lunes, 26 de diciembre de 2011

CAÑETE ARTE NEGRO - 5 AÑOS

CAÑETE ARTE NEGRO - 5 AÑOS

Estimados amigos:

Este diciembre cumplimos 5 años. Gracias a todos por su apoyo y espero que nos sigan acompañando por mucho tiempo.

Felices Fiestas! Muchas Gracias y hasta el próximo mensaje... ¡Arriba Cañete!

Eduardo Campos Yataco
lalitocy

Danza de Negritos en el Sur Chico

Según Chalena Vásquez, la danza o hatajo de negritos es una danza masculina de parejas interdependientes, vigente en el departamento de Ica (practicada en San Luis de Cañete hasta la década de 1970).

Es una cuadrilla, comparsa o grupo de baile masculino que se organiza popularmente para venerar al Niño Jesús en Navidad. Se canta y baila con acompañamiento de violín o guitarra, y campanillas que llevan los bailarines en las manos.



RICARDO PALMA ENTRE INGAS Y MANDINGAS

RICARDO PALMA ENTRE INGAS Y MANDINGAS

LA INTERCULTURALIDAD ESTÁ PATENTE EN LA OBRA DEL TRADICIONISTA RICARDO PALMA, LO CUAL NO ES EXTRAÑO YA QUE FUE HIJO DE DOMINGA SORIANO, UNA GUAPA MULATA CAÑETANA.

Por: Maruja Muñoz Ochoa *

Domingo 23 de Octubre del 2011 - El Comercio

En la Lima segregacionista del siglo XIX, vio la luz el escritor peruano más importante de todos los tiempos, creador de un género literario que revolucionó la prosa sudamericana: Manuel Ricardo Palma Soriano. Su madre fue Dominga Soriano Carrillo, guapa mulata nacida en Cañete, y su padre Pedro Ramón Palma Castañeda, un exitoso comerciante andino con aspiraciones de ascenso social.

PLUMA AFRO

En sus “Tradiciones peruanas”, Palma retrata a la sociedad multiétnica de su tiempo otorgándole roles protagónicos a mulatos, zambos y negros, como actores de hechos osados. Tal es el caso de “Un negro en el sillón presidencial”, que narra la hazaña de León Escobar, capitán de una cuadrilla de treinta bandidos que –aprovechando el caos político– toma Palacio de Gobierno y se sienta en el sillón presidencial para retirarse solo cuando recibe una importante suma de dinero. Pasan los años y uno de los que negoció con el bandolero le asegura a Palma “que el retinto negro se había comportado con igual o mayor cultura que los presidentes de piel blanca”.

En “El Rey del Monte”, describe el colorido cuadro de las cofradías de negros de Lima en el siglo XVIII: los angolas, caravelís, mozambiques, congos, chalas y terranovas. Cuenta cómo la reina de los terranovas en 1799, mama Salomé, compró su libertad e hizo fortuna con una mazamorrería, pero calumniada de bruja cayó en manos de la Inquisición y murió de melancolía. Con el tiempo, el hijo de Salomé –hombre libre– se convirtió en el Rey del Monte, jefe de bandoleros que asaltaban en Lima y las afueras. Sus víctimas eran solamente los ricos y, parte del botín, lo repartía entre los pobres. “…en cuanto a su valor y hazañas, referíanse de él tantas historias que a la postre el pueblo empezó a mirarle como a personaje de leyenda”.

¿PARTO COMPLICADO?

Dominga tenía 16 años cuando dio a luz a Manuel Ricardo y cuando finalmente se casó con Pedro Ramón, el pequeño tenía ya cuatro años. No fue inscrito y, en su partida de bautismo, figura su abuela Guillerma Carrillo como progenitora: “…el Presbítero D. Manuel Almiron…, exorcizó, puso Óleo y Crisma a Manuel, de cinco días, hijo natural de Pedro Palma, y de Guillerma Carrillo”. Quizá la suplantación se debió a que la joven madre y el niño sufrieron durante el parto (algo frecuente en las afrodescendientes). Así, se entiende que en el bautizo se aplicara al recién nacido los santos óleos junto con la sal bautismal. No figura la firma del padre: es posible que doña Guillerma, temiendo por la vida del bebé, lo llevara a la pila bautismal y el párroco, al verla, pensara que era la madre; por ello, escribió su nombre (y apuntó “pardo”, eufemismo para negro). El racismo se exhibe, también, en el certificado de matrimonio de sus padres, del 6 de abril de 1837, en el que se consigna que Pedro Palma, mestizo de 35 años y natural de Cajabamba, Huamachuco, “…conforme a derecho ante Vuestra Señoría comparezco y digo: Que tengo tratado contraer matrimonio según orden de Nuestra Santa Madre Iglesia con Dominga Soriano de veinte años de edad, cuarterona libre” (esto es hija de mulata y mestizo en la clasificación colonial). Ese documento consigna un curioso error: dice que Dominga es “hija natural de Tomás Soriano, difunto, y de Guillerma Santa María…”, Santa María en vez de Carrillo. El matrimonio Palma Soriano fracasó prontamente –según el historiador Oswaldo Holguín Callo– por las diferencias raciales, generacionales y culturales. Dominga tenía edad para ser hija de su marido, era costeña con raíces africanas, mientras él era blanco con sangre andina.

VIVIR CON EL PADRE

Roto el compromiso de sus padres, el pequeño Ricardo se quedó a vivir con su padre. Tenía 9 años. “Al quedarse al lado de su progenitor, la atemperada influencia negra que de su madre y abuela materna recibía Palma seguramente pasó a un segundo plano. Si a ello se suma la sospecha de que Pedro Palma quiso mantenerlo alejado de ese ascendiente –por prejuicio o como reacción frente a la actitud de su ex compañera–, habría un distanciamiento entre la madre y el hijo…”, dice Holguín. Sin embargo –también según Holguín–, el joven Ricardo se identificó con la penosa suerte de los esclavos, no negó su ancestro africano y lo hizo público: reconocer una ascendencia tan desvalorizada podía malinterpretarse como un desafío a la sociedad. En la racista Lima postcolonial, eran habituales los vituperios contra lo africano. Ser o parecer negro era un estigma que privaba a las personas de acceder a los círculos de la cultura académica.

BIBLIOTECARIO MENDIGO

Palma fue un liberal y participó en una fallida conjura contra el presidente Ramón Castilla. Estuvo desterrado en Chile y, a su regreso, fue elegido senador de la República. Destacó como prolífico columnista del siglo XX –inclusive en El Comercio– y se ganó enemigos como el escritor y poeta Pedro Paz Soldán y Unanue, conocido como Juan de Arona, quien lo motejó “el tamalero”, aludiendo a su etnia materna. Similar estrategia usó contra él Manuel González Prada.

En 1866, Palma participó en el Combate del 2 de Mayo, contra la escuadra española que bombardeó el Callao. Durante la Guerra del Pacífico, fue corresponsal de varios periódicos extranjeros y combatió en la Batalla de Miraflores. Los chilenos incendiaron su casa y su biblioteca personal. Tras la Guerra del Pacífico, el presidente Miguel Iglesias lo nombró director de la destruida Biblioteca Nacional, cargo que le valió el apelativo de Bibliotecario Mendigo, pues para emprender su reconstrucción y equipamiento puso en práctica un plan que consistía en pedir donaciones puerta por puerta.

Raúl Porras Barrenechea afirmó que “la educadora criolla del tradicionista” fue doña Guillerma con su “visible pertenencia a los sectores más sencillos de la sociedad, por su donairosa personalidad de clara ascendencia africana […]”.

[*] Investigadora de la cultura afroperuana

martes, 11 de octubre de 2011

CONTROVERSIA POR "FESTEJO ESTILO VALENTINA"

Esta semana nuestra ministra de Cultura, Susana Baca, expresó su desacuerdo a la exhibición del cuerpo femenino en las danzas tradicionales andinas y amazónicas con el uso de prendas "cada vez más diminutas" y añadió que no se salva de esto el festejo.
.
El viernes, en el Congreso, Baca dijo que muchas danzantes vestían "como vedettes" y que no era necesario "pervertir" el turismo. En entrevista para RPP también se refirió al festejo: "Esto no es natural. Esas niñas del festejo que bailan con las falditas pequeñitas, no tiene sentido. Y eso lo hacen por una cosa atractiva para el turista"
.
Enseguida negó ser mojigata. "Claro (...) eso me hace quedar como mojigata. Yo no soy mojigata. Lo que pasa es que (la crítica) va para cualquier danza", dijo.
.
En respuesta, la profesora y reconocida bailarina de festejo valentina, Norma Chávez, expresó su desacuerdo: "La vestimenta corta es típica del género en los concursos por la Reina del Festejo. Así se hace desde mucho tiempo en Chincha, Cañete y en los encuentros de la Valentina de Oro de la señora Norma Arteaga, por ejemplo", dijo.
.
Explicó que en esos concursos se califica el talento del baile, la expresión corporal y la belleza del cuerpo. "Yo no veo en ello nada de malo, nada inconveniente", dijo.


RPP NOTICIAS
.
ESTILO "VALENTINA" EN CAÑETE
.
Al margen de la labor de la ministra, este tema nos atañe ya que dentro de las celebraciones de los festivales de Arte Negro de Cañete se desarrolla desde hace años este tipo de baile. En este estilo las bailarinas visten con faldas y sostenes que apenas les cubre el diafragma, por lo cual genera controversia. Como sabemos, el estilo denominado popularmente valentina se hizo conocido desde la década de 1970 con los concursos de festejo. Al festival de Arte Negro de Cañete este estilo llegó en su tercera edición (1973) cuando fueron ganadoras Isabel Verdi y Alejandra Ambukka. Ya en 1977, cuando se inicia el concurso "Valentina de Oro" en Lima, se utiliza también este estilo de baile para dicho concurso, al igual que para el Festival "Verano Negro" de Chincha iniciado en 1986, "Carnaval Negro" iniciado en Bujama en 1990, o el "Carnaval Negro de El Carmen" iniciado en el 2003.

.
Este tipo de baile tiene un valor artístico innegable. Sin embargo, ¿debería considerarse como expresión cultural o folclórica?

Si se analiza el tema, no existe una prenda específica para bailar un festejo, este se basa en un supuesto de vestimenta que debió usarse en la colonia o república. Y aunque el folklore no es estático (se nutre de nuevos elementos), en el fondo debería mantenerse la idea y sus cambios no deben ser impuestos (ni comerciales).

Por lo tanto ¿Es correcto o no presentar el estilo conocido como "valentina" en el Festival de Arte Negro?; puesto que este evento es promocionado como uno de los principales espectáculos folclóricos sobre cultura negra o afroperuana.

.
La fama de este estilo de baile ha tenido muchas consecuencias hasta nuestros días. En primer lugar, su popularidad a nivel nacional; segundo, el que gran parte de la población asuma este estilo como típico o tradicional del folklore negro o afroperuano (como ejemplo tenemos al monumento en homenaje a la cultura afroperuana de la Plaza de Armas de San Vicente de Cañete, en el que se aprecia a una bailarina del festejo valentina). Sin lugar a dudas, este es un tema que generará polémica. Usted... ¿Qué opina?
.

Eduardo Campos Yataco
lalitocy

domingo, 9 de octubre de 2011

jueves, 1 de septiembre de 2011

Documental "MÚSICA AFROPERUANA TRAS LA LARGA NOCHE"

Documental: "MÚSICA AFROPERUANA, TRAS LA LARGA NOCHE"
.
La música y la cultura afroperuanas de la costa del Pacífico, quizá una de las más desconocidas de América, fue socialmente silenciada hasta mediados del siglo pasado. Una de las responsables de su puesta al día es la ganadora de un Grammy, Susana Baca, quien en este documental nos muestra su recorrido por la costa peruana recogiendo toda la tradición musical negra.
.
Una realizacion de Radio Televisión Española.
.
Dirección: Patricia Ferreira.
Productor: Manuel Venguín
Año2007
.


martes, 9 de agosto de 2011

I Festival Cultural KUTUKÁ

I Festival Cultural KUTUKÁ
.
La agrupación cultural Colectivo Sur-real realizará el I Festival Cultural KUTUKÁ, evento patrocinado por la Comisión Central Semana de Cañete 2011. La dirección está a cargo de Eric Sarmiento y Lalo Campos (creador de este blog).
.
Este evento mostrará la importancia de la comunidad de descendientes africanos en Cañete y Perú, a través de conferencias, exposiciones pictóricas, fotográficas, video - documentales y escenificaciones.
.
PROGRAMACIÓN
.
SÁBADO 20
.
3:30 p.m. Inauguración del Festival
4:00 p.m. Ponencia "Una mirada a la literatura afroperuana hoy". Milagros Carazas Salcedo.
5:00 p.m. Ponencia: "El aporte culinario de la familia afrocañetana al desarrollo de la gastronomía peruana". José "Cheche" Campos Dávila.
6:00 p.m. Ponencia: "Presencia africana en la música de la costa peruana". Chalena Vásquez.
7:00 p.m. Presentación de Antonio Silva García y otros decimistas.
.
DOMINGO 21
.
3:30 p.m. "Cañete Negro (1970) y sus raíces". Román Fernández Adriano.
4:00 p.m. Proyección del video-documental "Música Afroperuana tras la larga noche" de Patricia Ferreira (Televisión Española - TVE)
5:00 p.m. "Exposición de instrumentos afroperuanos": Orlando "Lalo" Izquierdo
6:00 p.m. "KUMANANA - Canciones y danzas de la costa peruana". Espectáculo de CEMDUC (Centro de Música y Danza de la Pontificia Universidad Católica del Perú): Festejo, landó, alcatraz, tondero, marinera limeña y Negritos de Yauyos.
.
Además:
.
Artesanía: Red Nacional de Mujeres Afroartesanas, Comité de damas de San Luis de Cañete y Organización afroperuana para el desarrollo étnico de Cañete ÑA CATITA
Exposición de pinturas: obras de María Gallardo Aparcana y Jaime Rojas Angulo.
Proyección de fotografías: Galia Gálvez y Giancarlo Gutiérrez Cabello.
.
El festival se llevará a cabo los días 20 y 21 de agosto en la Casa de la Cultura de San Vicente de Cañete. Se invita al público en general a participar de esta fiesta del Arte y la Cultura en Cañete. El ingreso es libre.

viernes, 3 de junio de 2011

ACTIVIDADES POR EL DÍA DE LA CULTURA AFROPERUANA

CELEBRACIÓN POR LA CULTURA AFROPERUANA: Centro Cultural Británico
.
Martes 7: Historia de la presencia afrodescendiente en el Perú. Conferencista: José "Cheche" Campos
Martes 14: La literatura afroperuana hoy. Conferencista: Milagros Carazas
Martes 21: Afroperuanas: estereotipos y realidades. Conferencista: Maribel Arrelucea
Martes 28: Socabón, oralidad y rima en la costa afroperuana. Conferencista: Octavio Santa Cruz
Lugar: Centro Cultural Británico. Jr. Bellavista 531, Miraflores
Ingreso libre. Capacidad limitada
.
HOMENAJE POR EL DÍA DE LA CULTURA AFROPERUANA EN CAÑETE
.
La Municipalidad Provincial de Cañete tributará un merecido reconocimiento a personalidades afrodescendientes que han contribuido en nuestra sociedad. El acto se realizará el sábado 4 de junio a las 11:00 a.m. en la plaza de armas de la ciudad de San Vicente de Cañete.
.
PASACALLE AFROPERUANO: viernes 10 de junio
.
Con motivo de celebrarse el 4 de junio el Día de la cultura Afroperuana, la Mesa de Trabajo Afroperuana del Congreso de la República ha programado un PASACALLE AFROPERUANO para el día 10 de junio desde la 1:00 p.m., iniciándose en el Estadio Nacional y culminando en Palacio de Gobierno. Las instituciones folkóricas de danzas afroperuanas que deseen participar pueden comunicarse con la Sra. Charo Urriola al 3117456.
.
LIMA SIEMPRE LIMA: 11 y 12 de junio
.
Con esta puesta en escena (que forma parte del conjunto de shows RETROSPECTIVA 2011), el Conjunto Nacional de Folklore se acerca a las estampas costumbristas de la denominada "Ciudad de los Reyes", en el periodo de finales del siglo XIX, tomando como referencia las acuarelas de Pancho Fierro.
"Lima siempre Lima" recrea todo ello, a través de música y danzas tradicionales originarias de la costa y de raigambre africana como marinera limeña, toromata, panalivio, festejo y zamacueca, utilizando como soporte escenográfico un lenguaje sugestivo a través de la técnica de las sombras y la recreación del proceso creativo de Pancho Fierro
Lugar: Auditorio Mario Vargas Llosa de la Biblioteca Nacional (San Borja)
Hora: 7:00 p.m.
Entradas: S/. 20.00 (general) y S/. 15.00 (estudiante)
.
RAÍCES AFROPERUANAS: 28 y 29 de junio
Lucía de la Cruz y AFRO PERÚ SHOW - Teatro, décima, música y danza
.
Espectáculo sobre la cultura afroperuana y sus principales manifestaciones artísticas, mostradas de manera amena, maestro show está bajo la investigación y dirección musical del maestro Lalo Izquierdo, co-fundador de PERÚ NEGRO, investigador y profesor universitario de Arte y la cultura afroamericana, participa en dirección artística el destacado actor afroperuano Julio César Baluarte. 18 artistas en escena mostrarán a manera de espectáculo la cronología del arte negro en el Perú. Además como fin de fiesta la destacada cantante LUCÍA DE LA CRUZ, engalanará esta noche con un show de música criolla.
.
Martes 28 de junio: 9:30 p.m. Peña La Candelaria de Barranco
Miércoles 29 de junio: 8:00 p.m. Auditorio Parque de la Amistad de Surco
.
AFRO - I FESTIVAL INTERNACIONAL DANZA Y MÚSICA 2011: 29 y 30 de junio
.
Evento que demuestra tradiciones afroperuanas mostrando la raíz, la tradición y lo urbano con la participación de: Perú Negro, Kimbafá y "Sunu Africa" desde Senegal (ex integrantes del Ballet nacional de Senegal). Participación especial de Rafael Santa Cruz.
Entradas a la venta en Teleticket de Wong y Metro
Zonas: Ronaldo Campos (S/. 130.00), Nicomedes Santa Cruz (S/. 90.00) y Abelardo Vásquez (S/. 50.00)
Lugar: Centro de Convenciones María Angola. Av. La Paz 610 -Miraflores

PRIMER CONCURSO NACIONAL DE FESTEJO EN PAREJAS "RONALDO CAMPOS DE LA COLINA"

I Concurso Nacional de Festejo en Parejas "RONALDO CAMPOS DE LA COLINA"
.
Con la finalidad de incentivar, fomentar la música y bailes afroperuanos en Cañete, el programa de televisión cañetano NEGROS Y QUÉ!, bajo la conducción de Mireya Candela, llevará a cabo el I Concurso Nacional de Festejo en Parejas denominado "RONALDO CAMPOS DE LA COLINA", en homenaje al insigne cañetano que fundó en 1969 la agrupación cultural PERÚ NEGRO, y quién en agosto próximo cumple 10 años de fallecido.
.
El Concurso se realizará el viernes 29 de julio en la Concha Acústica del Campo Ferial de San Vicente de Cañete.
.
Las inscripciones se efectuarán a partir del lunes 30 de mayo en: Jr. Dos de Mayo 601 2do piso - San Vicente de Cañete; o a los teléfonos 5811281, 996643156 ó 990040341.

viernes, 25 de marzo de 2011

I CONCURSO NACIONAL DE CAJÓN PERUANO

I CONCURSO NACIONAL DE CAJÓN PERUANO
.
Si eres mayor de 14 años y aficionado(a) al cajón, esta es tu oportunidad para mostrar tu talento al mundo! Sube un video tuyo a www.youtube.com (sin editar) indica tu nombre y apellido, edad, ciudad de origen. Luego interpreta un "solo de cajón" en el género que prefieras, tiempo máximo de 3 minutos.
.
Envía en enlace desde tu email a concurso@cajonfestival.com
Cierre de inscripción: 15 de abril del 2011
.
Leer las bases (página web)
LA FINAL: Será en la inauguración del IV Festival Internacional de Cajón Peruano - sábado 7 de mayo del 2011 Lima - Perú.
Grandes Premios y tocarás con los mejores cajoneros nacionales e internacionales
.
Infórmate más en:

APOYEMOS A LA VALENTINA DE ORO

APOYEMOS A LA VALENTINA DE ORO
.
Punto clave del criollismo, el Callejón del Buque es uno de los lugares más tradicionales de nuestra Lima. Aquí vivió la famosa criolla Valentina Barrionuevo, y en honor a ella es que su hija Norma Arteaga funda en 1977 la peña Valentina, donde se impulsa el concurso de festejo "Valentina de Oro".
.
Norma realizará este domingo 27 de marzo la FRIJOLADA CRIOLLA, solicitamos su apoyo para esta gran difusora del folklore:
.
Fecha: Domingo 27 de marzo
Hora: Desde el mediodía
Lugar: Callejón del Buque. Av. Luna Pizarro 331 (Altura cdra. 3 Av. Manco Cápac) La Victoria
Costo: S/. 20.00

miércoles, 9 de marzo de 2011

LA VOZ DE LOS SIN VOZ - PERÚ NEGRO

En diversos puntos de la costa de Perú día a día se reafirma la identidad afroperuana de sus habitantes. Cantando y bailando los diferentes ritmos que componen la enorme diversidad musical afroperuana crean un espacio para la memoria colectiva sobre sus orígenes y sobre la historia de la llegada de sus antepasados a América como esclavos.

Una realización de LumaDoc para UNESCO y la Cancillería Argentina.

Dirección: Marcel Cluzet
Producción: Lucía Rey
Investigación: Sebastián Arias
Cámara: Henry Rodríguez
Sonido Directo: Andrés Marks
Edición: Marcel Cluzet, Andrés Marks
Año 2010
.


jueves, 24 de febrero de 2011

CARNAVAL NEGRO SAN LUIS 2011

CARNAVAL NEGRO SAN LUIS DE CAÑETE 2011

La Municipalidad distrital de San Luis de Cañete, invitan a participar del Carnaval Negro 2011, se contará con la presencia de la Agrupación Cultural Perú Negro, quienes ese día celebrarán sus 42 años de fundación.

Programa:

3:00 p.m. Corso y Pasacalle. Participación de los diversos barrios y centros poblados del distrito. Lugar: Plaza de Armas de San Luis de Cañete.

8:00 p.m. Coronación de la Reina del Carnaval Negro. Participación de: Juan Carlos Mendez y grupo, Orquesta Internacional Cenizas. Estelar: PERÚ NEGRO. Lugar: Estadio Municipal Benjamín Roca.

miércoles, 26 de enero de 2011

YAPATERA, el poblado afroperuano más grande

Conozca YAPATERA, el poblado con mayor cantidad de afrodesciendentes en el Perú
.
YAPATERA es el poblado afro más grande del Perú; situado en la provincia de Morropón, departamento de Piura. Se ubica cerca de la cálida ciudad de Chulucanas.
.
Tiene cerca de 10000 habitantes de los cuales 7000 de ellos son descendientes directos de esclavizados africanos traídos durante la colonia para trabajar a sus tierras. El pueblo yapaterano es básicamente agricultor y conocido por la calidad de sus mangos, algunos de más de 3 kilos y su dulce pulpa que se deshace en la boca es un manjar para el paladar más exigente.
.
Muchos yapateranos declaran su origen malgache pero también los hay de origen angoleño y mozambiqueño. Son grandes decimistas y recitan la conocida norteña cumanana, especie de décimas en replana cantada en rima.
.
Yapatera es un pueblo alegre y acogedor; a diferencia de Cañete y Chincha, los pobladores no tocan cajón, no bailan ni zapatean. En ocasiones especiales, los yapateranos tocan guitarra.
.
Video: Rodrigo Rodrich
.

martes, 25 de enero de 2011

SAMBA MALATÓ

SAMBA MALATÓ
.
Es una pieza del género Landó, recreado en la década de 1960. En entrevistas, Nicomedes y Victoria Santa Cruz recordaban haber visto a sus abuelos bailar el landó y haber escuchado a su mamá y a una tía cantar los versos: "La samba se pasea con la batea, landó, samba malató, landó". Con esta base se recreó el "Samba Malató", grabado por primera vez para el álbum Cumanana en 1964.
.
La reconstrucción del acompañamiento rítmico y armónico requirió de más suplementos creativos, es así que el guitarrista Vicente Vásquez compuso una introducción hoy ya clásica.
.
Según indica en su libro Heidi Feldman, Nicomedes Santa Cruz amplió el fragmento recordado agregándole un nuevo verso, que incluía lo que después llamó arbitraria palabrería afroide: "¡Anambucurú, e ioñá, ioñá; a la recolé, uborequeté; babalorishá, e anambucurú; oyo cororó; anambucurú, e ioñá, ioñá; a la recolé, e tiri tiri; babalorichá, e mandé mandé; oyo cororó, oyo cororó; anambucurú... landó!". Cualquiera que haya sido el motivo, en la tercera edición de Cumanana Nicomedes se arrepintió públicamente de su invención de una terminología seudoafricana. Hasta nuestros días los grupos de folklore siguen interpretando y grabando esta canción con su letra seudoafricanizada inventada, pensando quizás que las palabras son una supervivencia de la lengua de sus ancestros africanos. Aquí presentamos la versión de Samba Malató grabada para el album Cumanana de 1964.

.

BAILE DE LAS LAVANDERAS
Años más tarde, el grupo Perú Negro popularizó este tema al ser interpretado como el baile de las lavanderas dentro de sus espectáculos. La canción empieza con la introducción de guitarra creada por Vicente Vásquez para la grabación original de Cumanana, para luego continuar con un grupo ampliado de percusión. Al iniciarse el baile, seis bailarinas ingresan en fila, visitiendo el traje típico de las empleadas domésticas negras.

"Lalo" Izquierdo, co-fundador de Perú Negro, menciona en el libro "Ritmos Negros del Perú" que este baile quiso "representar el trabajo cotidiano de la negra en el callejón, aquella que trabaja para el sustento diario de su casa". En el video podemos observar al grupo PERÚ NEGRO interpretando el "Zamba Malató".
.
.
En nuestros días el "Zamba Malató" ya forma parte de la música afroperuana, y sigue siendo interpretado por cantantes y grupos folklóricos.
.
  • Tompkins, William David. The Musical Traditions of the Blacks of Coastal Peru. Tesis doctoral. Los Ángeles, 1982.

  • Feldman, Heidy Carolyn. Ritmos Negros del Perú, reconstruyendo la herencia musical africana. Instituto de Etnomusicología. PUCP. Lima, 2009.

  • Vásquez Rodríguez, Rosa Elena Chaena. Costa, presencia africana en la cultura de la costa peruana, relación de géneros, danzas e intrumentos musicales. CEMDUC - PUCP. Lima, 1992