lunes, 22 de agosto de 2022

ENTREVISTA A BENEDICTA RIVADENEYRA DE SAN VICENTE DE CAÑETE, POR WILLIAM TOMPKINS

Por: Lalo Campos Yataco


Benedicta Rivadeneyra Rivas, nació en San Vicente de Cañete en 1900, fue hija de José Rivadeneyra y Cristina Rivas. Vivió en la esquina de la calle Grau con San Vicente. Era conocedora de cantos tradicionales del distrito. En 1971, se organiza en Cañete el Primer Festival de Arte Negro bajo la dirección de Nicomedes Santa Cruz, quienes la delegan como jurado del primer concurso de “Reina del Festejo”.


Archivo fotográfico: Margarita Figuerola

El canadiense William Tompkins la entrevistó como parte de la investigación para su tesis sobre "Las tradiciones musicales de los negros de la Costa del Perú". Tompkins durante su estadía en San Vicente, se hospeda en la casa de la familia Salhuana Gámez. Precisamente, fue “Cheche” Salhuana quien le ayudó en varios aspectos de su investigación y le pusieron en contacto con numerosos folkloristas y músicos. Benedicta recordó una versión poco conocida del Toro Mata relacionada con la Guerra del Pacífico (precisamente Tompkins señala que el Toro Mata es un género musical porque existen varias versiones); Ungá y otras danzas como el Alcatraz, Marinera, mazurca, yunza, Son de los Diablos, y el uso de instrumentos como el tambor de botija y de la Quijada llamada anteriormente “Carachacha”.

Agradecemos el apoyo de William David Tompkins y de British Library por compartir este valioso material para el pueblo cañetano. La colección "Bill Tompkins Peruvian recordings" se encuentra en la British Library (Londres, Reino Unido) y se puede navegar a través del "Sound and Moving Image Catalogue" en https://sounds.bl.uk/

lunes, 21 de febrero de 2022

CUANDO CAÑETE INVADIÓ LIMA... Por Augusto Ascuez

El distrito limeño de La Victoria congrega a buen número de familias de migrantes cañetanos que optaron por radicar en la capital desde los años 30’s y 40’s. Podemos citar a los Barbadillo, Penalillo, De la Colina, Reyna, Arzola, Sánchez, entre otros. Incluso, en la cuadra 7 de la Av. Bauzate y Meza se encuentra la “Sociedad Hijos de San Luis de Cañete”. En 1982, don Augusto Ascuez (recordado cultor criollo) escribió un artículo en el diario La Reública, sobre las zonas pobladas por migrantes de Cañete.

POR Augusto Ascuez:

La Punta de Cañete, ese barrio jaranero, quedaba dos cuadras más allá de García Naranjo en La Victoria. Era una calle donde vivían morenos que habían venido de Cañete y Chincha. Allí llegaron cuando recién se formó La Victoria. De la Punta de Cañete salieron cantantes criollos de pura cepa, como el “Tuerto” Bueno, la señora María Esther Saldaña, su hermano Banderique y su mamá, la señora Vicenta de Saldaña que tenía una excelente voz para las marineras. Además de los cantantes habían unos trompeadores que para qué les cuento, pero no eran buscapleitos: sólo se defendía cuando los atacaban.

En la cuarta cuadra de este jirón, quedaba el Callejón de Pinto, muy antiguo, de donde salía un Señor de los Milagros. Allí vivía Enriqueta Cavero, una señora que se rompía a la hora de bailar la marinera. Tenía varios hermanos: Eulogio y Zacarías cantaban marineras.

Al Señor de los Milagros de este callejón lo copiaron de una estampa que alguien tenía. Siempre salía en octubre en procesión. Lo guardaban en una casa que quedaba al otro lado de la calle.

Allí también vivía Jurita Gonzales, gran cantor de marineras. Franco también paraba por ese barrio, el gran amigo Godofredo Franco. Se reunían en la esquina de un japonés, que se llamaba Nisa, Cavero, Pedro Grin, un muchacho Bóveda que era albañil y Santurio que era el más jocoso de todos.

Santurio era un negro delgadito, de bigotitos, pero que se trompeaba muy bien. “Uy hermano ¡Soy un monumento trompéandome!”, decía. Nos reíamos con sus ocurrencias.

Por allí, vivía Rosa García, que era la mujer de Mañuco Covarruvias, muy buena señora y gran bailarina de música criolla. Recuerdo mucho a su hermana Celestina. Por los caballeros sacaba la cara en el baile un muchacho bajito llamado Plaza. Cómo se lucían en las marineras.

En la calle Bélgica vivía la mamá de Alejandro Villanueva, la señora Melchora Martínez. Era una china muy buenamoza. Bailaba la marinera con un garbo muy bonito, daba la vuelta con mucha gracias. Tenía un diente de oro que cuando sonreía se le veía agraciada. Era pura risa. En su casa se armaban unas tremendas jaranas para su cumpleaños. Tenía una hermana que se llamaba Julia que también era una excelente bailarina. Cuando tomaba, se ponía a cantar y lloraba, muy sentimental era.

Allí iban todos los del Alianza Lima. Iba Pancho Flores, que le decíamos “Caliente” porque se amargaba rápido, también Ramón Ugarte, albañil de jarana. Cuando a Pancho le decían algo que no estaba muy bien, se encendía y se agarraba a las trompadas. Nunca le gustó el abuso. Yo lo fastidiaba: “Así que tú eres caliente ¿No? Yo a ti te enfrío”. “Calla la boca” se molestaba, pero éramos como hermanos. “Te tiro agua” le respondía y así jugábamos.

Recuerdo que a Pancho le ponía una mano en la pierna y él me decía: “¿Qué estás haciendo? Calentándome” le contestaba, por fastidiarlo. Toca muy bien el cajón. Hasta ahora vive. Es hermano del Señor de los Milagros.

La señora María Esther era cantora del Señor de los Milagros, era del coro. Su mamá, la señora Vicenta, lo mismo.

Me acuerdo de Eulogio Cavero cuando decía: “Me voy a comprar un terno y me voy a poner mi corbata verde”, no podía decir verde.

Siempre íbamos a la casa de Eulogio, para su santo o el de Enriqueta. Éramos muy amigos. Además de Enriqueta, Eulogio tenía cinco hermanos, pero más recuerdo de ellos y de Marina. Con ellos jaraneábamos.

Lo mejor era la esquina de Nisa. Allí se ponían a jaranear. Lurita tenía por esa época unos 27 años y Cavero 30. Tomábamos vino y comíamos esos Lomos Saltados que, Nica, a pesar de ser japonés, los preparaba como para chuparse los dedos.

Tantísimos años vivía el japonés allí que le encantaba la música criolla. Cuando había santo de cualquiera, Nisa iba como uno más de la patota y se divertía. Era muy conocido.

Publicado en: En diario La República, suplemento VSD, 29 de octubre de 1982, p. 15. 

jueves, 17 de febrero de 2022

TORO MATAS TRADICIONALES: Lima, San Luis de Cañete, San Vicente de Cañete, El Carmen

Recopilaciones de: William Tompkins, José Durand y Rosa Mercedes Ayarza de Morales.
El material de William Tompkins fue grabado entre 1975 y 1976 para su tesis Las tradiciones musicales de los Negros de la costa del Perú, de la Universidad de California.

Audio 1:
Toro Mata de Lima. Canta: Augusto Ascuez Villanueva
Recopilado por William Tompkins y José Durand en 1975.

Audio 2:
Toro Mata de San Vicente de Cañete. Canta: Benedicta Rivadeneyra Rivas
Recopilado por William Tompkins en 1976

Audio 3:
Toro Mata de San Luis de Cañete. Canta: Ernesta Laguna Indalecio
Recopilado por William Tompkins en 1976

Audio 4:
Toro Mata de El Guayabo (El Carmen - Chincha). Canta: Francisco Farfán Gallardo, Jesús Cartagena Buenaño y Victor Peña Castillo.
Recopilado por William Tompkins en 1976.

Audio 5:
Toro Mata de Lima. Canta: Manolo Avalos y Orquesta
Album: Homenaje a Rosa Mercedes Ayarza de Morales (1967)
Recopilado por Rosa Mercedes Ayarza de Morales



lunes, 14 de febrero de 2022

CONVERSANDO CON... MANUEL DONAYRE

Por: Lalo Campos Yataco

Plática con el cantante cañetano Manuel Donayre “El Diamante Negro”, en la cual comentará sobre sus inicios en San Luis de Cañete, sus experiencias familiares y su carrera artística.
Agradecimiento especial a Elvis Donayre. Agosto 2022



domingo, 13 de febrero de 2022

50 AÑOS DE "LA REINA DEL FESTEJO"

El 29 de agosto del 2021, se cumplieron 50 años del inicio de los concursos de "La Reina del Festejo" en el Perú, iniciado en el I Festival de Arte Negro de Cañete de 1971. Veamos un poco de su historia en este video.



viernes, 3 de septiembre de 2021

DÉCIMA: HOMENAJE A CAÑETE

30 de Agosto fue el día
el día de Santa Rosa
don Hurtado de Mendoza
a Cañete fundaría.
Tierra con mucha alegría
su capital San Vicente
poblada por buena gente
respetuosa, mano abierta,
todo el que llega a su puerta
ve a un pueblo floreciente.

Apañaron algodón
millares de negras manos
los padres, hijos y hermanos
trabajaron pal' patrón.
Alegraban su corazón
al son de alegres cantares
soportaban avatares
hacían canto sus quejas,
hoy esas trovas tan viejas
son parte de sus cantares.

La cuna del Arte Negro
es un preciado legado
herencia de tu pasado
hoy de escribirlo me alegro.
Por mi color yo me integro
al hablar de ti, Cañete
tus hijos son ese arriete
en todo campo avanzando,
paso a paso progresando
con la rapidez del cuete.

En tu suelo hay consagrados
que a ti te han hecho brillar
poetas de buen cantar
deportistas afamados.
Estos frutos cosechados
son parte de tu linaje,
hoy en tu bello paraje
donde hay tanta tradición,
motiva mi inspiración
para rendirte homenaje.

Fernando Ojeda Mendoza
(1926-2017)

Publicado en "Los Caballeros de la Décima (en afro)", Lima, Editorial San Marcos, 2003.

viernes, 14 de mayo de 2021

PEDRO PABLO BARBADILLO PAVÓN, DECIMISTA DE SAN LUIS DE CAÑETE

Por: Lalo Campos Yataco

La décima es una tradición literaria que llegó a América con la conquista de España. Es practicada por la población de la costa peruana, principalmente en los departamentos de Piura, Lambayeque, Lima, Ica y Arequipa, lugares donde existe presencia de descendientes africanos hasta la actualidad.

Cañete también tuvo connotados decimistas, muchos de ellos sólo recordados en la memoria de adultos mayores, como es el caso de Pedro Pablo Barbadillo Pavón. Éste recordado decimista nació el 18 de abril de 1897 en San Luis de Cañete. Con el paso de los años, Pedro Pablo migró a la capital peruana donde formó familia con Ofelia Lara. A la edad de 65 años, falleció el 14 de setiembre de 1962 en la ciudad de Lima, a causa de un cáncer de esófago.

Partida de bautizo de Pedro Pablo Barbadillo. 5 de junio de 1897

El material literario de Pedro Pablo quedó registrado sólo en la memoria de su círculo de allegados. Probablemente, lo poco que se haya podido rescatar del trabajo de Barbadillo se encuentra en el libro “La Décima en el Perú” de 1982 de Nicomedes Santa Cruz. Allí refieren algunos versos de su autoría:

El demonio se rindió
cuando se metió conmigo;
bonitas glosas, amigo,
he improvisado yo;
él con furia me miró
y se quedó azorado;
como un perro lo he mirado
sin dejarlo ni chistar… (1)

A pesar de no conocerse mucho de su trabajo, Pedro Pablo Barbadillo Pavón será recordado como uno de los decimistas notorios de nuestro Cañete.

Fuente:
(1) Nicomedes Santa Cruz. La décima en el Perú, Lima, Instituto de Estudios Peruanos, 1982, p. 106
Agradecimientos:
A Isabel Perales, nieta de Pedro Pablo Barbadillo, por compartir experiencias y su archivo fotográfico.

viernes, 9 de abril de 2021

ENTREVISTA A DECIMISTA ALFREDO CONTRERAS SMITH DE IMPERIAL (CAÑETE), POR WILLIAM TOMPKINS

Por: Lalo Campos Yataco

Alfredo Carlos Contreras Smith nació el 15 de setiembre de 1899 en Imperial (Cañete). Es hijo de Calixto Contreras y Aurora Smith. Contrajo matrimonio con Aurelia Párraga Ormeño (hija del recordado decimista Basilio Párraga). Uno de sus hijos es José Contreras Párraga, reconocido cantautor del cancionero criollo peruano.

Bajo el apelativo de "Cotopón", Alfredo se hizo popular en Imperial como decimista y guitarrista. Es conocido que llegó a tener conversaciones con Nicomedes Santa Cruz.

Sin embargo, y a pesar de su fama, existe poco registro de este recordado decimista cañetano fallecido el 16 de mayo de 1978.

Partida de Nacimiento de Alfredo Contreras Smith.

El canadiense William Tompkins lo entrevistó como parte de la investigación para su tesis sobre "Las tradiciones musicales de los negros de la Costa del Perú". Alfredo recordó algunos versos que eran cantados como preludio del alcatraz:

Un negrito de Veracruz

un día se enamoró

a una linda negrita

y la negrita se molestó.

Pero, ay, negrita del alma

le decía el negrito

ya verás, ya verás

que me muero de pena

si un beso no me das.

De igual manera, recordó que en esa zona la letra no era “a que no me quemas el alcatraz” sino “a que no me quemas acá atrás”.

Escuchemos la entrevista que realizó William Tompkins a Alfredo Contreras Smith realizada en abril de 1976.

Agradecemos el apoyo de William David Tompkins y de British Library por compartir este valioso material para el pueblo cañetano. La colección "Bill Tompkins Peruvian recordings" se encuentra en la British Library (Londres, Reino Unido) y se puede navegar a través del "Sound and Moving Image Catalogue" en https://sounds.bl.uk/


martes, 19 de enero de 2021

SAN LUIS DE CAÑETE EN EL LENTE DE LUIS MIRANDA

Luis Miranda es un destacado Periodista y fotógrafo. Ha trabajado en El Comercio, Expreso, El Mundo, Gestión, Panamericana TV, Latina y América Televisión. También ha publicado el libro de crónicas El pintor de Lavoes (2009).

Desde hace algunos años, Luis viene realizando una interesante actividad fotográfica. A continuación compartimos parte del trabajo realizado por Miranda a la población afroperuana de San Luis de Cañete, entre el 2019 y el 2021. Cabe indicar que San Luis de Cañete fue reconocido por el Ministerio de Cultura del Perú como "Repositorio Vivo de la Memoria Colectiva Afroperuana" (R.M. N° 511-2018-MC) por constituir uno de los núcleos de la memoria histórica y artística de la presencia afroperuana en el país, cuyo legado ha trascendido tanto su tiempo como su región originaria. Personalidades como Caitro Soto, Ronaldo Campos, Héctor Chumpitaz, Manuel Donayre entre otros son naturales de San Luis.

Manuel Bravo, Sonia Aguilar, Julio Donayre (Máquina), Patricia López, Isabel Ayaucán, Manuel Donayre, Susana Baca, entre otros forman parte de este trabajo. Si deseas apreciar su trabajo completo, puede visitar su página de Facebook https://web.facebook.com/tarareo































domingo, 11 de octubre de 2020

DÉCIMA "ME DICEN QUE HAY UN PACAE" - BASILIO PÁRRAGA DE HUALCARÁ CAÑETE

En la foto, Basilio Párraga Traslaviña de Hualcará (San Vicente de Cañete)

Por: Lalo Campos Yataco

Basilio Párraga Traslaviña fue un decimista natural de la hacienda Hualcará, San Vicente de Cañete. Según su partida de matrimonio, habría nacido en 1876, y sus padres se llamaron Santos Párraga y Eustaquia Traslaviña. El investigador José Durand Flórez llegó a conversar con Alberto Párraga Ormeño (hijo de Basilio). En la conversación, Alberto recordó una décima que aprendió de su padre. Esa décima es de autoría incierta y es sobre la Guerra de Perú y Chile, realizada cuando Basilio era niño. El siguiente audio es un extracto de aquella conversación realizada en mayo de 1979. Un agradecimiento especial a Jair Vivanco y a la familia Párraga.



En la foto aparece Alberto Párraga Ormeño (hijo de Basilio) a quien se hizo la entrevista en 1979. 

Décima "Me dicen que hay un Pacae"

Me dicen que hay un pacae

que en su tiempo fue muy bueno

en la guerra 'e los chilenos

el Perú está fatal.


En las pampas de la Alianza

formaron su división

Chile tomó posesión

hasta donde su vista alcanza

el chileno se abalanza

hasta la cumbre de Yungay

con el ejercito que hay

ningún chileno existiese

donde murió Bolognesi

me dicen que hay un pacae.


Toda la escuadra chilena

dieron su señal de aviso

creyendo que era hora buena

y que el ataque era preciso

El Huáscar en compromiso

hizo fuego con esmero

El mar estaba sereno

cuando comenzó a combatir

y ahora se ha oído decir

que en su tiempo fue bueno.


El Huáscar y la Unión

y la lancha Pilcomayo 

partieron como unos rayos

cuando Grau dijo Atención

porque la tripulación

prisionera la tenemos

al abordaje nos iremos

le contestó la Unión

a pedir la rendición

de la guerra a los chilenos.


El Huáscar en deficiencia

de mayor artillería

señales de fuego hacía

hasta perder la existencia

se perdió la Independencia

porque el plano era muy malo

cuando dijo Carvajal

moriré pero con gloria

ya se perdió la victoria

el Perú está fatal.

miércoles, 12 de agosto de 2020

CAÑETE "EL QUE NO TIENE DE INGA TIENE DE MANDINGA" - Programa Costumbres 2004

Especial del programa "Costumbres" grabado en Agosto del 2004 en Cañete. Con imágenes de La Quebrada y San Vicente de Cañete. Muestra las celebraciones por el Día del Arte Negro del 12 de agosto del 2004.

Archivo: Costumbres - TvPerú

viernes, 31 de julio de 2020

ENTREVISTA A ERNESTA LAGUNA Y TORIBIO SÁNCHEZ EN SAN LUIS DE CAÑETE, POR WILLIAM TOMPKINS

Escribe: Lalo Campos Yataco


William David Tompkins es un canadiense que realizó su tesis doctoral "Las tradiciones musicales de los negros de la costa del Perú" para la Universidad de California. Entre 1975 y 1976, Tompkins estuvo en Lima, Cañete, Chincha, Lambayeque (Zaña) y Piura. En Cañete, se alojó en la casa de "Cheche" Salhuana ubicada a la espalda de la Municipalidad de San Vicente de Cañete. Durante su estancia, William entrevistó a Benedicta Rivadeneyra Rivas (San Vicente), Alfredo Contreras Smith (Imperial), Toribio Sánchez Donayre y Ernesta Laguna Indalecio (San Luis).

En la foto, Ernesta Laguna Indalecio fallecida en 1977.

A continuación compartimos las entrevistas realizadas en San Luis de Cañete. Agradecemos el apoyo de William Tompkins y de British Library por compartir este valioso material para el pueblo cañetano. La colección "Bill Tompkins Peruvian recordings" se encuentra en la British Library (Londres, Reino Unido) y se puede navegar a través del "Sound and Moving Image Catalogue" en www.sami.bl.uk

ENTREVISTA A ERNESTA LAGUNA (17 abril de 1976)

Ernesta Laguna Indalecio nació el 4 de marzo de 1900 en San Luis de Cañete. En la presente entrevista describe sus recuerdos del Toro mata, del uso de la botija de barro como instrumento musical, el Alcatraz, Ingá, el panalivio y el "Saca camote con el pie". Recuerda la práctica de la marinera en Cañete. En la segunda parte reseña el Huachihualo y recuerda el "Son de los Diablos".


ENTREVISTA A TORIBIO SÁNCHEZ DONAYRE (Abril de 1976)

Toribio Sánchez Donayre nació en San Luis de Cañete en 1900. En la conversación reseña el Ingá (Ungá), Zamacueca (uso del arpa), Danza de Negritos y Moros y Cristianos.


Las entrevistas fueron realizadas por William David Tompkins en 1976, en Cañete. Mayor información de los audios, se pueden comunicar con www.bl.uk/collection-guides/world-and-traditional-music

martes, 7 de julio de 2020

FALLECIÓ SANTIAGO VENTURO FERRÉ

Cañete lamenta el sensible fallecimiento de SANTIAGO VENTURO FERRÉ. Nacido en 1940 en San Luis de Cañete. Santiago es recordado por continuar con la dirección del diario "La Voz del Pueblo" luego del fallecimiento de su padre en 1971. Asimismo formó parte de la dirección de varios Festivales de Arte Negro de Cañete y fue promotor de diversos espectáculos del folclore afroperuano. Creador del escudo de Lunahuaná y miembro de "Amigos Pinglistas", entre otros.

Q.E.P.D.
Julio 2020


Archivo: Carlos Hurtado


domingo, 28 de junio de 2020

PERÚ NEGRO EN CUBA (1972)

Afiche que promociona la presentación de la Agrupación Cultural Perú Negro, en el Estadio Guillermón Moncada de Santiago de Cuba, el sábado 23 de setiembre de 1972.
Como recordamos, "Perú Negro" fue fundado en febrero de 1969 por el cañetano Ronaldo Campos de la Colina. El grupo viajó a Cuba, luego de organizar el II Festival de Arte Negro de Cañete realizado en agosto de 1972. La presencia de Perú Negro en el país centroamericano fue todo un éxito.