchez C. 2005 Merly Sánchez CastroBania Reyes Fernández 2006 Susan Chumbiray CasabozaVerónica Aburto Yataco 2008 Tiffany Carbonel AyaucánLesly Gonzales Lazarte
El Festival de Arte Negro 1974 es recordado en gran parte por aquellas hermanas chinchanas que obtuvieron los primeros lugares, Soledad y Justina Guadalupe Reyes. Treinta y cinco años después de haber sido elegida Reina del Ritmo, Justina me recibe en su casa junto a su esposo y habla con nosotros sobre aquel Festival.
Justina y Soledad, son naturales del famoso pueblo de El Carmen, en la provincia de Chincha. Hijas de un campesino, integran una familia de doce hermanos, celosos herederos de nuestro folklore de raíz negra. Justina y Soledad fueron dos de las pioneras que incentivaron el arte negro en Chincha, ya que para aquel festival formaban parte del grupo “Peña Cultural Chinchana” de Martín Aguado, que junto al grupo de Gamaniel Vargas, fueron los primeros conjuntos de folklore negro de esta hermana provincia. Sería mucho después, que junto a Miki González, la familia Ballumbrosio se hiciera conocida. Cabe señalar, que ellas son primas de doña Adelina Guadalupe, esposa de don Amador y madre de 15 muchachos que siguen cultivando el arte negro.
Acerca del festival, Justina recuerda que ellas fueron elegidas en una eliminatoria en la cual concursaron jóvenes de toda la provincia. La final se realizó en la misma ciudad de Chincha Alta, en la que fueron electas para representar a su tierra en Cañete. Con la ayuda de Ada de Cano, lograron inscribirse en el concurso de festejo. Justina comenta que nunca llegaron a viajar a Río de Janeiro (gran premio del festival), por negativa de su padre.
Luego del festival, tanto Soledad como Justina estudiaron Odontología en la Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica. Al concluir sus carreras, las dos hermanas serían trasladadas al hospital de Chavín de Huántar, en Áncash. Justina acaba de regresar a Lima luego de vivir poco más de una década por el norte, mientras que Soledad todavía sigue trabajando por esos lares. En esta foto podemos ver a Soledad, la primera de la izquierda.
Debo mencionar que nos fue difícil encontrar a las reinas del 74, porque la relación de Reinas que se dan en las publicaciones del Municipio está mal editada, y no aparece por ningún lugar el nombre de estas hermanas.
Era agosto de 1974 “Año del Sesquicentenario de las Batallas de Junín y Ayacucho y de la Convocatoria al Congreso de Panamá”, y el mundo seguía de cerca el cambio de mando en EEUU del presidente Richard Nixon a Gerald Ford. Era 1974 y los cañetanos nos sentíamos orgullosos por tener un equipo nuestro en la primera división de fútbol peruano: Walter Ormeño. Era agosto de 1974 y Cañete se aprestaba a celebrar la ya tradicional Semana de Cañete y el ya sonado Festival de Arte Negro.
.
La semana turística se inició el 23 de agosto, con un reconocimiento a Lolo Fernández en el estadio Roberto Yáñez. El domingo 25 el Walter Ormeño nos alegraba con su quinta victoria consecutiva en el descentralizado, ganaba 2 a 0 con goles de Candela y Calatayud.
.
Como en los años anteriores, tampoco faltó la gracia y el donaire del baile negro, y es que Cañete se había hecho famosa en todo el país por la celebración que la convertía en el centro de mayor difusión del folklore afroperuano. Llegada las 9 de la noche del sábado 31, comenzó la locura en el teatro ACAR.
.
La noche grande de Cañete entraba en escena. La distracción central fue Perú Negro con su espectáculo Toro Mata. Fueron 37 las candidatas al cetro, provenientes de distintas partes del Perú. Dos hermanas estudiantes de El Carmen (Chincha), fueron proclamadas Reinas del Ritmo y del Festejo. Justina y Soledad Guadalupe, de 18 y 16 años, ganaron estos títulos entre miles de asistentes. Sus compañeras de estudios de la Gran Unidad Escolar “El Carmen”, acudieron en gran número a Cañete para hacerles barra, en forma alegre y bulliciosa.
.
Ocupó el segundo lugar Soledad Cadillo Palomino y mereció una mención especial Norma Meza Manzo que puso la nota original del evento por su espectacular ritmo.
.
Alejandra Ambukka e Isabel Verdi coronaron a las nuevas reinas que fueron acreedoras de un viaje a Río de Janeiro. La representante de Lambayeque, María del Carmen Morante fue elegida por sus compañeras “Reina de la Simpatía”.
.
Si bien, estas fiestas ya se habían convertido en un gran atractivo para el público limeño, la revista CARETAS señalaba que las facilidades de transporte y alojamiento dejaban mucho que desear, lo mismo que la organización de los eventos.
.
Un agradecimiento especial a Justina Guadalupe Reyes y a Alejandra Ambukka por su ayuda, mil gracias.
Carlitos Medrano: Oraciones y actividades por su salud
Carlitos Medrano, hijo de Juan Medrano Cotito y Luisa “Nachi” Bustamante ha sufrido una hemorragia cerebral y está muy delicado de salud, razón por la cual se está organizando:
El día martes 19 de mayo de 2009 a las 8.00 p.m. en las afueras del hospital Casimiro Ulloa los familiares de Carlitos Medrano estarán realizando una cadena de oración, invitamos a todos los amigos a unirse a este acto portando una vela blanca para solidarizarnos con sus familiares en este duro momento por el que están pasando. Quienes no puedan acompañarnos, podrán unirse a esta cadena desde sus hogares, orando a la misma hora por la pronta recuperación de Carlitos.
El Viernes 22 Jean Paul Strauss y su espectáculo Viva Perú están cediendo gentilmente su fecha en el Satchmo de la Av. La Paz en Miraflores. La entrada estará a 40 soles y allí se presentarán desde las 10 de la noche, además de Jean Paul y su novísima propuesta, Pamela Rodríguez, Pilar de la Hoz y José Luis Madueño... un súper espectáculo!
Y... el Domingo 24, desde las 4 de la tarde en El Cocodrilo Verde (a la espalda de la Calle de las Pizzas) comenzará un gran desfile de amigos para un show excepcional!! Por sólo 20 soles podrán disfrutar del Trío Manante, Fiestanegra de Mariano Liy, Cosa Nuestra de Tito Manrique, Cecilia Alessandra, Julie Freundt, César Peredo & Los de Adentro, Bongobop y estoy seguro que muchos grupos y amigos más!
Aquí lo vemos en esta foto, junto a su padre en el II Festival Internacional de Cajón Peruano.
El distrito del Rímac se precia de tener a una destacada cultora de los ritmos afroperuanos, Alejandra Ambukka. Como recordarán, Alejandra fue elegida Reina del Ritmo 1973. Ella me ha recibido atentamente luego de sus actividades laborales. Recordemos un poco acerca de esta figura del arte negro peruano.
Alejandra, natural del barrio de Malambo (Rímac), nos comenta que inició su vida artística a mediados de la década de 1960’s en una peña rimense. Nos señala que fue en 1967 cuando fue asistente a los ensayos del grupo de Victoria Santa Cruz, donde aprendió los secretos del baile afroperuano. Posteriormente seguiría laborando en peñas y centros culturales.
Es en esta etapa, que decide participar del III Festival de Arte Negro de Cañete. Cuenta que el concurso del año 1973, fue muy peleado, ya que la mayoría de candidatas eran bailarines profesionales en Lima, como Norma Arteaga, Teresa Palomino, Gioconda Lobatón, entre otras. Luego del festival, Alejandra se convertiría en la bailarina de festejo más solicitada del medio.
Fue memorable por ejemplo el dúo que hizo con el bailarín Claudio Aznarán, en el que eran infaltables en los mejores espectáculos criollos y peñas de los setentas y ochentas. Ha trabajado junto a Eva Ayllón, Cecilia Barraza, Lucila Campos, Lucía de la Cruz, Manuel Donayre, Jhonny Al, Cecilia del Risco, entre otros grandes.
Alejandra nunca dejó de cultivar e incentivar el arte negro en su Rímac querido. Y es que esta cordial morena, organiza desde 1993 el Festival Negro del distrito, conocido como Festival Reina de Reinas del Festejo y Ritmo Ambukka. Ha participado también en los grupos Lundu, Cuadrilla Morena, y es directora actual de la Asociación Cultural de Arte y Folklore MALAMBO, grupo de renombre en Lima.
Asimismo ha sido reconocida en múltiples ocasiones. Ha sido elegida “Embajadora de la Cultura del Rïmac”, aparte de recibir el premio Cajón Peruano y ser designada “Sucesora de Bartola Sancho Dávila y Representante de Nuestro Baile Nacional” por la Municipalidad del Rïmac.
.
Alejandra y el Festejo de “Punta”
Alejandra Ambukka se asume como una de las pioneras en la modalidad del baile en punta de pies que, a manera de adorno, a manera de sal y pimienta, aderezaron el festejo. Aunque también menciona a Fela Ramos dentro de las personas que dieron inicio a este tipo de baile. Ella impactó con este tipo de baile en el III Festival de Arte Negro como se puede ver en la imagen, prueba de que esta modalidad tuvo también sus antecedentes en el Festival de Arte Negro de Cañete.
Este estilo de festejo de punta, genera hasta la actualidad muchas controversias, algunos críticos mencionan que este en este estilo las bailarinas cambian el tradicional carácter elegante del baile. En fin... en gustos y colores no han escrito los autores.
Alejandra, muchas gracias por todo el apoyo que me has brindado, y por seguir cultivando nuestro folklore.
Llegaba agosto de 1973, “Año de las 200 Millas del Mar Territorial”, y Cañete por tercer año consecutivo hacia bailar al país entero con ritmo y color. El viernes 24 de agosto se daba inicio a la Semana de Cañete. Uno de los momentos más esperados por nuestros paisanos, sobretodo por los aficionados al balompié, fue la visita del brasileño bicampeón mundial Djalma Santos. Como se recuerda, por la tarde del domingo 26, Santos jugó con la camiseta del Sport Boys en un partido amistoso contra la escuadra del Atlético Independiente de Cañete.
Dentro del marco del III Festival de Arte Negro, durante la semana se llevaron a cabo varias presentaciones de las candidatas al cetro “Reina del Festejo”, una de ellas se realizó en el Castillo Unanue. Las candidatas hicieron retumbar el añejo castillo, al son de la provocativa música ejecutada por el recordado grupo “Así es San Luis”, dirigido por Santiago “Mafafa” Manzo. Otra recordada presentación fue en la inauguración de la cebichería de Carlos Lizárraga en Miraflores.
Las candidatas de 1973 fueron: Gioconda Lobatón Armaza, Isabel Verdi Romero, Elizabeth Lobatón Fernández, Rosario Cirlaco, Alejandra Ambukka, Teresa Palomino, Luisa Aguilar Urriola, Natalia Reyes, Norma Arteaga Barrionuevo, Carmen Bilbao y María del Rosario López, entre otras. La organización estuvo a cargo de Guisela Plenge.
La gran final se desarrolló la noche del miércoles 29, en el teatro ACAR (actual Santuario del Amor Hermoso). La espigada Isabel Verdi Romero, fue elegida “Reina del Festejo”, mientras que Alejandra Ambukka fue elegida “Reina del Ritmo”, durante un impresionante espectáculo de arte negro. Como finalistas quedaron Gioconda Lobatón, Luisa Aguilar, Teresa Palomino y Elizabeth Lobatón. Teresa Palomino fue elegida “Reina de la Simpatía”.
Gran cantidad de público asistió al festival. El jurado tuvo un duro trabajo hasta dar su fallo definitivo. Como se recuerda, apreciable sector de los asistentes hizo como su favorita a Gioconda Lobatón, por ser una de las más bellas. Pero el jurado aclaró que el concurso no era sólo de belleza, sino también de baile.
Las flamantes reinas del Festejo y Ritmo fueron coronadas por Paola Arzola “Reina del Ritmo 1971”, en ausencia de Esperanza Campos y Zoila Montedoro, quienes integraban el elenco de “Perú Negro” que estaba de gira por España.
El espectáculo estuvo animado por numerosos conjuntos y solistas, entre ellos Augusto Ascuez (gloria de la marinera), además de “Cañete Negro” y “Así es San Luis”, conjuntos de baile destacados de la época.
El jurado estuvo integrado por el alcalde Alfredo de Toro Moreno, Susana Grundel (Miss Objetivo Internacional), Milenko Basadur (Dirección General de Turismo), Lucy Bolognesi (periodista), Eduardo Recabarren (Cámara de Turismo), Jorge Alvites (PANDERHOGAR), Paola Arzola y Rolando Gonzáles (Quik SA).
Las soberanas se hicieron acreedoras de premios de PANDERHOGAR, un comedor HOLYDAY, Obsequios de la Municipalidad de Cañete, además de un pasaje ida y vuelta a cualquier parte del país, incluido el alojamiento y bolsa de viajes.
ACCIDENTE ENLUTÓ SEMANA DE CAÑETE 1973
Ocho muertos y 15 personas heridas fue el trágico resultado de la carrera automovilística “Circuito Augusto Soriano”, que ponía fin a la Semana de Cañete, la tarde del domingo 2 de setiembre. Siete de las ochos personas fallecidas eran menores de edad. El trágico suceso ocurrió a la 1:45 de la tarde a la altura de la Hacienda La Quebrada. Así es como fue el epílogo de una Semana que lució con los mejores auspicios, y que año tras año, concentraba centenares de turistas.
Un agradecimiento muy especial a Alejandra Ambukka, mil gracias por su apoyo y su tiempo.
Eduardo Campos Yataco
lalitocy
.
.
Candidatas al Festival de Arte Negro 1973
.
Presentación de candidatas en el Castillo Unanue
.
Presentación de candidatas en el Mercado Modelo de San Vicente, bailan Paola Arzola y Alejandra Ambukka.
.
III Festival de Arte Negro
.
.
Celebraciones luego del Festival. Teresa Palomino en escena
.
Cena después del Festival
.
Teresa Palomino, Isabel Verdi “Reina del Festejo”, Alejandra Ambukka “Reina del Ritmo”, y finalista.
.
Archivo:
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
Fotos:
Archivo Personal: Alejandra Ambukka
Archivo: El Comercio, La Prensa, Expreso, Extra, Correo, La Crónica.