domingo, 11 de octubre de 2020

DÉCIMA "ME DICEN QUE HAY UN PACAE" - BASILIO PÁRRAGA DE HUALCARÁ CAÑETE

En la foto, Basilio Párraga Traslaviña de Hualcará (San Vicente de Cañete)

Por: Lalo Campos Yataco

Basilio Párraga Traslaviña fue un decimista natural de la hacienda Hualcará, San Vicente de Cañete. Según su partida de matrimonio, habría nacido en 1876, y sus padres se llamaron Santos Párraga y Eustaquia Traslaviña. El investigador José Durand Flórez llegó a conversar con Alberto Párraga Ormeño (hijo de Basilio). En la conversación, Alberto recordó una décima que aprendió de su padre. Esa décima es de autoría incierta y es sobre la Guerra de Perú y Chile, realizada cuando Basilio era niño. El siguiente audio es un extracto de aquella conversación realizada en mayo de 1979. Un agradecimiento especial a Jair Vivanco y a la familia Párraga.



En la foto aparece Alberto Párraga Ormeño (hijo de Basilio) a quien se hizo la entrevista en 1979. 

Décima "Me dicen que hay un Pacae"

Me dicen que hay un pacae

que en su tiempo fue muy bueno

en la guerra 'e los chilenos

el Perú está fatal.


En las pampas de la Alianza

formaron su división

Chile tomó posesión

hasta donde su vista alcanza

el chileno se abalanza

hasta la cumbre de Yungay

con el ejercito que hay

ningún chileno existiese

donde murió Bolognesi

me dicen que hay un pacae.


Toda la escuadra chilena

dieron su señal de aviso

creyendo que era hora buena

y que el ataque era preciso

El Huáscar en compromiso

hizo fuego con esmero

El mar estaba sereno

cuando comenzó a combatir

y ahora se ha oído decir

que en su tiempo fue bueno.


El Huáscar y la Unión

y la lancha Pilcomayo 

partieron como unos rayos

cuando Grau dijo Atención

porque la tripulación

prisionera la tenemos

al abordaje nos iremos

le contestó la Unión

a pedir la rendición

de la guerra a los chilenos.


El Huáscar en deficiencia

de mayor artillería

señales de fuego hacía

hasta perder la existencia

se perdió la Independencia

porque el plano era muy malo

cuando dijo Carvajal

moriré pero con gloria

ya se perdió la victoria

el Perú está fatal.

miércoles, 12 de agosto de 2020

CAÑETE "EL QUE NO TIENE DE INGA TIENE DE MANDINGA" - Programa Costumbres 2004

Especial del programa "Costumbres" grabado en Agosto del 2004 en Cañete. Con imágenes de La Quebrada y San Vicente de Cañete. Muestra las celebraciones por el Día del Arte Negro del 12 de agosto del 2004.

Archivo: Costumbres - TvPerú

viernes, 31 de julio de 2020

ENTREVISTA A ERNESTA LAGUNA Y TORIBIO SÁNCHEZ EN SAN LUIS DE CAÑETE, POR WILLIAM TOMPKINS

Escribe: Lalo Campos Yataco


William David Tompkins es un canadiense que realizó su tesis doctoral "Las tradiciones musicales de los negros de la costa del Perú" para la Universidad de California. Entre 1975 y 1976, Tompkins estuvo en Lima, Cañete, Chincha, Lambayeque (Zaña) y Piura. En Cañete, se alojó en la casa de "Cheche" Salhuana ubicada a la espalda de la Municipalidad de San Vicente de Cañete. Durante su estancia, William entrevistó a Benedicta Rivadeneyra Rivas (San Vicente), Alfredo Contreras Smith (Imperial), Toribio Sánchez Donayre y Ernesta Laguna Indalecio (San Luis).

En la foto, Ernesta Laguna Indalecio fallecida en 1977.

A continuación compartimos las entrevistas realizadas en San Luis de Cañete. Agradecemos el apoyo de William Tompkins y de British Library por compartir este valioso material para el pueblo cañetano. La colección "Bill Tompkins Peruvian recordings" se encuentra en la British Library (Londres, Reino Unido) y se puede navegar a través del "Sound and Moving Image Catalogue" en www.sami.bl.uk

ENTREVISTA A ERNESTA LAGUNA (17 abril de 1976)

Ernesta Laguna Indalecio nació el 4 de marzo de 1900 en San Luis de Cañete. En la presente entrevista describe sus recuerdos del Toro mata, del uso de la botija de barro como instrumento musical, el Alcatraz, Ingá, el panalivio y el "Saca camote con el pie". Recuerda la práctica de la marinera en Cañete. En la segunda parte reseña el Huachihualo y recuerda el "Son de los Diablos".


ENTREVISTA A TORIBIO SÁNCHEZ DONAYRE (Abril de 1976)

Toribio Sánchez Donayre nació en San Luis de Cañete en 1900. En la conversación reseña el Ingá (Ungá), Zamacueca (uso del arpa), Danza de Negritos y Moros y Cristianos.


Las entrevistas fueron realizadas por William David Tompkins en 1976, en Cañete. Mayor información de los audios, se pueden comunicar con www.bl.uk/collection-guides/world-and-traditional-music

martes, 7 de julio de 2020

FALLECIÓ SANTIAGO VENTURO FERRÉ

Cañete lamenta el sensible fallecimiento de SANTIAGO VENTURO FERRÉ. Nacido en 1940 en San Luis de Cañete. Santiago es recordado por continuar con la dirección del diario "La Voz del Pueblo" luego del fallecimiento de su padre en 1971. Asimismo formó parte de la dirección de varios Festivales de Arte Negro de Cañete y fue promotor de diversos espectáculos del folclore afroperuano. Creador del escudo de Lunahuaná y miembro de "Amigos Pinglistas", entre otros.

Q.E.P.D.
Julio 2020


Archivo: Carlos Hurtado


domingo, 28 de junio de 2020

PERÚ NEGRO EN CUBA (1972)

Afiche que promociona la presentación de la Agrupación Cultural Perú Negro, en el Estadio Guillermón Moncada de Santiago de Cuba, el sábado 23 de setiembre de 1972.
Como recordamos, "Perú Negro" fue fundado en febrero de 1969 por el cañetano Ronaldo Campos de la Colina. El grupo viajó a Cuba, luego de organizar el II Festival de Arte Negro de Cañete realizado en agosto de 1972. La presencia de Perú Negro en el país centroamericano fue todo un éxito.

ENTREVISTA A OCTAVIO SANTA CRUZ, CREADOR DEL SÍMBOLO DEL FESTIVAL DE ARTE NEGRO DE CAÑETE

Por: Lalo Campos Yataco

Octavio Santa Cruz, es un destacado músico y decimista. Es uno de los más importantes investigadores de la cultura afroperuana en la actualidad. Asimismo, es historiador del arte y maestro; desempeñándose como tal en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Se graduó como Magister en Literatura Peruana y Latinoamericana. Su obra se ha enfocado en la recopilación, investigación, difusión e interpretación de aires musicales y poéticos populares de filiación afrodescendiente, así como en la creación literaria orientada hacia la décima. En 1971, participó en la organización del Primer Festival de Arte Negro de Cañete junto a sus tíos Nicomedes y Victoria Santa Cruz, creando el símbolo que tiene vigencia hasta la actualidad.



viernes, 12 de junio de 2020

MARINO MENDOZA, DECIMISTA DE BUJAMA (MALA)


Marino Mendoza Yaya (1902-1977) fue un recordado decimista de Bujama, localidad ubicada en el distrito de Mala, en Cañete. César Huapaya en su momento rescató algunas décimas de Marino, en la voz de su hijo Alejandro Mendoza Ávila.

ESTABA EL CUATRO Y EL TRES

Estaba el cuatro y el tres
en grande porfía un día
argumentando los dos
cual mejor número hacía.

Dijo el cuatro cuatro son
de nuestra fe los misterios
cuatro son los evangelios
sin tener duda o cuestión
cuatro las auroras son
y de cuatro esquinas es
antes ahora y después
la torre del firmamento
y probando este argumento
estaba el cuatro y el tres

Dijo el tres en realidad
yo me llevo las coronas
porque tres son las personas
de la Santa Trinidad
treinta y tres años de edad
vivió Jesús alma mía
tres horas pasó  María
al  pie de la Cruz sagrada
el cuatro y el tres estaban
en grande porfía un día.

Cuatro son los elementos
y los elementos cuatro
cuatro son sin aparato
las partes del mundo entero
cuatro con María fueron
los asistentes de Dios
José y Nicodemos son
el Centurión y San Juan
y al pie de la Cruz están
argumentando los dos

Tres veces cayó Jesús
siendo tan manso cordero
cargado con el madero
tan pesado de la Cruz
a las tres salió a la luz
murió así que acabó el día
y probando esta porfía
salió con victoria el tres
porque el argumento es
cual mejor número hacía

Marino Mendoza Yaya
Bujama - Mala - Cañete, 1902-1977

jueves, 11 de junio de 2020

CORTOMETRAJE CIMARRONES

Cortometraje: Cimarrones
Dirección: Carlos Ferrand
Año: 1975
Duración: 24 min
Considerada de las primeras películas sociales peruanas, el cortometraje narra el episodio en el que un grupo de cimarrones, esclavos rebeldes que llevaban una vida de libertad lejos de las ciudades, asalta una caravana y liberan a dos esclavos que los colonos españoles llevaban para ser ejecutados. Dirigido por Carlos Ferrand, fue filmado en 1975 en Cañete, en blanco y negro, con guión del poeta Enrique Verástegui, música de Carlos Hayre y el apoyo del historiador cañetano Luciano Correa. Con la actuación de Enrique Victoria, Amador Ballumbrosio, Justina Guadalupe (Reina del Ritmo Cañete 1974) y nuestro recordado Isaac Goyoneche de Imperial. Desde el 2019 la película es parte de la colección permanente del Museo de Arte Reina Sofía de Madrid.
  • Viernes 12 de junio - 7:00 p.m.
  • Plataforma: Canal YouTube del LUM. Compartiremos el enlace de acceso el viernes 12 de junio a las 6:40 p.m.

domingo, 7 de junio de 2020

CONVERSATORIO: FAMILIAS AFROPERUANAS DE CAÑETE Y SU TRADICIÓN

Cañete es desde siempre uno de los bastiones de la cultura afroperuana. De sus tierras surgieron representantes, como Ronaldo Campos, fundador de Perú Negro; Manuel Donayre, cantante, y Teodoro "Lolo" Fernández, quienes pusieron en relieve las diversas manifestaciones culturales de esta provincia ubicada al sur de la ciudad de Lima.

El 4 de junio se conmemora el Día de la Cultura Afroperuana, la Asociación Cultural Colectivo Sur-real, realizó un conversatorio virtual por el mes afroperuano denominado “Familias afroperuanas de Cañete y sus tradiciones” donde comentarán Lalo Campos Yataco, Erick Sarmiento Fernández y Benito Huapaya Morales.

miércoles, 3 de junio de 2020

TERESA IZQUIERDO Y SUS MEMORIAS EN CAÑETE


Nuestra recordada cocinera Teresa Izquierdo, en más de una entrevista comentó que heredó la sazón de su madre, Luz Divina Gonzales, natural de San Luis de Cañete quien era cocinera en Lima. En el mes de la cultura afroperuana repasemos este breve testimonio de Teresa sobre sus memorias en Cañete:

“He sido pobre pero nunca me faltó qué comer” confiesa la entrañable cocinera Teresa Izquierdo Gonzales, que vivió en el distrito de Lince, en Lima desde su nacimiento…

¿Usted se acuerda de algún sitio donde comió rico de chica?

Toda la vida en mi casa. Toda la vida hemos comido en casa. Muy poco hemos sido de salir a comer, esa cuestión de la novedad de salir a la calle a comer con fuerza viene de no hace más de diez años. Antes, no. Todo el mundo hacía comida en su casa. Nosotros íbamos donde la abuelita y, por ejemplo, ella creía que habíamos llegado "en un mal momento". Para la abuelita era un mal momento llegar cuando no había algo en la chacra para traer. Por ejemplo yuca, pallares verdes, frejol, en fin.

Hace quince años no se salía tanto.

Menos todavía nosotros. Siempre hubo un espacio que decía "clase media", "clase alta", esas cosas, pero eso de salir a gastar en comer el sueldo que ganan, no, no había eso. Quizá habría algunos, pero nosotros no.

No era costumbre.

La costumbre de nuestra familia era la reunión. Todos los hermanos de mi madre estaban vivos. Eran ocho hermanos. Y estaba viva la bisabuela. El punto de reunión, donde había fiestas grandes, era reunirnos con ellos. Ahí se reunían todos: los hijos casados, los sin casarse, los nietos, los bisnietos. Ella murió dejando las siete generaciones.

Cañetana.

Cañetana. Me acuerdo que a ella a los 99 años la trajeron recién acá a Lima.

¿No conocía Lima?

No le gustaba venir para nada. Todos los hijos se juntaron y así la trajeron. Pero allá ella tenía su chacra, su corral, sus animales. Nosotros nos entreteníamos. Nos mandaban jugar, recoger los huevos del corral, darle de comer a la gallina. Le dábamos maíz, un maicito amarillo, me acuerdo que se les tiraba. A los patos se les daba afrecho con lechuga picada. Esas son cosas por las que de repente creerán que soy de otro planeta, pero era así. Sí. Todo el arroz que sobraba de la comida lo lavaban con agua caliente. ¡El trabajo que se daba la gente! Lo lavaban con agua caliente para sacarle la grasa, y ese arroz lo juntaban con afrecho y con lechuga picada para los patos.

La familia era fuerte. La bisabuela podía convocar en torno a ella.

En torno a ella, todos, todos. Ya después que murió eso quedó como una tradición familiar. Siguió ese mismo sistema con la hermana mayor, con mi tía hermana de mi mamá. Anatolia, se llamaba. Cada uno llevaba la comida que había hecho en su casa, pero para comerla todos juntos. El piqueo, buffet, toda la vida yo he visto eso pero no se llamaba buffet ni nada de eso. Mis tías llevaban sus comidas. Una llevaba una cosa, otra llevaba otra cosa, todo lo ponían a la mesa y comíamos. Los chicos agarraban sus esteras, en el suelo, al menos cuando íbamos a Cañete, y todos los grandes estaban en el comedor. Hacían huatia. Yo siempre digo “no me acuerdo cómo se hacía la huatia”. Me acuerdo un poco, pero no tan bien. En esa huatia metían la yuca, que lavaban, con cáscara y todo, y la metían entre las cenizas de la leña o del carbón, y esa yuca se cocinaba ahí. Después la sacaban y la ponían en la mesa con trozos de queso; todo eso se comía, choclo… el choclo lo metían con toda su panca ahí entre las cenizas y eso se cocinaba así. Era un festival terrible. Cuando he conversado con Gastón (Acurio), siempre le he dicho: “He sido pobre, pero nunca me faltó que comer”.

En esa época me imagino que había mucha gente que venía de la sierra a Cañete.

Sí, sí había. Los yanacones que pañaban el algodón, que recogían las hortalizas. Sí, sí había. No podría decirle algo que no recuerdo ni conozco bien, pero sí me acuerdo que les decían yanacones a ellos, y había un capataz que iba siempre en un caballo blanco, con su buen sombrerón, y es el que se encargaba de ver a todos los yanacones, de revisar todas las cosas, pues.

¿Se acuerda de los nombres de alguna de las haciendas de por ahí?

Me acuerdo, pues, de la hacienda Hualcará, que ha sido una de las últimas. Era el dueño el señor Mariano Ramos Dammert. Una hacienda maravillosa. Eran campeones de sembrío de papas, de melones, de naranjas… sandia también un tiempo me acuerdo se recogía. Y era pero muy bonito. Esa hacienda Hualcará también se dividía, con la misma familia y todo, con la hacienda Montejato, donde tenían las mejores vacas, que ganaron un montón de premios en las ferias agropecuarias que había antiguamente. Ahora todo eso ha cambiado. Con el terremoto también se deshizo Hualcará.

Su lado familiar fuerte es con su mamá y la familia de su mamá.

Con la familia de mi mamá.

No tanto con la familia del papá

No he tenido ninguna clase de vinculación. Mi mamá fue casada civilmente y por la Iglesia, pero se separó muy temprano. No le fue bien, se separó, y entonces yo viví con mi mamá toda mi vida.

¿Usted, cuando trabajó en casas, cocinaba?

Me gustaba cocinar. Porque sentía más libertad. Acababa de cocinar y terminaba mi trabajo. Eso era bueno para mí. Trabajé con el señor Mariano, el que fue dueño de la hacienda Hualcará, años. Hasta ahora me veo con los señores. Con la señora, porque el señor murió. Me veo con los chicos… años trabajé ahí.

Aquí tiene usted fotos con varios cocineros.

Con varios. Está Humberto Sato, está la dueña del Señorío de Surco.

Y el Zambo Cavero está arriba. Usted era familiar de él ¿no?

Sí, era mi primo. De San Luis de Cañete.

Él también es cañetano.

Su mamá.

Parte de la entrevista publicada originalmente en: "Conversaciones: Con ojos del siglo XX", 2014. Santiago Pedraglio.
Archivo fotográfico: Diario El Comercio Perú.

jueves, 21 de mayo de 2020

OLLITA NOMÁ - CAITRO SOTO

OLLITA NOMÁ
Canta: Caitro Soto
Composición: J. Morales San Martín, César Calvo y Carlos Soto de la Colina


FALLECE ARTURITO JUNIOR


Cañete lamenta el sensible fallecimiento de César Quispe Cárdenas conocido como "ARTURITO JUNIOR", cantante cañetano.
Arturito nació un 3 de junio de 1969 en Hualcará, San Vicente de Cañete. Demostró sus dotes artísticos desde su adolescencia, y con el paso de los años se hizo popular en toda la provincia de Cañete.
Q.E.P.D.
Abril 2020

martes, 14 de abril de 2020

LA CARIMBA - ARTURO ZAMBO CAVERO

La Carimba. Primer puesto a la Mejor Canción Negra del VI Festival de Arte Negro de Cañete 1976.
Intérprete: Arturo Zambo Cavero
Compositor: José Villalobos Cavero


ENTREVISTA A SANTIAGO "COCO" LINARES

Entrevista a Santiago "Coco" Linares, músico natural de San Luis de Cañete, realizada por el programa "No hay derecho" de RBC TV.

ANGELITO CUETO

Décima de Alvaro Morales Charún en homenaje a Angelito Cueto, personaje recordado en San Vicente de Cañete.

martes, 25 de febrero de 2020

ERNESTA LAGUNA INDALECIO... De San Luis de Cañete

Por: Lalo Campos Yataco

Ernesta nació un 4 de marzo de 1900 en San Luis de Cañete. Fue hija de Julián Laguna y Visitación Indalecio. En 1975 fue entrevistada por el musicólogo canadiense William David Tompkins, autor de "Las Tradiciones Musicales de los Negros de la Costa del Perú", uno de los estudios mas íntegros sobre las tradiciones musicales afroperuanas ya que entrevistó a longevos conocedores del folclore popular de las comunidades afroperuanas.

Partida de defunción de Ernesta Laguna Indalecio, fallecida en la ciudad de Lima en diciembre de 1977

Ernesta Laguna, mencionó en aquella investigación que el Toro Mata en San Luis de Cañete "era un baile amoroso, de parejas, que incluía pasadas imitando la corrida de toros, con cambios de posición - la mujer generalmente haciendo de torera y el hombre de toro" (información que coincide con lo mencionado por el maestro Augusto Ascuez en Lima). Asimismo, recordó un viejo festejo de Cañete cuyo texto decía "Lima ´ta hablar y Cañete ´ta pondé".

Los sanluisinos aún recuerdan a Ernesta quien vivía en la calle Comercio, cerca a la casa de la Colonia China. Falleció el 23 de diciembre de 1977.


jueves, 13 de febrero de 2020

"NICA" VELÁSQUEZ... CÉLEBRE ZAPATEADOR DE SAN LUIS DE CAÑETE

Por: Lalo Campos Yataco

El recordado Máximo Nicanor "Nica" Velásquez Campos es un emixio bailarín y zapateador. Nacido el 15 setiembre de 1948 en San Luis de Cañete, es hijo de Manuel Velásquez y de Gloria Campos. De niño integró la cuadrilla de Danza de Negritos de San Luis junto a su hermano "Poriuntau" Velásquez, Alejandro "Lupita" Bravo, entre otros. Siendo adolescente migra a la ciudad de Lima. En 1973 ingresó al Conjunto Nacional de Folclore, bajo la dirección de Victoria Santa Cruz. Con esta agrupación, "Nica" desarrolló el bagaje artístico que conservaba desde niño, logrando participar de las giras que la agrupación desarrolló por varios países.
En la imagen aparece (tercero de izquierda a derecha) en un ensayo de aquella agrupación, junto a Victor Pozú, Vladimiro Santana y Ricardo Flores.

Actualmente, "Nica" radica en Estados Unidos. Sin embargo, su talento queda en el recuerdo de los pobladores de su natal San Luis de Cañete.
Archivo fotográfico de Sulay Vásquez


VICTOR POZÚ INTEGRANTE DEL CONJUNTO NACIONAL DE FOLCLORE DE VICTORIA SANTA CRUZ

Victor Pozú Ayaucán es un artista nacido el 16 de octubre de 1950 en San Luis de Cañete. Hijo de Tomás Pozú Laguna (ex integrante de Compañía Pancho Fierro) y de Elvira Ayaucán Sánchez.
Victor fue integrante de la Compañía Nacional de Folclore, bajo la dirección de Victoria Santa Cruz. De igual manera, sus hermanas Luz y Sara Pozú Ayaucán, Nicanor "Nica" Velásquez Campos, Jorge "Coco" Velásquez Castillo, y Miguel "Chanina" Ayaucán Rojas, entre otros artistas de San Luis de Cañete integraron esta afamado conjunto de baile.
El presente afiche pertenece al espectáculo "Yo ya tá cansa" de 1975. Aquí se aprecia a Victor junto a Esperanza Ramírez y Flavia Rosa Chevez. En la actualidad, Víctor radica en Nueva York.


ZA ZA ZA

ZA ZA ZA
Canta: Alicia Maguiña
Compositor: Carlos Hayre Ramírez


Canción que rememora las tradiciones navideñas de los pueblos del sur de Lima. En el coro de la canción participan las hermanas Gilda y Elia Montero de la Colina (de San Luis de Cañete), junto a un adolescente Pepe Vásquez (hijo de Elia Montero).


MARTHA PANCHANO... Percusionista de San Luis de Cañete

Martha Panchano nació un 10 de agosto de 1955 en San Luis de Cañete. Es hija de Luis Panchano Cuenca y Carmen Petrovich Rios. Es una de las primeras mujeres en consolidarse en la percusión afroperuana. Profesionalmente se inició en 1972, con la formación de la Agrupación Cultural "Así es San Luis" liderada en ese entonces por Santiago "Mafafa" Manzo. Conozcamos un poco de la vida de nuestra reconocida cantante y percusionista.

TOMÁS POZÚ LAGUNA... Artista de San Luis

Por: Lalo Campos Yataco

Tomás Abraham Pozú Laguna, fue un recordado artista nacido un 19 de septiembre de 1924. Dió sus primeros pasos en una humilde casa ubicada en la primera cuadra de la calle Comercio de San Luis de Cañete, cerca a la Casa de la Colonia China. Se casó con Rosa Elvira Ayaucán Sánchez, y tuvo una extensa familia en la que se cultivó el arte cañetano. En 1956, integró la legendaria compañía artística "Pancho Fierro" dirigida por José Durand (conocido como el primer espectáculo afroperuano), compartiendo escenario con Nicomedes Santa Cruz, los hemanos Vásquez, y con los sanluisinos Enrique Soto, "Caitro" Soto, Ronaldo Campos, entre otros.

Tomás pertenece a una familia de tradición musical. Fue hijo de Abraham Pozú Belahonia y Ernesta Laguna Indalecio (quien fuera entrevistada por el canadiense William Tompkins para su tesis Las Tradiciones Musicales de Los Negros de la Costa del Perú). Sus hijos Luz, Sara y Víctor fueron integrantes del Conjunto Nacional de Folclore que fundó Victoria Santa Cruz en 1973. Falleció el 1 de Agosto de 1980 en la ciudad de Lima.


LA CASA DE MAMERTO (Festejo) - Conjunto La Máquina

LA CASA DE MAMERTO (Festejo) - Conjunto La Máquina
Compositor: Carlos Donayre Linares

Festejo del recordado grupo La Máquina de San Luis de Cañete, bajo la batuta de Angelón Donayre.

DANZA DE NEGRITOS EN SAN LUIS DE CAÑETE

La Danza de Negritos es un danza popular navideña en todo el sur chico. En San Luis de Cañete se recuerda la cuadrilla de Negritos de Moisés Rangel Rebatta (1913-1977), eximio violinista chinchano y último encargado de las cuadrillas de San Luis hasta 1976. Su hija, Consuelo Rangel, aún recuerda los contrapuntos que se realizaban entre la cuadrilla de Moisés con otras cuadrillas del valle de Cañete como el de La Quebrada. Recordemos que esta práctica se recuperó en el 2017, gracias a la labor de la agrupación cultural "Afro San Luis" de Ángel García Manzo y Lalo Izquierdo, con el loable apoyo del maestro Alfredo Alarcón, violinista de la Escuela Nacional de Folklore José María Arguedas y conocedor de la danza.
La presente fotografía muestra a la cuadrilla de la Danza de Negritos de Rangel, en la Plaza de Armas de San Luis de Cañete, en la década de los 70's.
Archivo fotográfico: Consuelo Rangel Reyes


SAN LUIS TIERRA DE MÚSICOS!

En esta fotografía podemos apreciar parte de la riqueza musical de nuestro pueblo, conocido por ser semillero de excelentes artistas. De izquierda a derecha: Rodulfo "Ufo" Manzo Mazonce, Leonardo Quispe del Carmen, Antonio Manzo Mazonce, "Angelón" Donayre Reyes (de espalda) y "Lelo" Coronado Stewart. La fotografía, tomada en la hacienda Montalván, data de inicios de los años 60's.

Hay textos, como el libro "Habrá Jarana en el Cielo, Tradición y cambio en la marinera limeña" de Rodrigo Chochano Paredes, que indican estas manifestaciones musicales de San Luis: «Asimismo, Rosa Barnechea comenta que hasta la década de 1960 había también una serie de haciendas en Cañete, incluyendo la de su padre (Santa Bárbara), en la que se organizaba grandes jaranas a las que invitaban tanto a los músicos populares limeños como a los de las poblaciones aledañas, como San Luis de Cañete. De estas reuniones, y sobre la base de la pequeña escena criolla de clase alta, se instituyó un circuito habitual en el que esta práctica musical constituyó un punto de encuentro entre sectores sociales».

Archivo fotográfico: Familia Coronado.



BENEDICTA RIVADENEYRA RIVAS DE RIVERA... SAN VICENTE DE CAÑETE

Maestra afroperuana del distrito de San Vicente de Cañete, nacida en diciembre de 1899, hija de José Rivadeneyra y José Rivas. Fue jurado del Primer Festival de Arte Negro de Cañete 1971. William David Tompkins recopiló de ella una versión del Ungá y de un Toro Mata:

"Dicen que el Perú ha perdido, Toro mata
Bolivia lo anda buscando y no lo saca (bis)

No lo saca, no lo saca

no lo saca a este bandido, Toro mata(bis)
Yo te voy a matar
yo soy matador
yo te voy a matar
mátalo no más
a Pablo Canterac"

Archivo: Colectivo Sur-real (Archivo personal Teresa Garro)



PERÚ NEGRO EN 1978

Presentación de la Agrupación Cultural "Perú Negro" en el programa de televisión "Danzas y Canciones del Perú" de Nicomedes Santa Cruz en 1978. "Perú Negro" dirigido en ese entonces aún por su fundador, por el cañetano Ronaldo Campos de la Colina, teniendo como cantantes a "Caitro" Soto de la Colina y Marina Lavalle.
Archivo: Panamericana Televisión


SANTIAGO FLORES RUIZ... San Vicente de Cañete

Hoy recordamos a nuestro querido SANTIAGO FLORES RUIZ, cajoneador de la calle O’Higgins de San Vicente de Cañete, quien junto a vecinos del barrio y de la calle Angamos integraron la recordada Agrupación "Cañete Negro" que obtuviera popularidad en la provincia a inicios de los años 70's. Muchos recuerdan sus participaciones en los primeros Festivales de Arte Negro y en los show de "Navidad Negra" en la calle O'Higgins.



ANGELÓN DONAYRE REYES!!

Recordemos la historia del maestro Angel "Angelón" Donayre Reyes, de San Luis de Cañete

PROGRAMA DEL ESPECTÁCULO RITMOS NEGROS DEL PERÚ (EX-PANCHO FIERRO) EN CHILE, 1957

Programación del show "Ritmos Negros del Perú" (ex grupo Pancho Fierro) en el Teatro Municipal en Santiago de Chile en 1957, bajo la dirección de José Durand. La primera parte constó de Ritmo de quijadas, Son de los Diablos, El Cainuco, Toro Mata y Jarana del Callejón; y la segunda parte de En la chacra, Zapateado del ciempies y Navidad Negra.

Cabe recordar que éste fue el primer grupo de folclore afroperuano, y el que marcó el inicio de la carrera de varios artistas (los hermanos Vásquez, Mario Lobatón, José Guadalupe, Lito Gonzalez y los cañetanos Ronaldo Campos, Carlos Caitro Soto, Orlando Soto y Tomás Pozú, entre otros), y fue base de las agrupaciones que salieron luego como "Cumanana" de Nicomedes y Victoria Santa Cruz (1959), "Teatro y Danzas Negras del Perú" de Victoria Santa Cruz (1967), "Perú Negro" (1969) de Ronaldo Campos entre otros.
Archivo: Teatro Municipal de Santiago de Chile.




RITMOS NEGROS DEL PERÚ EN CHILE (1957)

Luego del éxito de la compañía "Pancho Fierro" en 1956, el grupo dirigido por el Dr. José Durand se fue a Chile de gira en 1957, cambiando el nombre a "Ritmos Negros del Perú". Se presentaron en el Teatro Municipal de Santiago, como parte de las celebraciones por su centenario. Aquí podemos observar a la delegación que se presentó en aquella ocasión: Olga Olivares, Mario Lobatón, Abelardo Vásquez, Vicente Vásquez, José Santos Vásquez, Lito González y los cañetanos Ronaldo Campos, Carlos Soto (Caitro), Enrique Soto y Tomás Pozú, entre otros. Recordemos que este es el primer grupo en intentar hacer un programa completo de música afroperuana en el escenario, y fue el inicio artístico de muchos que luego lograrían una afamada carrera. Años después saldrían las agrupaciones Cumanana de Nicomedes y Victoria Santa Cruz (1959), Teatro y Danzas Negras del Perú de Victoria Santa Cruz (1967), Perú Negro de Ronaldo Campos (1969), entre otros.

Archivo: Teatro Municipal de Santiago de Chile.

VICTORIA Y NICOMEDES SANTA CRUZ EN SAN LUIS DE CAÑETE (1970)

Como es de conocimiento, desde la década de 1950 se inició un proceso de reivindicación del folclore afroperuano. Grupos como "Cumanana" y "Perú Negro" acudieron a las zonas de población negra en el país para recolectar información sobre tradiciones musicales. Octavio Santa Cruz nos describe en su artículo "De la métrica de Espinel al temple Maulio. Antecedentes y evolución de la décima criolla" la experiencia de su visita a San Luis de Cañete junto a sus tíos Victoria y Nicomedes Santa Cruz, y sus conversaciones con "Ufo" Manzo y "Angelón" Donayre, recordados personajes de San Luis.


/"... En 1970 fuimos a Chincha y Cañete con Nicomedes y Victoria. Por esos tiempos yo ya conocía no sólo de la guitarra clásica sino de todo lo que ellos estaban desarrollando en el rescate del folklore afroperuano y en consecuencia tenía mucha expectativa no sólo en el aspecto técnico-instrumental sino en la búsqueda de antiguos ritmos, canciones o acompañamientos; no tenía la menor idea de lo que pudiéramos encontrar pero esperaba cosas muy diversas en aquella centenaria campiña. Estuvimos allí a eso de las 4 de la tarde, nos dijeron que para establecer el contacto que buscábamos teníamos que comenzar por hablar con Ufo Manzo (de San Luis de Cañete).

- ¿Y dónde está?
- En el campo pues.

Y tuvimos que esperarlo. Ufo llegó a eso de las 6, era poco menos que un patriarca, toda una autoridad en la comunidad y la conversación se desarrolló sobre las fiestas, su juventud, y entonces los demás participaron... pero eso ya es otra historia, lo que quiero decir es que con él llegó -también del campo- Ángel Donayre, que tenía fama de guitarrista. No fue tan rápido lograr la información con las damas del lugar. Finalmente con una pudorosa sonrisa relataron que "alguna vez -en su juventud- habían visto bailar a sus mayores", se referían a aquellas orgiásticas danzas del ingá y del alcatraz. Al parecer tenían buena memoria porque cuando don Ángel cogió la guitarra no se hicieron de rogar. Donayre empezó con un rasgueado que reconocí como festejo, él mismo cantaba y se acompañaba. Con atención de flamante guitarrista fungiendo de investigador novel escuche su ejecución que en el curso de la velada pasó del festejo al ingá, y de allí al alcatraz.

Yo sabía que si bien las figuras del baile del ingá difieren del alcatraz, los pasos básicos son del festejo, bueno, esa es una definición que actualmente ya es clásica (aunque al escribir estas notas, me parece que quizás más adelante debería pensar es replantearla y presentarla exactamente al revés) pero en este caso ya la repetición me pareció excesiva, no solo se repitió el rasgueado y en las mismas sencillas posiciones. Definitivamente eso no era lo que yo había esperado..."/

Sin embargo, hoy pienso que lo verdaderamente interesante en esa noche estuvo en que las cosas se dieran de esa manera y no de otra. Visto que de ese modo ahora resulta que la letra de la canción en cuestión merecería algo de atención pues de hecho habla de usos y costumbres antiguos:

- China Menea!
- Señor, no sé menear.
- Pero china ¡Menea!
- Señor, no sé menear
- Por qué no aprendiste lo que te enseñé
- Ay, por qué no aprendiste lo que te enseñé

Y en cuanto a la guitarra, recordando ese momento en que mirando la ejecución no podía menos que pensar que apenas un rato antes sus manos habría estado empuñando las herramientas de labranza, creo que no podría haber sido de otra manera y ya no me extraño tanto de lo sencillo de su ejecución.

Publicado en: Historia y cultura: revista del Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú, volumenes 24-28, Lima, Instituto Nacional de Cultura, p. 147-148. Artículo "De la métrica de Espinel al temple Maulio. Antecedentes y evolución de la décima criolla" de Octavio Santa Cruz Urquieta.