viernes, 20 de agosto de 2010

XXXVIII FESTIVAL NACIONAL DE ARTE NEGRO - LUCILA CAMPOS

FIEBRE DE RITMO EN CAÑETE



Este sábado 28 de Agosto la ciudad de San Vicente de Cañete se vestirá de gala para asistir a un espectáculo más del tradicional Festival de Arte Negro.

El Estadio Municipal "Roberto Yáñez" volverá a iluminarse para presentar a hermosas morenas de Lima, San Luis de Cañete, San Vicente de Cañete, Chincha, Pisco e Ica, que tentarán los cetros máximos concedidos por la Municipalidad Provincial de Cañete: "Reina del Festejo" y "Reina del Ritmo".

En esta edición se rendirá homenaje a la cantante Lucila Campos, artista de raíces cañetanas (San Luis de Cañete). Asimismo, pondrán el marco adecuado con su calidad artística la agrupación cultural Cañete Negro, Los Hijos de Cañete, Martín Pozú, el Dúo de Oro, Los Ardiles y Bartola.

La cita es este sábado 28 de agosto, desde las 10 de la noche. Lugar: Estadio Municipal "Roberto Yáñez", San Vicente de Cañete.
Eduardo Campos Yataco
lalitocy

PEDRO PABLO UNANUE: El Héroe Afrocañetano

Los afrodescendientes en el Perú han contribuido largamente a la definición de la peruanidad. Sin embargo, son muchos los personajes que continúan en el anonimato. Tal es el caso de Pedro Pablo Unanue, quien según José Antonio del Busto Duthurburu, fue un marinero afroperuano que murió en la campaña marítima de la Guerra con Chile.

Son pocos los datos que se conocen de este héroe, detallados en "El almirante Grau y la plana menor del Huáscar" libro del Fondo Editorial del Congreso. Fue bautizado en la iglesia de San Vicente de Cañete, el 29 de junio de 1859, de un día, por fray Manuel Valdivieso, fue hijo natural de Francisco Unanue y de Mónica Carrillo. Tuvo por padrinos a Pedro Celestino Cabrera y a Manuel Paine.

Fue alumno de la Escuela de Grumetes desde el 20 de diciembre de 1872, se distinguió por su buena conducta y aplicación. El 13 de febrero del siguiente año pasó a la cañonera "Chanchamayo". Siguió en la Marina y en octubre de 1879 perdería la vida a los veinte años.

Partida de bautizo de Pedro Pablo Unanue, dada en 1859 en la Parroquia San Vicente Mártir (Cañete)

Pedro Gárezon, que fue el último comandante del Huáscar, expresó el 1 de febrero de 1880 que Unanue, lúcido aún, pronunció estas palabras. "Muero con gusto porque muero por mi patria, que importa que yo muera cuando quedan tantos valientes". Y agregó Gárezon: "Hacía honor a la Escuela de Grumetes, donde fue educado". Esta valiosa versión se encuentra en el expediente personal de Unanue.

En la actualidad un Centro de Educación Ocupacional de la Marina de Guerra en el Calleo lleva su nombre.

Eduardo Campos Yataco
lalitocy

  • El almirante Grau y la plana menor del Huáscar. Manuel Zanutelli Rosas. Fondo Editorial del Congreso del Perú. 2002
  • Breve historia de los negros en el Perú. José Antonio del Busto Duthurburu. Fondo Editorial del Congreso del Perú, 2001

FESTIVAL CULTURAL EN LOS EXTRAMUROS DEL MUNDO 2010 (Segunda Etapa)

FESTIVAL CULTURAL EN LOS EXTRAMUROS DEL MUNDO 2010 (SEGUNDA ETAPA)

Nuevamente la Provincia de Cañete acogerá a diversos escritores, pintores, fotógrafos, representantes de centros culturales y casa editoriales en el FESTIVAL CULTURAL EN LOS EXTRAMUROS DEL MUNDO 2010 (Segunda Etapa) que se llevará a cabo los días: 20, 21 y 22 de Agosto en la Plaza de Armas de San Vicente de Cañete con motivo de las celebraciones de los 454 Aniversario de Fundación Española de la Villa de Santa María de Cañete con el auspicio de la Municipalidad Provincial; quienes apuestan por la descentralización de los espacios poéticos y culturales del Perú; capaces de crear Políticas Culturales para el desarrollo de las necesidades culturales de la población.

Como se ha hecho de costumbre el promotor cultural Erick Sarmiento Fernández nos trae la segunda etapa del Festival cultural de este año, siendo uno de los más importantes de la Región Lima, EN LOS EXTRAMUROS DEL MUNDO, que abarcará la presencia del destacado poeta Óscar Limache; el narrador y crítico literario Alexis Iparraguirre; el escritor, periodista y gerente de la editorial CASATOMADA, Gabriel Rimachi; el músico Ellioth Tafur, el representante del "Movimiento Egoísta" y dirige la página literaria OTRAS VOCES, Armando Alzamora; Periodista y Fotógrafa, Galia Gálvez; poeta y editor general de PARACAÍDASEDITORES, Juan Pablo Mejía, la ASOCIACIONLÚDICO; el escritor Lucho Zúñiga; además de la presencia de los destacados poetas jóvenes de nuestro país: John Martínez, Giuliana Llamoja, Josefina Jiménez, Indira Anampa y el artista plástico, Walter Toscano y representando a Cañete tendremos al pintor Luis Ormeño; al escultor Víctor Marcelo; el crítico literario César Chambergo; y al músico Lucho Olivares; quedan todos invitados a esta fiesta del Arte y la Cultura en Cañete.

Mayor información en http://fcenlosextramurosdelmundo.blogspot.com/

jueves, 12 de agosto de 2010

FELIZ DÍA DEL ARTE NEGRO - 12 de Agosto

Hermanos cañetanos, hoy celebramos el Día del Arte Negro, rememorando aquel 12 de Agosto de 1971, fecha en que el Concejo Provincial de Cañete decide realizar el Primer Festival de Arte Negro, espectáculo pionero en su categoría, y que contó con la participación de Nicomedes y Victoria Santa Cruz como organizadores del evento.

Las celebraciones de este año se iniciaron el último domingo, con el reconocimiento de aquellas personas que han contribuido a nuestra cultura afrodescendiente:

1. LUCIO CARLOS CHEVEZ FARFÁN, ex-integrante del Conjunto Nacional de Folklore, actual director y docente del área de Danzas Negras del Centro Cultural Cori Wasi de la Universidad Ricardo Palma.

2. PETRONILA ERNESTINA HERNÁNDEZ LEGARIO, actual maestra del Conjunto Nacional de Folklore de la Escuela Nacional de Folklore "José María Arguedas".

3. TERESA IZQUIERDO GONZALES, destacada cocinera y empresaria considerada como la "Morena de Oro de la comida peruana".

4. ALDO EDUARDO ABÁN MENDEZ, artista, músico y percusionista, considerado como uno de los mejores en su género.

5. DANNY JOEL ARIAS AGUILAR, historiador y promotor cultural, director de la organización "Únete Afro".

6. JUAN CARLOS URCARIEGUI REYES, General del Ejército del Perú actualmente ocupa el cargo de Jefe de la Casa Militar de Palacio de Gobierno.

7. RED NACIONAL DE MUJERES AFROARTESANAS - REDMAA

8. FLORA ISMELDA ROJAS DE AYAUCÁN, destacada maestra de la cocina peruana especialmente en la preparación de dulces afroperuanos.

9. CARMEN ROSA HUAPAYA SOLANO, docente y amante del arte gastronómico.

10. JUAN CARLOS RUIZ HIDALGO, destacado bailarín y profesor de danzas nacionales.

11. JORGE LUIS YATACO MUÑOZ, docente, promotor cultural y de danzas folklóricas, además de propulsor y director de la Asociación Cultural FOLK PERÚ.

12. PERCY FREDY CASTAÑEDA ARELLANO, promotor de la ancestral cultura negra asentada en nuestra provincia.

13. FRANCISCO CAMA SÁNCHEZ, diestro cajonero sanluisino, profesor de danzas afroperuanas y luthier de cajones que viene desarrollando una importante labor cultural en Argentina donde ha creado la Escuela AFROPERUANA CAÑETE NEGRO.

14. MUSEO AFROPERUANO DE ZAÑA, institución dedicada a la investigación, salvaguarda y difusión del patrimonio cultural a los afrodescendientes en el Perú.

Ya por horas de la tarde, se dio inicio al Corso y Pasacalle Agosto Negro 2010 en el que participaron diferentes grupos de Bujama Baja, San Luis, San Vicente de Cañete y del Callao. Luego del recorrido por las principales calles de San Vicente, todas las delegaciones se concentraron en el Coliseo "LOLO FERNÁNDEZ".

La tarde estuvo animada por el marco musical de Juan Carlos Mendez y Arturito Jr., quienes con su picardía motivaron al respetable, que colmó por completo las instalaciones del coloso municipal.

El Corso y Pasacalle logró el siguiente resultado:

INSTITUCIONES EDUCATIVAS

Nivel Primario: Santa Rosa de Lima (Quilmaná)
Nivel Secundario: 1º Puesto: Evariste Galois. 2º Puesto: Santa Rita de Cassia.
Superior: Universidad Sergio Bernales

ACADEMIAS DE DANZA:

1º Puesto: La Carimba - Callao
2º Puesto: Ritmos del Perú - Quilmaná

SOMOS BARRIO:
1º Puesto: Calle Comercio - San Luis de Cañete
2º Puesto: San Isidro Labrador - San Vicente de Cañete

El día de hoy, jueves 12 de agosto, se entregarán los premios obtenidos en el Corso y Pasacalle en Sesión Solemne en el Salón de Actos de la Municipalidad Provincial de Cañete

Eduardo Campos Yataco
lalitocy

Fotos: Archivo Percy Castañeda, 3i Noticias, Punto de Encuentro, El Arte de Enseñar


domingo, 1 de agosto de 2010

"LA PRÁCTICA MUSICAL DE LA POBLACIÓN NEGRA EN PERÚ" - Chalena Vásquez

Rosa Elena Chalena Vásquez Rodríguez es una de las musicólogas más reconocidas en el Perú. Su texto "La Práctica Musical de la Población Negra en Perú" fue publicado en 1982 y obtuvo el prestigioso Premio de Musicología de Casa de las Américas; organización cubana que divulga, investiga, auspicia, premia y publica la labor de estudiosos de la literatura y artes.

Chalena radica su interés en el estudio de las tradiciones festivas afroperuanas encontradas en El Carmen y otras zonas cercanas de las provincias de Cañete y Chincha, áreas donde la población negra presenta un porcentaje significativo en nuestro país. Estas tradiciones son estudiadas a partir de investigaciones de campo y documentadas con el análisis histórico y sociológico que sustenta la primera parte del libro. En sus primeras páginas la autora reflexiona también sobre la incidencia que ha tenido sobre estas expresiones artísticas el proceso de mercantilización de la cultura y su imagen comercial.

La introducción del libro demuestra la clara línea que ella traza entre lo espontáneo y lo comercial:

"... tropezamos con no pocas dificultades al comprobar que habíamos partido de una hipótesis falsa. La intensa actividad de muchos grupos musicales del llamado folclor negro, negroide o afro, como Perú Negro... nos había hecho pensar que esa música que se presenta en escenario tenía también una espontánea e intensa práctica a nivel popular... Desde las primeras entrevistas pudimos ver que a nivel espontáneo, esa práctica musical casi no se realiza. Entendiendo la espontaneidad como una actividad realizada fuera de los marcos de lo oficial, paraestatal o comercial. Pero la práctica musical que habíamos encontrado se daba mayormente dentro de este último marco: el comercial.
Luego... nos dirigimos hacia el sur: a Cañete y Chincha, lugares donde el porcentaje de población negra es mayor... recorrimos caseríos y haciendas, cuyos pobladores destacaban que "ya casi no se hace esa música", "eso era de tiempos de antes" o "no hay plata para fiestas". Sin embargo, pudimos notar que la extinción no es total, sino que la práctica musical es tan esporádica que es necesaria la permanencia e el lugar de muchos meses por lo menos... Estando en esa búsqueda, encontramos en El Carmen, poblado cercano a Chincha, así como en otros pueblos de la misma zona... una manifestación que tiene gran vigencia y que se realiza para la Pascua de Navidad: la Danza de Negritos (Hatajo de Negritos)" (p. 9-10)

La primera parte del libro nos muestra una reseña histórica de la esclavitud africana con datos demográficos, nos resalta que al Perú llegaron poblaciones africanas no étnicamente constituidas (diferentes culturas) y que por ende se hayan traído conocimientos técnicos musicales de diversa índole. Nos muestra como los españoles prohibieron las prácticas musicales de africanos y lo lamentable que significa el tener solo datos meramente literarios sin contar con una referencia del "fenómeno sonoro" de esta música, la misma que luego entraría en una etapa de casi desaparición.

El texto nos detalla que para el siglo XIX, el baile y la música fueron en muchas ocasiones un instrumento para lograr la ascensión social y reconocimiento, ya que a veces los afrodescendientes llegaban a ser maestros de bailes de la clase dominante. Sin embargo, la práctica musical era separada en fiestas:
"la clase dominante bailaba en el "gran salón", su vals, mazurca, jota, minué, etc., mientras que las clases populares bailaban en rancherías y callejones, formas musicales como la zamacueca, el ingá, el panalivio, el alcatraz, etc. (p. 24) Concluye esta parte planteando que las formas musicales negras en el Perú, son producto resultantes de una práctica social en la que se librara un enfrentamiento entre clases sociales. Señala también como surge años mas tarde el denominado criollismo, nuevo producto cultural que no sería exclusivamente de los grupos negros, sino de las clases bajas de la costa peruana.

Chalena también hace un análisis de la situación actual de la música; desde 1956, año en que aparece la
Compañía PANCHO FIERRO (primer grupo organizado para presentar un espectáculo de música negra) y en la cual no se hacía una diferencia entre lo "afro" y lo "criollo", ya que en la práctica social del siglo XX no hay diferencia entre lo negro y lo criollo, mencionando que la música llamada "negroide" no era exclusivamente de los negros sino de las clases bajas de la sociedad. Luego la autora nos muestra como nace el uso el término "afroperuano" en la década de 1960.

Después Chalena nos señala como se realizó la profesionalización del folclore negro, donde constata que los participantes de los grupos de "arte negro", aprenden a bailar en ellos, en los ensayos, lo que demuestra la poca o casi nada de práctica musical que tienen espontáneamente. "Lo mismo sucede con gente que viene del sur de Lima (Cañete, Chincha). Muchos de los que conforman los grupos de Lima, son gente de esos sitios... Remarcamos este hecho porque consideramos importante observar la poca práctica musical-social espontánea de los pueblos, aún de aquellos que tienen alto porcentaje de población negra." (p. 43)

La autora expone también una forma general de estructuración de los espectáculos de música "negra":

- Por un lado está la necesidad de que el producto sea "folclórico", presentar en cierta medida "lo más auténtico del folclor negro" de aquellas manifestaciones que por tradición oral o continuidad no llegaron a su extinción total como es el caso del zapateo criollo, practicado en varias comunidades de Chincha y Cañete; así como otras que no tuvieron intensa práctica a nivel popular: alcatraz, ingá, toro mata, etc.

- Por otro lado está la reconstrucción de algunas danzas que al parecer ya estaban en desuso como el Landó o la Zamacueca. Otro baile que estaba en desuso es el festejo, cuyo origen en la parte de la coreografía que hoy se conoce se le atribuye a don Porfirio Vásquez.

- Un tercer aspecto a considerar sería la innovación, un valor estético que se realiza por necesidades del mercado. Chalena hace hincapié en "la presentación de danzas seudo rituales en los que se nota la influencia de los ballets de Senegal, Guinea o Cuba; que aunque se le reconoce un valor estético innegable, son del todo cuestionables, porque al presentarse como folclóricos, están falseando la realidad completamente y difundiendo una falsa imagen del negro en el Perú" (p. 46)

- Por último está un tipo de recreación, innovando la instrumentalización o incorporando instrumentos que cayeron en desuso. Tal es el caso del reco-reco, instrumento que según Carlos Hayre fuera traído de Brasil por Nicomedes Santa Cruz.

La segunda parte del libro está dedicada a un cuidadoso estudio musicológico de la danza Hatajo de negritos en sus formas más raigales, como práctica espontánea de esa población.

Dentro de la población cañetana entrevistada para este libro, podemos mencionar a Ángel Donayre (hijo), Guillermo Donayre, Carlos Donayre, Rodulfo Manzo, Francisco Timorán, David Fernández, Toribio Sánchez, Flora Ruiz, Adel Chumpitaz, Pancho Benavente, Augusta Benavente, Alberto Ruiz, Gregorio Cubas, José Fernández, Isabel Bravo, José Centeno y Cesareo Zegarra.

Eduardo Campos Yataco
lalitocy

GRAN CORSO Y PASACALLE "AGOSTO NEGRO 2010" - CAÑETE

En el marco de las festividades por el XVIII Aniversario del "Día del Arte Negro", se realizará el espectacular Corso y Pasacalle "AGOSTO NEGRO 2010", este domingo 08 de agosto, desde las 02:00 p.m. a lo largo de la Avenida Mariscal Benavides de la ciudad de San Vicente de Cañete.

Participarán delegaciones artísticas y culturales de diversas instituciones educativas, institutos superiores, universidades, academias de baile, urbanizaciones, asentamientos humanos, centros poblados, y otros grupos debidamente organizados.

En esta oportunidad, se entregaran importantes premios consistentes, como obras valorizadas en S/. 50000 para los barrios participantes, proyectores multimedia y dinero en efectivo para las instituciones de nivel escolar y superior, además de S/. 3000 entre las academias de baile ganadoras.

Las inscripciones pueden efectuarse en la Oficina de Secretaría de Regidores, ubicada en Jirón Bolognesi 250, del distrito de San Vicente de Cañete, hasta el 06 de agosto, conforme a las bases elaboradas para el desarrollo de tan importante evento cultural.

La Municipalidad Provincial de Cañete los invita a celebrar juntos el Día del Arte Negro en Cañete, incentivando el turismo como medio de desarrollo, e identidad de nuestra localidad.

RECONOCEMOS LA IMPORTANTE ATENCIÓN DE SU DIVULGACIÓN.
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CAÑETE