viernes, 24 de agosto de 2007

JOHNNY AL

CÉSAR AUGUSTO JOHN MIJULOVICH MARTÍNEZ
(“JOHNNY AL”)
.
Hablar de César Augusto Mijulovich, es hablar de un muchacho como todos los demás. Pero hablar de “Johnny Al”, su seudónimo artístico, es hablar de un artista cañetano que inició su vida profesional como cantante en el año 1968, escalando posiciones que le permitieron formar parte del mundo del Criollismo.
.
Laboró en los más reconocidos restaurantes y peñas capitalinas, alternando escenario con las figuras más destacadas del Criollismo Nacional.
.
Su labor artística, más reconocida, la tuvo con el famoso Ballet “PERÚ NEGRO”, del que fue por cerca de una década su primera voz, y con el que recorrió diferentes escenarios del País, de América y del mundo.
.
Hacia 1988 decide volver a su tierra querida, Cañete, y desarrollarse como promotor artístico, donde lo vino haciendo con mucho éxito y acierto, hasta que una infausta mañana, del 7 de diciembre de 1989, cuando se dirigía a su centro de labores, un proyectil certero, percutado del arma de un negligente vigilante particular, le cegó la vida, cuando bordeaba los 39 años de exitosa existencia.
.
Mucho se especuló al respecto, lo cierto es que los responsables pasaron a formar parte de la inaudita impunidad que reina en los fueros judiciales.
.
Sin embargo, nos atrevemos a decir que “Johnny Al”, fue, es y será por siempre el artista más lúcido que tuvo Cañete.
.
¡Johnny Al Vive! ¡Y está cantando en La Gloria!
¡Resquiescat in pace!
.
Pedro Martínez Muñante

ARTE NEGRO: EVOLUCIÓN Y REFLEXIÓN

ARTE NEGRO: EVOLUCIÓN Y REFLEXIÓN
.
Eran los primeros años de la década de los 70 cuando se iniciaba la promoción del Arte Negro a nivel de Festivales. En Cañete la tranquilidad, el orden y la limpieza eran tan respetados como ver a un niño vistiendo el uniforme comando color caqui (con corbata y cristina). La idea surgió y muy pronto se convirtió en el gran certamen de todas las actividades programadas en marco a la celebración de la provincia, que dicho sea de paso se realizaban en la Plaza de Armas.
.
En aquel entonces, muchos éramos niños, algunos no llegábamos a la década de vida, pero ya escuchábamos en las emisoras locales y en los comentarios de los mayores, la realización del Primer Festival de Arte Negro(1). Claro, quizás no entendíamos de lo que se trataba, pero era evidente la algarabía, emoción y expectativa en la población por disfrutar de un evento nuevo, y que además, pondría en escena representantes de Lima, Chancay, Chincha, Cañete e Ica. En fin, la idea entusiasmaba.(2)
.
Mientras los niños crecíamos, el Festival de Arte Negro se iba convirtiendo en un elemento tradicional de las festividades. Con el transcurrir del tiempo, este evento nos iba identificando cada día con la cultura afroperuana. La emoción ya no era parte de la curiosidad del niño que escuchaba a los mayores conversar o dialogar sobre el primer festival, ahora ya jóvenes queríamos participar, algunos bailando, otros tocando o quizás simplemente observando y disfrutando de las hermosas coreografías de los grupos y de las propias candidatas.
.
Crecimos un poco más y quienes solo veíamos a inicios de la década del 70 pasar a la población con destino al Estadio Roberto Yañez para espectar el Festival, ya al termino de la misma década, y luego de participar en los ensayos finales para el desfile escolar (representando a la G.U.E. José Buenaventura Sepúlveda), regresábamos a casa para solicitar permiso a nuestros padres para acudir al Festival. A veces nos otorgaban el permiso, pero muchas veces esté no era concedido. Cuando nos otorgaban el permiso, este era limitado, hasta cierta hora. Por ello, en algunas ocasiones solo disfrutábamos desde fuera del Estadio, pero igual, la algarabía, la música y el retumbar de los cajones se hacían sentir. Otras veces, también solíamos esperar que abran las puertas para ver la clasificación Final y la presentación estelar de Caitro Soto, Lucila Campos, Zambo Cavero, Ronaldo Campos, etc., pero ya estábamos un poquito mayorcitos y conversábamos sobre lo sensacional y lo cada vez más espectacular que estaba el Festival de Arte Negro.
.
Pero los años fueron pasando, acabamos los estudios secundarios y tuvimos que dejar nuestra tierra para enrumbar hacia la capital. Así como los muchachos de la Av. Mariscal Benavides, muchos otros, de otros barrios de San Vicente, tomaron la misma decisión. Nuestra generación se dispersaba y marcaba el inicio de una nueva etapa en nuestras vidas, la madurez y los estudios nos absorbían por completo, y aún un poco lejos del terruño sentimos que nuestra relación y compromiso con la provincia se fortalecía.
.
Es entonces, en ese momento (o quizás unos años antes), que surge algo que no he escuchado y/o leído en diferentes artículos escritos con relación al Festival. Cada uno de los emigrantes, de distintas generaciones, se han convertido en promotores y difusores ad honoren del Festival de Arte Negro.(3) (4) En conjunto, todo ello promueve y genera el turismo, y esté a su vez dinamiza la economía local, no solo de San Vicente sino también de los otros distritos, que en los últimos años han comenzado a surgir y ofrecen atractivos aún poco explorados.
.
Luego, en 1990 el Ministerio de Industria y Turismo mediante Resolución Ministerial reconoce a la Semana de Cañete como una festividad de convocatoria nacional. Después, en enero de 1992 la Municipalidad de Cañete patentiza de manera definitiva al 12 de agosto como Día del Arte Negro. Luego vendría la Procesión de los Santos Negros, el Pasacalle Negro, el Concurso Afro gastronómico y la Misa Afroperuana, de los cuales, muchos aún no he admirado, pero intuyo que es producto de la perseverancia de quienes con ahínco se identifican con esta alegre cultura.
.
Esta nota que empieza con describir de manera concreta la percepción infantil y adolescente del Festival de Arte Negro, busca explicar la trayectoria seguida por un Festival y su importancia para la Provincia. Por ello, se recuerda las actuaciones en los Colegios(5) con las danzas y décimas, el zapateo, la zamacueca y otras tantas danzas difundidas con entusiasmo y algarabía por nuestros paisanos de San Luis, Santa Bárbara, La Quebrada, Casa Blanca, Montalbán, Hacienda Arona, etc.
.
En aquellos años se tenía que hacer algo para cultivarla y así lo entendieron las autoridades y personalidades del momento. Para muchos, ello significaba el reconocimiento de una cultura que si bien es cierto era valorada, debería ser mayormente promocionada desde uno de los lugares que la cultivan. Para otros quizás, significaba la búsqueda de algo muy cañetano que haga aún más significante nuestra celebración. Pero lo que es cierto, es el compromiso por mantenerla en un sitial, es decir, en la necesidad y capacidad de hacer de la celebración un evento que cautive y mantenga determinado nivel a lo largo de los años.
.
Asimismo, debe entenderse que la promoción del Festival no solo pasa por una buena organización, la calidez y participación de la población también cuenta. Recuérdese que quienes tuvieron la brillante idea de convertir a Cañete en uno de los centros de difusión del Arte Negro, estuvieron respaldados por Autoridades, Agrupaciones, Artistas y la propia población, quienes en conjunto actuaron para que nuestra provincia resalte una de nuestras tantas expresiones culturales. Por ello, este arraigo social demanda cada vez un mayor compromiso por hacerlo mejor y solo lo lograremos con la integridad y mayor participación de quienes nos sentimos vinculados a esta hermosa tierra del Sur Chico.
.
Finalmente, por lo descrito y si nos detuviéramos a pensar y reflexionar un poco, podremos apreciar que la evolución ha sido muy positiva, claro que es importante fortalecer la calidad del espectáculo, pero si queremos que el Festival se convierta en un producto de atracción nacional debemos los Cañetanos trabajar más, desde cada una de nuestras áreas de acción y con el compromiso de resaltar otras expresiones económicas, sociales, religiosas y culturales, que sumados al Arte Negro hagan una de las líneas de acción que propicien y hagan sostenible el desarrollo de nuestra Provincia.


Martin Ochoa De la Cruz
.
* Fotos de Santiago Venturo: Festival Nacional de Arte Negro 1975

(1) Las emisoras Radio Fesa, Radio Imperial y Radio Estrella del Sur, estaban entre los medios que promovían el certamen. El diario La Provincia hacia lo mismo.
(2) El Primer Festival se llevo a cabo en el Anfiteatro del ACAR y luego, se realizaron en el Estadio, y para quienes vivíamos en la Av. Mariscal Benavides o Av. 9 de Diciembre, ver acudir gran cantidad de personas invitaba a sentarse en la puerta de su casa para ver pasar a la gente con ansías de diversión.
(3) Desde mi punto de vista una lección aprendida es dar mayor importancia e ímpetu a las acciones de Difusión. Muchos de los foráneos que llegan a Cañete para disfrutar del Festival quizás llegan por invitación de algún Cañetano.
(4) Sino preguntémonos, quién no ha invitado a sus amistades, compañeros de estudio y/o de trabajo, a visitar Cañete y participar del Festival.
(5) Recuerdo mucho a los hermanos Joya, grandes zapateadores.

jueves, 16 de agosto de 2007

TERREMOTO EN CAÑETE Y COMUNIDADES AFROPERUANAS

Ayer miércoles 15 de agosto, a las 6:41 p.m. se produjo un fuerte sismo 7.9 en la escala de Richter, cuyo epicentro se localizó a 160 Km. al suroeste de Lima. Las provincias más afectadas son Cañete, Chincha, Pisco e Ica. En Cañete hasta el momento según las cifras oficiales hay 5 muertos y más de un centenar de viviendas afectadas. Las víctimas son: José Navarrete Sánchez (56), Karen Ordóñez Gutiérrez (12), Víctor Sánchez Portuguez (61), Geraldine Gamboa Sosa (11) y Basilio Bustamante Páucar (75). Las condolencias del caso con las familias afectadas.
Se han derrumbado viviendas en San Vicente de Cañete, Imperial, Cerro Azul. Sin embargo se tiene referencia que los poblados de Lunahuaná, Hualcará y San Luis de Cañete son los más afectados por el terremoto. El templo colonial de San Luis fue devastado por el sismo, y según corresponsal de RPP la Iglesia de Imperial se encuentra en pésimo estado. Hasta el momento no hay servicio de luz. Las imágenes de a continuación son extraídas de Cañete Hoy.




















jueves, 2 de agosto de 2007

DÍA DEL ARTE NEGRO

DÍA DEL ARTE NEGRO
.
Escribe:
  • Santiago Venturo Ferré (La Negritud en el Perú)

Un 12 de agosto de 1971, en Sesión de Concejo de Cañete, se tomó la decisión de realizar por primera vez en el Perú, un Festival sobre la Cultura Afroperuana: el Festival de Arte Negro. Es por ello que desde 1992 se celebra el 12 de Agosto: el DÍA DEL ARTE NEGRO.
.
Cañete, en lo que corresponde a su historia y arte, ha merecido justo reconocimiento nacional e internacional. En 1990, el Ministerio de Industria y turismo, a través de la Resolución Ministerial N° 485-90-ICTI/TUR reconoce a la SEMANA DE CAÑETE como una festividad de convocatoria nacional. Algunos meses después (exactamente el 7 de enero de 1992), la Municipalidad de Cañete acuña y patentiza de manera definitiva al 12 de agosto como DÍA DEL ARTE NEGRO.
.
Cada pueblo cuenta orgullosamente con elementos que los identifican, unas veces el folklórico o costumbrismo, aspectos turísticos, personajes honorables o famosos, productos de calidad prestigiada, etc. Es así como Cañete, la provincia ubicada al sur de Lima, capital de la República del Perú, en el marco de su historia fue uno de los lugares donde en aquellos tiempos del Virreinato se asentaron poblaciones de africanos llegados al Perú en calidad de esclavizados. La historia es exageradamente amplia como para tocarla en modesta intención de esta narrativa, sin embargo, vale decir que aquella historia del hombre negro, descansa sobre las bases de su “llegada”, “comercialización”, “calificación”, “labores”, “castigos”, “hazañas”, “cimarrones”, “abolición”, “emancipación”, “república”, y que, en el trajín de este trabajo fluirá como por encanto.

.
Un cañetano que mantuvo viva esa inspiración en sus décimas y canciones fue: Álvaro Morales Charún. Alegre y cadencioso, y a veces en una fuga de vitalidad graciosa, quiebra, sonríe y reta. Cañete siempre contó con grandes bailarines, ¿Quién puede negar que Perú Negro es el grupo de música y baile más notable del Perú y cuyo prestigio ha paseado el nombre de la patria en casi todo el mundo?... Ese grupo fue fundado y dirigido por Ronaldo Campos, de San Luis de Cañete, integrante de una familia ligada a la tradición artística del pueblo. “Perú Negro”, estuvo integrado en sus comienzos por gente de Cañete, gente de Arona, San Luis, San Vicente, la presencia de Caitro, Lucila, "Colorao", Esperanza, Ruth, Rony, y el mismo Ronaldo, podríamos decir con mucho orgullo… Cañete presente en cuanto a la danza y el baile afroperuano, montando en una extraordinaria coreografía, plasticidad, destreza, creatividad y de sobremanera ¡Elegancia!
.
El “Arte Negro” en nuestro medio está sólo considerado en lo que es la música y de lo que se derive de él, en pocas palabras debemos decir que “la música” debe contar con sus componentes como es: “Compositor”, “Intérprete”, “Músico” y “Danzante o bailarín”, de tal manera entendamos que estos “componentes integran la belleza artística de la música en todos sus efectos.
.
Hablar de “la Composición” en la música o canción negra tenemos que reconocer que una de ellas es el “Toro Mata” por su calidad rítmica, melodiosa, dinámica y con argumento costumbrista, recopilada por Carlos Soto de la Colina, compositor, recopilador, músico, bailarín y jocoso criollo que además recopiló temas antiguos de Cañete y creó otros de su propia inspiración como “Yo tengo dos papás”, “A sacar camote con el pie”, “Yo no soy Jaquí”, “Canto a Cañete”, “Ollita Noma”, “Negrito de San Luis” y otros tantos que engrosaron el repertorio de la música con ritmo de raíz africana, “Caitro” como cariñosamente le conoce el Perú entero, nacido en el pueblo de San Luis de Cañete. San Luis, ese pueblito encantador que se ubica a 6 Km. antes de llegar a San Vicente de Cañete. San Luis, es tierra de famosos bailarines, compositores e intérpretes del Arte Negro Nacional. Contaba Caitro como anécdota, que de muy niño tuvo inclinación para el arte y el baile. Escondido debajo de los antiguos sofás, se quedaba mirando las fiestas negras que su familia continuamente organizaba. Nunca pensó que al cabo de unos años, esa faceta de su niñez, cobraría vida a través de la composición y el toque del cajón.
.
Ahora nos toca hablar de los “Intérpretes” de la canción negra y de ello nos lleva de la mano hacia Manuel Donayre “El diamante negro”, Lucila Campos “Encanto y lisura de la música negra”, Pepe Vásquez, Susana Baca de la Colina, Alejandro Barbadillo, Arturo “Zambo” Cavero, Martha Panchano, Mercedes Traslaviña, Ángel Donayre y su grupo artístico “Los Maquina”.
Otros cantantes más que de una forma y otras son hijos de la misma tierra Cañete o de raíces propiamente cañetana.
.
En cuanto a músicos, tercer componente de la música en sí, debemos destacar que la historia sagrada del pueblo viejo de San Luis de Cañete el mayor prestigio fue ser lugar de virtuosos músicos, aún me parece escuchar las acompasadas obras de su repertorio popular, clarinetes que se entremezclan armoniosamente con otros instrumentos de viento y percusión… Habría que escuchar esas verbenas, esos bailes, aquellas fiestas animadas por los músicos. San Luis (comentaba una anciana, fuente de nuestra historia) la fama legaba más allá de la capital del Perú!... en Cañete sonó un cuete!
Quisiera expresar lo más bello que he apreciado en la gente de San Luis, su rimo, gracia y quimba, el varón con pasos excelentemente marcados, llevando y trayendo a oído… la música, la dama respondiendo aquella comunicación, envuelve a su pareja con su ritmo
.
Actualmente en Cañete, emulando a Perú Negro hay una agrupación denominada Cañete Negro y que a pesar de las dificultades, ha paseado el nombre de Cañete en numerosos escenarios del país y del extranjero, ganando numerosos eventos.
.
Una feliz iniciativa del Concejo Provincial de Cañete, en el año 1971 presidida por su alcalde don Alfredo de Toro moreno, precisamente el día 12 de agosto de ese mismo año, se acordó llevar a cabo el primer Festival de Arte Negro con la elección de la “Reina del Festejo” en un marco artístico puramente costumbrista - folklórico de la música, poesía y belleza de la etnia negra con la finalidad de rescatar, elevar y preservar el folklore cañetano y por consiguiente hacer de este evento una “vitrina” en donde se puede lucir lo mejor de las manifestaciones artísticas negroide de los pueblos de todo el Perú en las que se conserven como tradición.
.
El Primer Festival de Arte Negro, se realizó el 29 de agosto de 1971, fue precisamente en el gran anfiteatro “ACAR” de San Vicente de Cañete, la dirección artística estuvieron a cargo de Nicomedes y Victoria Santa Cruz, brillantes maestros, exponente del folklore afroperuano. Puede decirse que este primer evento es la partida del nacimiento de todos los demás concursos y festivales que se han instituido en todo el país. Aún Cañete vive la ilusión de realizar muy pronto del festival internacional.
.
La importancia de Cañete en el Arte Negro no es el producto de un fanatismo exagerado, ni de capricho alguno, sino que es una aseveración lógica y de homenaje a uno de los lugares que le dio fuerza difusora al Arte Afroperuano a nivel nacional para elevarlo a su verdadero nivel, ubicándolo en el lugar que le corresponde. A partir del primer Festival de Arte Negro de Cañete, los espectáculos de este tipo fueron sumándose en innumerables eventos, pero ninguno como el de Cañete que anualmente, desde 1971, consagra a la negritud en noches de belleza y espectáculo, ritmo y sabor incomparables. ¡Así es Cañete Sí Señor!

Escrito por Santiago Venturo Ferré. Agosto 1996

miércoles, 1 de agosto de 2007

PRESENTACIÓN DEL PROGRAMA DEL PRIMER FESTIVAL DE ARTE NEGRO 1971

CONCEJO PROVINCIAL DE CAÑETE

PRIMER FESTIVAL DE ARTE NEGRO

29 DE AGOSTO DE 1971

TEATRO AL AIRE LIBRE DE CAÑETE (ACAR)


La Comisión de Fiesta de la Tradicional Semana de Cañete se complace en presentar el Primer Festival de Arte Negro y el Concurso Reina del Festejo eventos simultáneos que a partir del año entrante tendrán dimensión Continental y en los subsiguientes esperan confundir en fraterno abrazo y en este mismo hermoso Valle de Cañete en la capital peruana del Arte, Cultura y Belleza femenina de todos los pueblos negros del Perú y del mundo.
.
En la organización de este Primer Festival de Arte Negro agradecemos a la Dirección General de Turismo por su asesoría así también la transmisión de Panamericana Televisión S.A.
.
Agradecemos la desinteresada colaboración de la Srta. Victoria Santa Cruz Directora del Centro de Arte Folklórico Nacional Rosa Mercedes Ayarza quien no sólo ha tenido a su cargo la misión de preparar el elenco que representa a la Provincia de Cañete sino también la dura y delicada tarea de la Dirección y puesta en Escena de todo el elemento folklórico de este Primer Festival de Arte Negro.
.
Nuestra gratitud a los miembros del Jurado en el Concurso Reina del Festejo 1971 así como a todas y cada una de las señoritas candidatas de Chimbote, Chancay, Lima, Cañete, Chincha e Ica que con su esfuerzo y simpatía pusieron la nota de hermosura en el Festival y nuestras disculpas porque nuestra convocatoria no haya legado por este año a otros importantes del Perú.
.
Nuestro agradecimiento a las Delegaciones Folklóricas de Chancay, Lima, Cañete, Chincha y El Carmen.
.
Hacemos pública nuestra gratitud y reconocimiento a los señores conferencistas Arq. Emilio Harth-Terré y Dr. Juan José Vega por sus valiosas exposiciones sobre la Presencia Negra en el Perú. Agradecemos a las firmas industriales y comerciales que con sus valiosos premios estimularon las virtudes femeninas en el Reinado del Festejo.
.
Gracias mil a los señores periodistas que desde el primer momento hicieron noticia de este modesto agradecimiento.
.
Finalmente gracias a ustedes, público asistente cuya grata presencia honra y estimula nuestra cuatricentenaria tierra comprometiéndonos desde ya a invitaros al próximo FESTIVAL DE ARTE NEGRO 1972.
.
Cordialmente:

ALFREDO DE TORO MORENO
Alcalde del Concejo Provincial de Cañete

ALFONSO REYES ROSTAGNO
Presidente de la Comisión de Fiestas
¿POR QUÉ UN “FESTIVAL DE ARTE NEGRO” EN EL PERÚ”?

Los argumentos que nos asisten (afluencia turística a este hermosos, ubérrimo y soleado Valle de Cañete, fundado por los españoles en 1556 y desde entonces emporio de gente negra, con raíces étnicas en la Costa de Guinea, Congo y Angola; a más de revitalización y desmixtificación del agónico folklore negro-peruano), si bien justifican ampliamente la realización anual de estos Festivales, nuestra iniciativa resulta algo inconsistente ante el carácter internacional que pretendemos darle a partir del año 1972, convocando aquí en este mismo escenario de Cañete, a sólo 148 kilómetros al sur de Lima, representaciones folklóricas y de belleza femenina de todos los pueblos negros de nuestra América y del mundo.
.
Sabemos que la UNESCO ha realizado ya este sueño nuestro. Así, en 1965, en la ciudad de Dakar (República de Senegal) tuvo lugar el Primer Festival Mundial de Cultura Negra, éxito gestado un año antes, cuando en su 13ª Reunión (París, noviembre de 1964), la Conferencia General autorizó la ejecución de actividades destinadas a “promover el estudio de las relaciones entre las cultura africanas y las de otras relaciones entre la culturas africanas y las de otras regiones, especialmente América Latina”.
.
Sabemos también, que en marzo de 1966, la UNESCO organizó una reunión de expertos en Porto Novo (Dahomey) y que en diciembre de 1968 se celebró un coloquio sobre las aportaciones africanas a América Latina y a la Región del Caribe. Finalmente, nos enteramos de la última reunión habida en Guinea.
.
Pero no se crea que nos mueve la sola emulación ante tanta referencia de segunda y tercera mano. Seguimos muy de cerca los acontecimientos mundiales porque lo que atañe al negro concierne a los peruanos en general.

Por tanto, al pretender ser sede permanente de un Festival de Arte Negro, argumentamos:
.
1. Que el negro en el Perú, desde el primer momento y pese a su minoría, al fusionarse con la cultura y etnia nativas (la más sólida del Continente), dio un mestizaje de gran positivismo, digno de profundo estudio.
.
2. Que el estado actual del negro en el Perú es sumamente interesante: integrado al máximo, guarda un equilibrio en sus ingredientes étnicos (africano-español-indígena) cuyas manifestaciones culturales sorprenderán gratamente al antropólogo.
.
3. Que si en las ciencias tuvimos un Santiago Rosales, en la tauromaquia un Ángel Valdez, en la Pintura un Pancho Fierro y en la religión católica un San Martín de Porres y una cofradía de Pachamamilla, matriz del culto al Señor de los Milagros; actualmente, y sólo por seguir citando ejemplos, tenemos entre las glorias deportivas del Perú a Mauro Mina, Luisa Fuentes, Fernando Acevedo, Alberto Gallardo, Teófilo Cubillas, etc. Y en la danza contamos con la primera coreógrafa Victoria Santa Cruz, que ha revolucionado - sin desvirtuarlas - nuestras danzas tradicionales costeñas, abocándose ahora en la instauración del Teatro Negro Peruano.
.
4. Y porque Cañete, como cualquier otro punto del planeta, siempre será un buen lugar para ese abrazo de confraternidad que se deben los hombres de buena voluntad de todas las etnias del mundo.
.
Nicomedes Santa Cruz
PROGRAMA
EL CONCEJO PROVINCIAL DE CAÑETE EN LA TRADICIONAL “SEMANA DE CAÑETE”
Domingo 29 de Agosto de 1971
PRESENTA

PRIMER FESTIVAL DE ARTE NEGRO

11.00 A.M. SALÓN DE ACTOS DEL CONCEJO: “PRESENCIA DEL NEGRO EN EL PERÚ” (Conferencias)
Dr. Juan José Vega - Rector de “La Cantuta” -
Arq. Emilio Harth-Terré - Catedrático de la UNMSM

6.00 P.M. TEATRO AL AIRE LIBRE DE CAÑETE (ACAR)

“FESTEJOS DE CAÑETE” (Folklore)
“REINA DEL FESTEJO 1971” (Concurso de Belleza)
PRIMERA PARTE:

1.- CAJONES, CAJITAS Y QUIJADAS (Preludio rítmico)

2.- DELEGACIÓN FOLKLÓRICA DE CHINCHA (“Gente Morena de Pancho Fierro”)
a) “LIBERTAD” Panalivio de Mario Lobatón.
b) “ARROZ CON CONCOLÓN” Festejo de Óscar Villa
c) “EL ALCATRAZ” Danza erótico-festiva. Anónima
d) “INGÁ” Danza del muñeco. Baile de rueda, folklore urbano.
Dirección: Alfredo Monteodoro

3. PRIMERA PRESENTACIÓN DE LAS CANDIDATAS A “REINA DEL FESTEJO 1971” (Cantarán “Mi Perú”, de Manuel Raygada)

4. DELEGACIÓN DE LA PROVINCIA DE CAÑETE
a) “ASÍ ES CAÑETE” Cuadros vivos
b) “ZAPATEO”
c) “CHINA MENEA” Festejo anónimo. Folklore cañetano
Dirección Victoria Santa Cruz.

5. DESFILE DE CANDIDATAS.

6. DELEGACIÓN DEL DISTRITO DEL RÍMAC (LIMA). (Cuadrilla del Son de los Diablos)
a) DANZA DEL DIABLO PERDIDO.
b) Comparsa del SON DE LOS DIABLOS.
Dirección: Manuel Mugarra
Diablo Mayor: Pedro Guzmán

SEGUNDA PARTE:

7. DELEGACIÓN DEL DISTRITO DE EL CARMEN (CHINCHA). (Hatajo de Negritos de El Carmen).
Aguinaldo Navideño Tradicional en las Provincias de Cañete, Chincha, Pisco e Ica.
a) Pasacalle
b) Relaciones
c) Arrullo
d) Pajarillo
e) Panalivio
f) Serranitas
g) Despedida
Violinista: José Lurita
Primer Caporal: Amador Valleumbrosio

8. DESFILE DE LAS CINCO FINALISTAS.

9. DELEGACIÓN FOLKLÓRICA DE LIMA (“Teatro y Danzas Negras del Perú”)
a) “LANDO” Coreografía de Victoria Santa Cruz.

10. PREMIO A LA “REINA DEL RITMO”

11. MARINERA POR “LOS VÁSQUEZ”
b) “ZAMACUECA” Coreografía de Victoria Santa Cruz
c) “FESTEJO” Coreografía de Victoria Santa Cruz.

12. CORONACIÓN DE LA “REINA DEL FESTEJO” POR EL SR. ALCALDE DE CAÑETE.

13. FIN DE FIESTA POR TODAS LAS DELEGACIONES.


MAESTROS DE CEREMONIAS:

Nicomedes Santa Cruz Gamarra (Presentación de las Delegaciones Folklóricas) y Humberto Martínez Morosini (Presentación de las Candidatas a Reina del Festejo)

DIRECCIÓN DE ESCENA: Victoria Santa Cruz Gamarra.
ESCENOGRAFÍA: Octavio Santa Cruz
DIRECCIÓN GENERAL: Nicomedes Santa Cruz Gamarra.

PRODUCTOR: Concejo Provincial de Cañete
PROMOTOR: Nicomedes Santa Cruz - Destacado por la Dirección General de Turismo (DGTUR)
DIFUSOR: Panamericana Televisión
S.A.
LA REINA DEL FESTEJO
.
En este primer FESTIVAL DE ARTE NEGRO no podía estar ausente la singular belleza de nuestras jóvenes negras. Por ello las convocamos por concurso para elegir, mediante voto del Jurado competente y orientación en aplauso del enterado público asistente a la que será coronada REINA DEL FESTEJO 1971 presidiendo nuestros peruanísimos FESTEJOS DE CAÑETE.
.
Ellas, las candidatas, son señoritas cuyas edades oscilaban entre los 17 a 25 años. Conforme a las bases del concurso, reúnen los requisitos indispensables, desde el básico: “ser negra o mestiza de negro”, hasta el complementario: “Tener sentido del ritmo al caminar”. Proceden de la clase trabajadora en su mayoría, las hay obreras, empleadas y estudiantes. Y representan la belleza, personalidad y decoro de nuestras poblaciones de Chimbote, Chancay, Lima, Cañete, Chincha e Ica. Lamentamos que por esta primera vez no contemos con las bellezas de Piura, Lambayeque, La Libertad, etc.; la falta de tiempo más las limitaciones económicas nos impidieron llevar nuestra organización hasta los mencionados departamentos, pero estamos seguros que así como aceptarán la invitación que desde ya les hacemos para participar en los Festejos del año entrante, donde el Festival de Arte Negro tendrá dimensión Continental y nuestra Reina del Festejo 1972 competirá con las bellezas representativas de los países hermanos para entonces invitados.
.
Entre las candidatas inscritas, se dan todos los matices del mestizaje negro-peruano. Sin embargo no recurriremos a la tradicional nomenclatura que, desde Inca Garcilaso de la Vega hasta D. Manuel Atanasio Fuentes, sirvió para designar los diferentes tipos o sub grupos étnicos. Es decir, que no hablaremos ni trataremos de “mulatas”, “sacalaguas”, “chinacholas”, “cambujas” ni “salto atrás”, etc. y no lo haremos porque consideramos que tales pueriles distinciones son superadas en el presente, porque insistir en ellas sería caer en una suerte de odiosa “pigmentocracia”, ofensiva a estas buenas muchachas que respondieron positivamente al simple llamado de “negras o mestizas de negro” por el lema de este Festival: “PAZ, AMOR Y CONFRATERNIDAD”.
.
En el Perú, al igual que en América y Europa, ya va siendo común la mujer negra en el modelaje. Esperamos que de estos Reinados del Festejo surjan nuevos valores para las casas de modas, revistas femeninas, televisoras, etc. también confiamos en que estos concursos decidan a nuestras jóvenes negras participar en otros eventos de dimensión nacional, alternando con mujeres de otras “razas”, aunque habría que recomendar a los organizadores no ser tan ceñidos a pautas y patrones occidentaloides, pues, aunque nuestras negras son tan peruanas como las que más, cierta herencia genética africana (quizás guinea, sudanesa o bantú) su antropometría no se ajusta a veces al esquema preestablecido (en cuanto a pantorrillas o caderas se refiere) sin que ello reste un ápice a su singular belleza. Pero, aún sin aceptar estos puntos de vista y sometiéndose a las bases establecidas, nuestras negras y mestizas de negro debieran participar en todos los concursos realizables; no hay en sus bases nada que lo prohíba, falta sólo iniciativa. Este, pues, es otro de los alcances que puede tener el concurso Reina del Festejo.
.
Por último, citando a Gracilazo de la Vega en el Libro Noveno de sus Comentarios Reales de los Incas, cuando en el Capítulo XXXI dice: “Lo mejor de lo que ha pasado a Indias se nos olvidaba, que son los españoles y los negros”… Entendemos con respecto al negro y aparte de su positivo aporte en la religión católica, agricultura, artesanía, deportes, artes plásticas, culinaria, folklore y ciencias como la medicina, etc.; que su sangre mezclada con la española a la indígena dio a la mujer peruana, y en particular a la limeña, esa belleza, esa alegría de espíritu, ese sabor al caminar, esa piel canela o aceituna y esos labios sensuales que enloquecieron virreyes y cantaron poetas. Pincelada negra de mayor o menor grosor, negada admitida o ignorada pero siempre presente en esta mujer peruana, bella entre las más bellas del universo; ayer enloquecedora de virreyes y hoy desquiciadora de jurados de belleza. Y aquí habría que citar a Ricardo Palma, cuando dijo que:
.
En el Perú,
quien no tiene de Inga
(Inca)
tiene de mandinga (africano).
.
Nicomedes Santa Cruz
SEÑORES MIEMBROS DEL JURADO
PRESIDENTE: ALFREDO DE TORO MORENO. Alcalde del Concejo Provincial de Cañete.

JURADO N° 1: OLGA DEL RISCO. Dirección General de Turismo.
JURADO N° 2: BENEDICTA RIVADENEYRA
JURADO N° 3: LUISA FUENTES
JURADO N° 4: JUAN MANUEL UGARTE ELESPURU
JURADO N° 5: EMILIO HARTH-TERRÉ
JURADO N° 6: JUAN JOSÉ VEGA
JURADO N° 7: TEOBALDO HERRERA ÁLVAREZ. Alcalde del Concejo Distrital de El Carmen.
JURADO N° 8: ARNALDO RICCO. Panamericana Televisión S.A.
JURADO N° 9: ELIAS PONCE “PEDRÍN CHISPAS”



  • LOS DISEÑOS Y DIAGRAMACIÓN DE ESTE PROGRAMA ESTUVIERON A CARGO DEL ARTISTA OCTAVIO SANTA CRUZ.
  • LOS TEXTOS PERTENECEN A NICOMEDES SANTA CRUZ.
  • LA IMPRESIÓN ESTUVO A CARGO DE LOS TALLERES: EDITORIALES UNIDAS S.A.

    LIMA - PERÚ

* Agradecimientos a Santiago Venturo y a mi tía Margarita Campos Laos, por proporcionarme el programa de este Primer Festival.

SABINO CAÑAS ANGULO

SABINO CAÑAS ANGULO

Era un 8 de octubre de 1959, cuando en la Hacienda La Quebrada (hoy Centro Poblado Menor La Quebrada), nace Sabino Cañas Angulo, hijo de Fermín Cañas Sánchez y Paula Angulo Rivadeneyra. Estudio su primaria en la Escuela Fiscal N° 1515, estando como director el profesor Enrique Andía Moreno. Como buen bailarín del arte negro, era uno de los escogidos, para intervenir en las veladas que se realizaba en las fechas cívicas o fiesta de aniversario del plantel.
.
Fue integrante de la Asociación Cultural “Cañete Negro”, es ahí donde se hace conocido por su don de buena gente, amiguero de por sí.
.
Por esos años cuando estaba de alcalde de Cañete, Jorge Brignole Santolalla (unos de los pocos alcaldes que apoyaron al Arte Negro Cañetano), se hacen conocidos y unen una amistad que parecía que se conocieran de muchos años atrás. Es ahí donde Sabino comenta sobre una santa negra. No convencido por este relato, el alcalde pide visitar la capilla para ver si era cierto. Tanto fue su asombro que al tenerla al frente, parece que la Santa lo iluminó, le dio fe para que la saque del anonimato, la haga conocer al mundo católico que ella existía en un rinconcito de Cañete, una ex-hacienda llamada “La Quebrada”.
.
Sabino Cañas, fue allí para adelante un promotor de esta fiesta en honor a Santa Efigenia, promoviendo los concursos de reinado, y el famoso “Festival del Curruñao” (preparando potajes a base de carne e gato), plato preferido por los visitantes en sus diversos preparados.
.
Fue nombrado Presidente de la Hermandad de Santa Efigenia, conjuntamente para trabajar con Jorge Brignole (alcalde de Cañete de aquella época) y con Caitro Soto de la Colina.
.
El 11 de marzo del 2002, La Quebrada y la provincia de Cañete recibe una nefasta noticia; Sabino se ha ido, se ha marchado al más allá, nadie lo cree, algunos comentaban: “¡Si yo lo vi ayer en la tarde, imposible, no puede ser!” decían sus amigos de su pueblo, que tanto lo querían, nos deja un gran hombre, una bella persona. Él hizo conocer al Perú y parte del extranjero, nuestra Santa Efigenia en nuestro territorio patrio y nuestras costumbres locales.
.
Solamente nos quería decirte: “Gracias Sabino, muchas gracias, fuiste un grande entre los grandes”; tu gente de La Quebrada, siempre te recordará, como también tus amigos de la provincia de Cañete con quienes compartiste amistad y cariño en tus actuaciones.
.
Que Dios te tenga en su gloria, y veles desde allá por todos nosotros que nunca te olvidaremos.
  • Recopilado en La Quebrada.
“Sabino Cañas del Perú”

Es tan grande el desconsuelo
por la partida del artista
del eximio decimista
que ha emprendido raudo vuelo
que seguro ta’ en el cielo
pa’ decirle a su patrona
que por ser tan querendona
la hizo su reina adorada
y es hoy la virgen más amada
de toda la costa peruana.

La santa morena, con su sonrisa de niño
y con esos ojos de dulzura
le recibe con ternura
y le dice “Ya estás aquí, Sabino,
ya recorriste el camino
que te tenía señalado
por ser mi hijo bien amado
yo te doy la bienvenida
esto se llama mejor vida
que por tu vida, has ganado”

Sabino escucha sorprendido
porque no puede el negro entender
que ha hecho él pa’ merecer
este trato tan distinguido
piensa que nada ha conseguido
pa’ fomentar la devoción
de la patrona de la tradición
de la virgencita soberana
de la música negra peruana
Santa Efigenia de mi corazón.

Sabino Cañas del Perú
me dejas recuerdo grato
si hasta hemos comido gato
hoy día yo te digo salud
por ser orgullo de negritud
gran persona de mi folklore
artífice que con fervor
su culto diera vuelta al mundo
difundiendo con sentir profundo
“De donde es que soy yo, seño…”
.
Miguel Fernández Valencia