jueves, 27 de septiembre de 2012

BENEDICTA DE LA COLINA ORELLANA…. una mujer de temple


BENEDICTA DE LA COLINA ORELLANA…. una mujer de temple

Escrito por Maruja Muñoz Ochoa

Cada cuatro de junio, el pueblo afroperuano luce sus mejores galas para celebrar el Día de la Cultura Afroperuana en el que se recuerda el nacimiento de Nicomedes Santa Cruz, el literato que iluminó las décimas, cumananas, poesía y música peruana.  Ese día también recordamos a quienes con esfuerzo, talento e incluso sus vidas, como Catalina Buendía de Pecho (heroína de la Guerra del Pacífico), María  Elena Moyano Delgado (heroína del combate contra el terrorismo) y Benedicta de la Colina Orellana (gestora de la jornada de ocho horas de trabajo en el sur), entre otros, hombres y mujeres anónimos que construyeron las bases para que sus descendientes y las nuevas generaciones de peruanos tengan una vida mejor.

Poco se sabe sobre Benedicta de la Colina. Nadie ha escrito un poema, erigido un monumento, pintado su imagen en un lienzo ni hay un colegio con su nombre, pero hay adultos mayores que la recuerdan y no falta quien asegura que algunas tardes, bajo el reverberante sol cañetano, ha visto su alucinada figura de mediana estatura, contextura gruesa y cabellos ensortijados, caminando entre los algodonales de San Luis de Cañete.

SALVADA POR UNA BALA

Gilda, la cuarta de los nueve hijos que tuvo Benedicta, no recuerda la fecha, sólo que era medio día y que tenía ocho años cuando estuvo a punto de quedarse sin mamá. Salía de la escuela y al llegar a su casa halló en la puerta un hacha grande y filuda. Al verla Benedicta,  presa de estremecimiento, temblaba y lloraba. Recién veía el arma y tomaba conciencia de haber repelido a la muerte. Han pasado 78 años pero Gilda aún se estremece al contarlo. Una bala disparada a tiempo y con precisión salvó a su madre. Los campesinos  y jornaleros enterados de la amenaza contra Benedicta, pensaron lo peor cuando oyeron el ruido del disparo. Por eso cuando la vieron salir con su canasta repleta de sandwiches, dulces, “colados” y refrescos que vendía para sobrevivir, creyeron que se trataba de un fantasma, tuvieron que escuchar su voz firme y decidida como de costumbre: “no podemos dejarnos amedrentar. Es tiempo de cosecha, nos necesitan pero ¿hasta cuándo vamos a seguir mendigando justicia?...” Ése fue el preámbulo al desenlace del más contundente paro agrario que hubo en Cañete en la década del 40, mediante el cual los trabajadores cañetanos consiguieron que la jornada de trabajo se ajuste a las 8 horas y que el jornal diario suba de 80 centavos a un sol veinte diarios.  

NACIDA LIBRE

Benedicta de la Colina Orellana vivió sus últimos años en el Callejón de la Confianza (Barrios Altos), llamado así porque durante la Guerra del Pacífico, fue un bastión de la resistencia de donde -cuentan- no salía con vida ningún soldado chileno.

Postrada en su silla de ruedas a causa de una hemiplejia producida por la hipertensión arterial que padecía desde joven, Benedicta se la pasaba dictando “cátedra” de cocina y repostería cañetana a los vecinos; contando historias de su agitada vida a sus hijos y nietos, o canturreando temas que había oído cantar a “Shila”, su hermana mayor, madre de Ronaldo Campos y vocalista en la época auroral de “Perú Negro”.

Beneda, como la llamaban sus paisanos, nació libre en 1897. Años antes Ramón Castilla había decretado la abolición de la esclavitud y el tributo indígena, pero la ley tardó tanto en pasar del papel a la acción que cuando Benedicta cumplió 20 años, en varias haciendas de Lima y provincias continuaban las prácticas esclavistas y cuando en 1930, el piurano Luis Miguel Sánchez Cerro se levantó en armas poniendo fin al “oncenio” de Leguía,  muchos empleadores y hacendados desconocían la ley que promulgó en 1919 José Pardo la cual limitaba a ocho horas la jornada laboral de todos los trabajadores sin distinción.

En una hacienda de San Luis, el poblado más antiguo del valle de Cañete, la gente trabajaba por 80 centavos hasta 16 horas al día. Benedicta se reveló ante tal explotación y decidida a cambiar esa realidad se unió al movimiento revolucionario de Sánchez Cerro que ofrecía mejoras en el campo laboral y social.

UN AFRO EN PALACIO

Los afroperuanos de todo el país, recibieron con júbilo la presencia de Luis Miguel Sánchez Cerro en el gobierno porque veían en él a uno de los suyos ya que se decía que era descendiente de esclavos negros de Madagascar, sus adversarios lo llamaban despectivamente “El Manganche”, porque había crecido en la llamada “Manganchería” piurana, un barrio poblado por negros, lo que no impidió que regresara con honores, como subteniente de infantería de la Escuela Militar de Chorrillos.

Idolatrado por artesanos, desempleados y comerciantes, sobre todo mujeres, Sánchez Cerro fundó la Unión Revolucionaria, partido cuyo lema era “el Perú sobre todo” y al que, de inmediato, se unió Benedicta de la Colina convirtiéndose en su más dinámica activista.

Sánchez Cerro no los defraudó: concedió a los trabajadores descanso remunerado por el día del trabajo (1 de mayo); horario de verano para obreros y empleados; vacaciones para los obreros; amplió la legislación a favor de los indígenas, para evitar las migraciones a las ciudades, puso especial atención a las necesidades de los pueblos e impulsó la construcción de restaurantes populares y proyectos de colonización gradual de la selva.  

SÁNCHEZ CERRO SALVÓ SU VIDA

La labor proselitista de Benedicta -quien había logrado convertirse en líder natural del campesinado que acataba con respeto sus arengas sobre los derechos de los trabajadores- sacó de sus cabales a muchos hacendados de Cañete -acostumbrados a obtener trabajo gratis o por casi nada-, al punto de pretender eliminarla.

Informada por su amiga, empleada de la hacienda vecina y esta a su vez por el mayordomo de la hacienda Casablanca, de la espada de Damocles que pendía sobre su cabeza, Benedicta emprendió viaje a Lima, donde fue recibida por el Presidente de la República.

Tras escuchar su relato, Sánchez Cerro entregó a Benedicta un revólver y como si le quemara estuvo a punto de soltar el arma. El jefe de Estado le dijo que esa era su única defensa y que ante la amenaza del agresor sólo tendría que hacer tres disparos, dos al aire y el tercero a las piernas. Luego de tranquilizarla llamó a su edecán para que disponga lo necesario a fin de que “La Beneda” recibiera instrucciones de tiro. Y debió resultar alumna aplicada, pues bastó un solo disparo para hacer correr al encargado de asesinarla, quien dejó el arma homicida tirada a la entrada de la humilde vivienda.

Pepe Vásquez, el nieto favorito de Benedicta cuenta que a su abuela se le humedecían los ojos y le temblaba la voz cuando contaba estas vivencias, pensaría tal vez en ¡qué habría sido de sus pequeños de cumplirse la condena!, pues ella enviudó muy joven cuando su hijo Carlos “Caitro” Soto no cumplía los siete años. Por eso se vino a Lima, no quería que sus vástagos crecieran en el campo, pasando por lo que ella hubo de pasar, dice Gilda quien también creció escuchando el retumbar de los instrumentos de percusión de su hermano “Caitro”, sin animarse a tocar alguno.

Benedicta de la Colina, falleció en 1971, en la misma fecha y hora que su yerno, el gran Porfirio Vásquez.

“Sánchez Cerro salvó a mi madre”, dice Gilda y cuenta que fue “Caitro” quien se encargó de eliminar el baúl que contenía el revólver y el hacha, entre otros recuerdos que Benedicta guardaba como trofeos de su activo pasado.

* Artículo escrito por Maruja Muñoz Ochoa, activista y periodista afroperuana fallecida en junio último. Gracias por todo querida Maruja...

Ritmo Afroperuano del Norte Chico


RITMO AFROPERUANO DEL NORTE CHICO

Este viernes 28 de Setiembre, con motivo de celebrar el aniversario del distrito de Aucallama (Huaral) y el 110º año de nacimiento de don Porfirio Vásquez; el Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú junto a la Asociación Artístico Cultural Afro-Mestizaje Aucallama (Huaral), celebrarán El Museo Abre de Noche: Ritmo Afroperuano del Norte Chico, evento que incluirá narraciones de cuentos, cajoneo y anécdotas afroperuanas para niños y otras actividades.

Este viernes 28 de setiembre a partir de las 5 de la tarde. En el Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú (Plaza Bolívar s/n Pueblo Libre, frente a la Municipalidad). INGRESO LIBRE


viernes, 30 de marzo de 2012

LA YUNZA EN EL SUR CHICO

Según indica la musicóloga Chalena Vásquez en su investigación "Costa, presencia africana en la música de la costa peruana", la yunza es una fiesta popular que da término a la celebración del carnaval. Al efecto, los organizadores desgajan la raíz del árbol de tronco grueso y muy ramoso, y lo plantan en un profundo hoyo cavado frente a la casa; adornan sus ramas con vistosos faroles, flores, regalos, etc; durante la noche se reúnen parejas, y formando un círculo bailan en torno a la yunza; y por turno van colocándose las parejas al centro del círculo, donde cantan bailan con especial alegría y descargan hachazos sobre el tronco. Cuando al fin cae éste, prorrumpen todos en estruendo griterío, y la pareja que ha dado el último golpe es la encargada de armar la nueva yunza. Chalena menciona que en el sur chico es común el canto "Huachihualito".

En San Luis de Cañete se recuerda mucho estas coplas que se improvisaban alternando con el estribillo "huanchihualito, huanchihualo, para amante solo yo"... coreada por los bailarines en rueda.
.
La versión interpretada en San Luis de Cañete por Moisés Ochoa dice:
.
En el nombre de Dios comienzo
y de la virgen María

Coro:
Huachihualito, Huachihualón,
Por amante solo yo

Que Dios me dé su gracia
y la virgen su alegría

(Coro)

Gloria al Hijo, gloria al Padre
Gloria al Espíritu Santo

(Coro)

Quién dice que no se compra
con gusto lo que es ajeno

(Coro)

Sabiendo sobrellevarlo
se goza mejor que el dueño.

Fuga:
Te robaste la pava
de don Nicolás
saliendo por tu gusto
y esta noche me lo das

Pobrecito huanchihualo
ya lo llevan a enterrar

(Coro)

Con cuatro velas de esperma
a las orillas del mar


(Coro)

Si por pobre me desprecias
busca un rico que te quiera

(Coro)

Cuando el rico te aborrezca,
ahí te acordaras del pobre

El presente archivo pertenece a una grabación de Antonio Quispe Rivadeneyra, canta Moisés Ochoa en San Luis de Cañete:



martes, 20 de marzo de 2012

V Festival Internacional de Cajón Peruano

Del martes 10 al domingo 22 de abril.
Dos semanas dedicadas al conocimiento, estudio y difusión del cajón peruano y de la percusión en general. Conversatorios, conciertos, clases maestras y clínicas musicales.

La Gran Cajoneada de este año buscará reunir más de 1500 cajoneros (amateur y profesionales) para así obtener el récord Guiness. La cajoneada se realizará en la Plaza de Armas de Lima, el sábado 14 de abril desde las 10:00 a.m. Mientras que el resto de actividades se desarrollarán en el Centro Cultural de España.

Mayor información: www.cajonfestival.com

CONCURSO: Historia del Pueblo Afroperuano y sus Aportes a la Cultura del Perú


El Ministerio de Educación convoca a docentes y público en general a participar en el VI SEXTO CONCURSO DE PATRIMONIO CULTURAL EN EL AULA: Historia del Pueblo Afroperuano y sus Aportes a la cultura del Perú.

Este concurso tiene por finalidad incentivar la creatividad orientada a la ejecución de ensayos y proyectos educativos que promuevan las manifestaciones culturales del pueblo afroperuano.

El concurso traducirá sus resultados en materiales educativos, textos de lectura y materiales pedagógicos que incorporen la riqueza sociocultural de este pueblo a los procesos educativos.

Se trata de contribuir a un mayor conocimiento de las manifestaciones culturales de los afroperuanos en cada región del país, expresada en costumbres, danzas, música, tradiciones, gastronomía, etc. Así como de promocionar la realización de ensayos y proyectos educativos.

El concurso está dirigido a docentes de todos los niveles y modalidades de la Educación Básica Regular, Especial y Alternativa, promotores culturales, estudiantes de educación superior y público adulto en general.

Más información:
www.minedu.gob.pe
www.minedu.gob.pe/files/1892_201202061238.pdf

Recepción de trabajos del 01 al 30 de abril de 2012

Organiza: MINISTERIO DE EDUCACIÓN

ACTIVIDADES: MES MARZO

NICOMEDES SANTA CRUZ Y LA LITERATURA AFROPERUANA

La Casa de la Literatura Peruana convoca a investigadores literarios universitarios, investigadores y egresados de humanidades y Ciencias Sociales a la Tertulia Literaria: "Nicomedes Santa Cruz y la literatura afroperuana".
Envío de sumillas de ponencias hasta el 23 de marzo al correo electrónico: doricaliz@gmail.com
Informes: Casa de la Literatura Peruana. Jr. Áncash 207, Centro de Lima. Teléfono: 4262573 Anexo 104.




EXPOSICIÓN DE FOTOS "ATAJO DE NEGRITOS DE AMADOR BALLUMBROSIO"

Milena Carranza, fotógrafa y activista dela cultura afroperuana, presenta esta simbólica muestra fotográfica documental como resultado de la invitación que recibió del Centro Cultural Amador Ballumbrosio de participar en el proyecto en desarrollo "Atajo de Negritos". Así viajó a Chincha, a los distritos de El Carmen y Grocio Prado, entre diciembre del 2011 y enero del 2012, cubriendo los recorridos el Atajo que fundara Don Amador.
El Museo Nacional Afroperuano tiene a bien compartir esta exposición en el marco de la celebración del Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial, haciendo evidente y celebrando el aporte de la población afroperuana en la conformación de nuestra identidad.
La exposición se presentará en el espacio paralelo al salón principal del Museo Nacional Afroperuano del 24 de marzo al 28 de abril.
Fecha: Sábado 24 de marzo
Hora: 4:00 p.m.
Lugar: Museo Nacional Afroperuano. Jr. Áncash 542, Cercado de Lima




HOMENAJE A JOSÉ CARLOS LUCIANO HUAPAYA
Participan: Oswaldo Bilbao Lobatón, Susana Matute Charún y Marleni Silva.
Presentación del libro: LOS AFROPERUANOS, Racismo, discriminación e identidad, de José Luciano Huapaya.
Comentan: Joanna Drzewieniecki, Carlos Velarde y Humberto Rodríguez.
Lugar: Centro Cultural de España. Jr. Natalio Sánchez 181-185 Santa Beatriz. Lima
Día: Lunes 09 de abril
Hora: 06:30 p.m.

sábado, 17 de marzo de 2012

De Familia... Los SANTA CRUZ

FAMILIA SANTA CRUZ


El apellido Santa Cruz nos remite a una familia de artistas cuya presencia ininterrumpida en la cultura del Perú ya va por las seis generaciones, la familia Santa Cruz Gamarra.

Desde mediados del siglo XIX encontramos al retratista Demetrio Gamarra y a su hijo el escenógrafo José Milagros Gamarra (considerado el padre del indigenismo en la pintura peruana).

Por otro lado, sabemos que Nicomedes Santa Cruz Aparicio (1871 – 1957) fue escritor. Fue llevado a Estados Unidos durante la guerra del Pacífico y vivió allí hasta que fue un adulto joven. Regresó al Perú hablando fluidamente el inglés y siendo un gran conocedor de la obra de Shakespeare, de la ópera y del teatro; sus piezas dramáticas originales fueron producidas en Lima a principios del siglo XX.

Nicomedes Santa Cruz Aparicio y Victoria Gamarra (1886 – 1959) tuvieron diez hijos, entre los cuales podemos mencionar a: Rafael Santa Cruz, conocido como "La Maravilla Negra del toreo"; el decimista y estudioso del folklore afroperuano Nicomedes Santa Cruz; el músico César Santa Cruz, compositor y estudioso del vals en el Perú; y Victoria Santa Cruz, autora, directora teatral, coreógrafa e investigadora del Folklore.

Posteriormente encontramos a Rafael y Octavio Santa Cruz Castillo, ambos hijos de Rafael, el torero. Además del músico y diseñador gráfico Octavio Santa Cruz, creador de la figura conocida popularmente como “la negrita”, símbolo del Festival de Arte Negro de Cañete.


VICTORIA Y NICOMEDES SANTA CRUZ

Victoria Santa Cruz Gamarra (nacida en 1922) y Nicomedes Santa Cruz Gamarra (1925 – 1992) nacieron en una familia de artistas e intelectuales, en el distrito populoso de La Victoria. Ellos se criaron en un ambiente de tradición criolla; como muestra, en más de una entrevista señalaron recordar a su madre recitando décimas y bailando la zamacueca y la marinera.

Ya siendo jóvenes decidieron crear una compañía de artistas negros después de inspirarse viendo una presentación de bailes de la diáspora africana que trajo la Compañía Katherine Dunham al Teatro Municipal de Lima en 1951. En 1956, Nicomedes ingresó a la compañía Pancho Fierro, y al año siguiente crearon Cumanana, grupo de teatro y baile negros, que incluía a ex miembros de Pancho Fierro (Ronaldo Campos, Abelardo Vásquez, etc.). En 1959, Victoria se unió a Nicomedes como codirectora del grupo.

Los hermanos trabajaron juntos desde 1959 hasta 1961, investigando y reconstruyendo lo que ellos llamaban el folklore afroperuano. Revivieron antiguos juegos musicales y recrearon canciones y temas olvidados (como el Ingá). Juntos produjeron las obras “Zanahary” y “Malató”.

Sus enfoques eran muy distintos. Mientras Victoria desarrolló un método basado en el ritmo y la memoria ancestral, Nicomedes se enfocó en la investigación bibliográfica, la recolección etnográfica del folklore y los estudios literarios. Por tal motivo, Victoria decidió separarse del grupo.

Victoria estudiaría teatro y coreografía en Francia, para luego regresar al Perú y dirigir el grupo Teatro y Danzas Negras del Perú, además de ser directora del Conjunto Nacional de Folklore. Su aporte más perdurable ha sido la recreación de danzas afroperuanas olvidadas, especialmente el landó (junto a su hermano Nicomedes) y la zamacueca, así como el despertar de la conciencia del ancestro africano en la diáspora afroperuana mediante sus técnicas de ritmo y la memoria ancestral.

Nicomedes por su lado, procuró demostrar los orígenes africanos de las tradiciones criollas y afroperuanas, tomando prestadas algunas hipótesis de investigaciones sobre el legado afrocubano y afrobrasileño. Es memorable el doble LP Cumanana, prolijamente descrito e ilustrado en un folleto de más de 100 páginas, con una completa compilación de los géneros revividos hasta entonces. Un hito discográfico de la memoria ancestral afroperuana, que se distribuyó en 71 países y se reeditó en 1965, 1970 y 1994 (en CD). Aquí se muestra el landó recuperado más emblemático, "Samba Malató". En la década de 1970 pierde audiencia en el Perú hasta que en 1980 se va a residir a España con su familia. Allí se dedicó a la radio, dio seminarios, conferencias, entrevistas, escribió artículos y terminó su libro sobre la décima peruana (1982). En 1990 la embajada del Perú lo condecoró por servicios distinguidos. Murió en 1992. El archivo "Nicomedes Santa Cruz", está albergado en La Casa de América en Madrid.

Sin lugar a dudas, los Santa Cruz son pilares de la difusión del folklore afroperuano. Cumanana, Teatro y Danzas Negras del Perú, el Primer Festival de Arte Negro de Cañete y hasta el Festival Internacional del Cajón Peruano son una muestra de ello.

Aquí los dejamos con dos trabajos de Victoria Santa Cruz.

Escena "Las Lavanderas". Obra: La Magia del Ritmo. Directora: Victoria Santa Cruz



Escena: "París me llama". Obra La Magia del Ritmo. Directora: Victoria Santa Cruz



.


  • Blog La Guitarra en el Perú - Octavio Santa Cruz
  • Ritmos Negros del Perú. Heidi Carolyn Feldman