domingo, 11 de abril de 2010

LOS 80 DE DON PEPE

LOS 80 DE "DON PEPE"
.
Criollo de pura cepa, don Pepe Villalobos el maestro de la música afroperuana acaba de cumplir sus 80 años. José Villalobos Cavero, nació el 8 de abril de 1930 en el limeñísimo Barrios Altos. Don Pepe, de ascendencia cañetana, es uno de los mejores compositores de festejo; y es que quien no ha bailado o escuchado sus temas en la voz de su primo Arturo "Zambo" Cavero, piezas infaltables en cualquier peña criolla y en cualquier fiesta o jarana criolla.
.
Dentro de sus obras maestras están: "La comadre cocoliche", "Mueve tu cucu", "Negrito Chinchiví", ""La carimba", entre otras. Precisamente es por "Chinchiví", "La carimba" y "Cintura Quebra" que don Pepe gana por tres años consecutivos el premio a la mejor canción negra en los Festivales de Arte Negro 1975, 1976 y 1977, celebrados en Cañete.

Cintura Quebrada - Papeo Abán y Willy Terry. Primer Puesto de la Canción Negra del VII Festival de Arte Negro de Cañete 1977.
.



Pepe Villalobos además de ser compositor, es intérprete, percusionista, instrumentalista de la guitarra y la quijada de burro. Casado con la señora Angélica Ruiz Calero (mi querida "tía Queca"), conforman junto a sus hijos Victoria (cantante), José (cantautor), Zoila, Carmen y Pilar una de las familias más tradicionales de Lima.
.
En lo personal, me siento afortunado de asistir a éste tipo de reuniones porque es aquí donde puedo comprobar que aquellas jaranas de rompe y raja todavía se siguen realizando, aunque de forma muy esporádica y sólo en ocasiones especiales, como ésta: Los 80 de Don Pepe.
.
Eduardo Campos Yataco
lalitocy
.







.

SE INAUGURÓ EL III FESTIVAL INTERNACIONAL DEL CAJÓN PERUANO

SE INAUGURÓ EL III FESTIVAL INTERNACIONAL DEL CAJÓN PERUANO
.
Más de 500 personas se reunieron ayer, sábado 10 de abril, en la inauguración del III Festival Internacional del Cajón Peruano. Niños y adultos se unieron para tocar este importante instrumento y aprender nuevas técnicas y ritmos.
.
Entre los concurrentes destacaron Rafael Santa Cruz, Martín Farfán, Alfredo Valiente, Oscar Villanueva, William "Macarito" Nicasio, Percy Chinchilla, Leslie Patten, Luis Sandoval y Marco Olivares entre otros. La meta del siguiente año es batir un nuevo Récord Guiness para el 2011. Lamentablemente no hubo ninguna representación de Cañete y Chincha, lugares representativos del folklore afroperuano, salvo la presencia de Jorge Brignole, Mireya Candela y Jorge Luis Yataco, entre otros.
.
El siguiente es un pequeño reportaje realizado por Agencia de Noticias EFE sobre el Festival de Cajón.
.
Eduardo Campos Yataco
lalitocy
.

viernes, 9 de abril de 2010

RITMO Y MADERA. Festival Recargado

Abril nos trae una interrumpida fiesta dedicada al emblemático instrumento afroperuano: mañana comienza la tercera edición del Festival Internacional del Cajón Peruano organizado por el C.C. de España.

Por: Francisco Melgar W.
Viernes 9 de abril del 2010

La necesidad puede ser la madre de la invención. Para muestra, un cajón: instrumento de cuna humilde, como pocos, el cajón peruano tiene su origen en objetos en desuso, cajas que se hacían a un lado, estuches a punto de pasar al olvido. Los primeros cajoneros, a mediados del siglo antepasado supieron rescatar estas piezas de una muerte segura para convertirlas en un instrumento de percusión que, a estas alturas, ya es un emblema de la música peruana.

Rafael Santa Cruz, coordinador general del III Festival internacional de Cajón Peruano que empieza esta noche en el Centro cultural de España, recuerda: "El cajón es un objeto olvidado que se transforma en un instrumento musical. Con el paso del tiempo, los tambores africanos fueron desapareciendo de la tradición musical afroperuana, y el cajón se fue usando cada vez más. El Perú sufrió un proceso de desafricanización. Nos volvimos mulatos".

¿Y que puede significar esto para la música peruana?

"Creo que la combinación étnica que existe en el Perú, con sus distintas raíces musicales, logró canalizarse a través de la influencia afro y desarrollar una música basada en la percusión -dice Santa Cruz-. Hubo percusión desde tiempos remotos, pero el Perú se ha vuelto más rítmico en los últimos años con el auge de la música afroperuana. Desde hace unos veinte años estamos experimentando una popularidad del cajón. y esto ha terminado de orientar rítmicamente nuestra música".

La mayor peculiaridad de los instrumentos de percusión afroperuanos está en su aparente sencillez, en la simplicidad de su estructura y la humildad de sus materiales. "Los instrumentos afroperuanos son muy básicos: una quijada de burro, una calabaza gigante, un cajón, una cajita que se usaba de alcancía y los cencerros que son las campanas del ganado", añade Santa Cruz. "Son instrumentos bastante humildes, es cierto. Pero o interesante es que un instrumento que nace de un objeto despreciado, como una caja de embalaje, se haya convertido en el instrumento de bandera del Perú. Cada vez que viajo al extranjero y le pido a la gente que me nombre cosas que consideren auténticamente peruanas, el cajón está entre ellas. Siempre", afirma Santa Cruz.

¿Pero es fácil tocar el cajón?

Según Santa Cruz, la sencillez puede resultar engañosa. "Un maestro me dijo una vez: "El cajón es el instrumento más fácil de tocar mal". Y es que existe una diferencia muy sutil entre martillar una mesa y sacarle verdadero ritmo a un cajón. No es complejo conocer las bases del toque de cajón. Hay miles de cajoneros. Entonces, ¿qué es lo que hace la diferencia? Tu capacidad para tocar bien, para interpretar, para ponerle sabor, para conocer y desarrollar los patrones. Parece muy fácil tocarlo, y de hecho es uno de los instrumentos más sencillos para producir sonido: basta sentarse y golpearlo para que suene, pero de ahí a tocarlo bien, es otra cosa.

¿Qué es lo que se necesita para ser un buen cajonero?

Se necesita de una técnica y mucha gente no lo cree. Se piensa que uno puede sentarse en el cajón y tocar sin técnica, pero eso es algo totalmente errado. Si uno escribe un ritmo para cajón en una partitura, uno puede leer la partitura y tocar. Su apariencia humilde puede ser engañosa. No es tan fácil tocar cajón.

¿A quiénes podríamos considerar maestros del cajón peruano?

Los maestros son muchos. Ronaldo Campos es uno. Él estableció ciertas bases para los toques que aún seguimos utilizando. Eso ocurrió en la época en que se empezó revalorar el instrumento, a principios de la los años sesenta. La que no ha sido muy considerada, porque no fue cajonera, es Victoria Santa Cruz. La gente se olvida de que ella era la guiaba el grupo en el que estaban Ronaldo y Osvaldo Vásquez, y era ella quien decidía los toques que quedaban. Hablo de los años de Cumanana, el grupo que formaron Nicomedes y Victoria.

¿Y en el vals criollo?

Dentro del vals, para empezar, Julio Vásquez. Pero el cajón nace al lado de la zamacueca, y después pasa a la marinera y al tondero. El ingreso al vals ocurre mucho después, en los años sesenta, con Fiesta Criolla. Como te dije, esa es la época de auge del cajón, con Victoria, Perú Negro, Chabuca Granda. Pero el cajonero emblemático sigue siendo "Pititi". ÉL era más joven que Caitro y logró la conjunción de los mejores cajoneros. Lo que pasa es que Caitro era compositor y Ronaldo era director de Perú Negro y por eso alcanzaron mucha más fama que él. Luego de que Caitro le regalara un cajón a Paco de Lucía, el instrumento alcanzó mayor popularidad alrededor del mundo. Durante un tiempo surgió la controversia de la aparición del cajón flamenco.

¿Cómo se tomó esta repentina fama internacional del cajón en el círculo de los músicos afroperuanos?

La adaptación que llevó a cabo Paco de Lucía fue para revivir los patrones del flamenco con el cajón. La gente dice que en España se le pusieron cuerdas al cajón, y que ese fue su aporte. Pero nosotros ya teníamos cajones con cuerdas en los años cincuenta. Lo que pasa es que a los maestros cajoneros no les gustaba tocar ese tipo de cajón, porque lo consideraban muy fácil. Así que, al final, las cuerdas desaparecieron. Eso ocurrió en los años cincuenta, varias décadas antes de que apareciera Paco de Lucía. En la actualidad, los cajones con cuerda se convirtieron en los cajones para aprendices. Son los cajones que se usan en las escuelas para que los novatos aprendan a tocar.

¿Cómo nace la idea de organizar un festival internacional de cajón peruano?

Después de publicar mi libro estuve viajando por varios sitios y descubrí que en algunos países, como Chile, Argentina y Uruguay, donde no se disfruta tanto de la percusión como en el Perú, existían festivales dedicados a esta clase de instrumentos. Me pareció que el Perú, un país eminentemente rítmico, tenía que tener uno. Entonces, poco a poco, descubrí que en el país ya habían existido intentos de organización que nunca pasaron de una segunda edición. Nosotros podríamos exportar un set básico de percusión peruana: la cajita, el checo y el cajón, por lo menos.

¿Qué es lo que se busca alcanzar con este festival?

La pretensión es que el Perú se convierta en un espacio importante de percusión en América Latina. Por ejemplo, Cuba y Brasil son países que han sabido vender bien sus ritmos. En todo el mundo se reconocen los ritmos cubanos y brasileños. Nosotros tenemos la capacidad de explotar, de vender, en el mejor sentido de la palabra, un set básico de percusión peruana. Allí están la cajita, la quijada, el checo y el cajón. Cinco instrumentos, por lo menos. Es verdad que Cuba tiene un cajón, pero el cajón cubano nunca ha sido representativo de la música de ese país. El cajón que se conoce en todo el mundo es, sin lugar a dudas, el cajón peruano. No podemos olvidar que el cajón es un instrumento representativo del Perú. La quena y el charango son instrumentos andinos, se tocan en Bolivia, en Ecuador, en Chile y en Argentina. No son exactamente peruanos. El cajón es un instrumento que parte de aquí. La presencia de figuras nacionales e internacionales que se darán cita en el Centro Cultural de España en el marco del festival marca un antes y un después en el reconocimiento que este instrumento viene alcanzando en el Perú y en el extranjero. Como bien dice Santa Cruz: "La idea es que el festival siga adelante, y que con la ayuda del Estado pueda crecer y extenderse a provincias, para que así el arte del cajoneo llegue a un mayor número de personas. Con la ayuda estatal el festival podría expandirse y no perder su gratuidad, que es la esencia de su naturaleza", afirma Santa Cruz.

ESTE FIN DE SEMANA EN EL FESTIVAL

El festival arranca hoy a las 7:30 p.m. con un concierto de jazz afroperuano a cargo de Hugo Alcázar en el C.C. de España. Mañana, al mediodía, hay un concierto a cargo de Marco Romero. A las 4 p.m. habrá un homenaje a Arturo "Zambo" Cavero. El día lo cerrarán José Luis Quintana, con una clínica de percusión y el venezolano Diego Álvarez con su fusión de jazz latino y étnico. El domingo 11, a las 4 p.m., se proyectará el video "Son de los diablos", de Johnston y Santa Cruz. A las 5 habrá una clínica musical de cajón a cargo de Alfredo Valiente. A las 7:30 empezará el concierto de guitarras flamencas de Meléndez, De la Vega y Hermoza. A las 8:30, el show de fusión afro de Leslie Patten y Sandunga.

Más información en las páginas: http://www.ccelima.org/ y http://www.cajonfestival.com/
C.C. de España. Dirección: Natalio Sánchez 181, Santa Beatriz, Lima. Teléf.: 330-0412

Pancho Fierro: un homenaje al Goya afroperuano

Pancho Fierro: un homenaje al Goya afroperuano

La muestra “Vida y obra de Francisco Fierro Palas” se presentará en el Museo Nacional Afroperuano del 9 de abril hasta el 9 de mayo

Por Maruja Muñoz Ochoa

El temprano despertar político de Ricardo Palma, su piel clara y sus polémicas periodísticas con José Antonio de Lavalle, Manuel González Prada y Juan de Arona —quien llamó “tamalerito” al tradicionalista aludiendo a su afroascendencia— contribuyeron quizá para que no pasara desapercibido. No ocurrió lo mismo con Pancho Fierro. Del acuarelista se habla muy poco, pese a que su obra es imprescindible para rememorar la ciudad pre y posrepublicana. Fue justamente don Ricardo Palma (1833-1919) el más notable coleccionista de la obra de Fierro.

El don del pincel

No se sabe a ciencia cierta la fecha exacta del nacimiento de Francisco Fierro (1808 o 1809), pero sí que nació libre y que falleció el 28 de julio de 1879, en el hospital Dos de Mayo, afectado de pulmonía. Fueron sus padres don Nicolás Fierro y doña Carmen Palas, de condición honesta y modesta. Desde joven, Pancho mostró habilidad para el dibujo y la pintura, sin maestros ni guía. Talento que le sirvió para ganarse el sustento pintando letreros, carteles de toros, moldeando rústicas figuras para los nacimientos y confeccionando escudos heráldicos a los que eran tan aficionados los jactanciosos criollos limeños.

¿El ignorado?

Cecilia Bákula, actual directora del Instituto Nacional de Cultura (INC), cuando dirigía el Museo del Banco Central de Reserva escribió que un personaje apellidado La Rosa Toro “encargaba al mulato la realización de acuarelas para guardar un vivo recuerdo de los trajes, instituciones, oficios, usos y costumbres de la época. Esa misma colección fue la que llegó después a manos de don Ricardo Palma, quien, curiosamente, no le dedicó una sola línea a la obra de Pancho Fierro, y más bien la ignoró, ya que no se encuentra un comentario sobre esta en su extensa producción literaria y costumbrista. Sin embargo, Palma se permitió colocar leyendas alusivas a los temas y personajes en las acuarelas que elaboró Pancho Fierro”.

Es posible que el tradicionalista pensara organizar algún tributo a Pancho Fierro, pues se sabe que Palma sentía admiración por el artista, al punto de apodarlo “El Goya peruano”.

Pintura e ideología

“Hay sin duda ciertas ideas claras en Pancho Fierro: se ve su liberalismo en el modo de dibujar curas y monjas, su sentido igualitario en la manera indiscriminada con que se burla de los personajes más altos; su respeto por las mujeres y su cariño por los niños; su cordial actitud para con los mendigos, su afición popular por todo lo que constituye la unidad espiritual del pueblo”, escribió Teodoro Núñez Ureta (1912-1988) pintor arequipeño, autodidacta como Fierro.

Vida plasmada

Las acuarelas de Pancho Fierro, son como imágenes cinematográficas en las que los actores representan al íntegro de la sociedad limeña, en movimiento.

Vemos al escribano atendiendo a una tapada, al soldado en marcha y la rabona portando sus bártulos, a una pareja bailando marinera en la fiesta de Amancaes, una celebración patriótica con banderas y todo.

También podemos ver a un comerciante atendiendo a sus clientes en la pulpería, al hacendado y la hermana de la caridad, una riña callejera, a un chalán negro sobre caballo blanco, al jefe de montoneros, al bandolero y al gallero a punto de dar inicio a la pelea.

Además, al torero en pleno pase cambiado, a la procesión con sus respectivas vivanderas, anticucheras y picaroneras; a la vendedora de velas, a sacerdotes, a jurisconsultos, a monjitas, beatas, militares y pregoneros. Y al pajarero, al frutero, a la mixturera, al tamalero.

Nadie escapó al pincel de Pancho Fierro —ni siquiera los vagos y los locos—. Si una imagen vale por mil palabras, las del formidable acuarelista afroperuano tienen el sabor y el aroma de la vida.

Padre de un héroe

Pancho Fierro llegó a pintar alrededor de 1.200 escenas de la vida cotidiana de la Lima de su época. Las famosas tapadas están presentes en muchas de sus acuarelas, con variedad en el vestido y bellos colores. Casado con Gervasia Cornejo, el artista tuvo dos hijas, Carmen y Manonga, y un hijo que, peleando al lado de Francisco Bolognesi, murió en combate.

El incopiable

Es sabido que Fierro pintó algunos lienzos y óleos, y que no acostumbraba firmar sus obras. Sus trazos, sin embargo, son tan característicos que pese a que muchos pretendieron copiarlo, nunca lo lograron.

Por el mundo

Cuando nuestro retratista plasmaba en cartulina su particular comedia humana, el pintor francés y americanista Léonce Marie Angrand (1808-1885) se desempeñaba como vicecónsul de Francia en el Perú (1834 a 1839). No hay datos de que se conocieran, pero es muy probable, pues Angrand llevó a París 49 acuarelas del afroperuano, hoy en la Biblioteca Nacional de Francia.

El naturalista y etnógrafo ruso-germano Leopoldo von Schrenck (1826-1894) recorrió la costa peruana en 1854 y compró 78 acuarelas, ahora parte del Archivo de la Academia de Ciencias de San Petersburgo, Rusia.

115 obras de Pancho Fierro fueron adquiridas por el arqueólogo y filántropo Archer Huntington (1870-1955) que se encuentran en la Sociedad Hispánica de Nueva York, que él fundara.

La Biblioteca del Congreso en Washington D.C., recibió una serie de reproducciones cuyos originales pertenecieron al industrial William Wheelwright.

Hay noticias de la existencia de colecciones privadas en Chile y Brasil.

En Lima, las obras del inmortal acuarelista se encuentran en la pinacoteca de la Municipalidad Metropolitana de Lima, el Museo de Arte, el Banco de Crédito del Perú y en el museo del Banco Central de Reserva.

HOMENAJE Y MUESTRA

Cuándo: 9 de abril al 9 de mayo, 2010
Dónde: Museo Nacional Afroperuano: Casa de las Trece Monedas, Jr. Ancash 542, Lima
Muestra: “Vida y obra de Francisco Fierro Palas”. Es una mirada a los personajes que transitaron por las calles limeñas en las postrimerías de la colonia y principios de la era republicana.

El Comercio Perú - El Dominical
Domingo 4 de abril del 2010