viernes, 29 de junio de 2007

NEGROIDE: UNA PALABRA LEGÍTIMA

Compartimos el siguiente artículo de Santiago Venturo Ferré, publicado en su diario La Voz del Pueblo de Cañete. Controversial y que genera más de una discusión. El blog "Cañete Arte y Folklore Negro" no se solidariza necesariamente con las opiniones vertidas en este artículo.

NEGROIDE: UNA PALABRA LEGÍTIMA

Nuestra siempre querida Lima, ha encerrado anécdotas que buenas o malas han caído bien en el cariño de propios y extraños. Ricardo Palma padre de la Tradición Peruana supo graficar en letras hechos muy peculiares de nuestra Lima de antaño y que hicieron de ella una ciudad engreída y hermosa. Esa Lima engreída cobijaba población de aristócratas, de clase media y popular, aristocracia integrada por personas notables en la vida política, comercio, arte y destacadas personalidades que vivían en sendas casonas de portones y aldabas, patios, mamparas, cortinas, salones señoriales, balcones, jardines y enredaderas, mucamas, cocineras y mayordomos. “Cual manojo de ensueño” era el cotidiano vivir de la alta sociedad limeña. Los compromisos sociales fueron centros de reunión de la época, el teatro, la hípica fueron también centros de distracción en las que se lucían ostentosamente el poder y la opulencia, muchas veces en provocativa rivalidad o competencia. Existían damas de brillante personalidad, virtuosas, elegantes que fueron víctimas de las observaciones malintencionadas de quienes sufrían enajenación de envidia y chismería. También existieron damas por demás descuidadas y que su presencia estaba vestida de apariencia, ellas pretendían competir en su medio con recursos “cursis” que las llevaban de las manos a la HUACHAFERÍA (término por demás muy limeño que imaginaba un grotesco ridículo o presumido remedo).

Hoy, aún encontramos rezagos de la huachafería en cadena, he tomado el guante como reto porque se hace necesario decir hasta el infundado comentario sobre el “mal” uso de la palabra negroide. Nuestra recordada Chabuca Granda comentaba que dicho término era despectivo para identificar las canciones, música o danzas de raíces afro. Comparaba con el desde luego mal uso de “serranoide” al citarse a la gente de la Sierra, en este caso se estaría asociando a la idea de lo geográfico (con el hombre de los Andes y no de la raza). Lo triste está (y he aquí la huachafería) que muchos criollos compositores, maestros, locutores, redactores, etc. fueron brillantes discípulos de este distraído concepto y han seguido divulgándolo con extravagante “maestría”.

En la ciencia de la Antropología, la terminología a usarse para la clasificación y estudio del hombre parte de tres grandes subdivisiones de la especie humana: Caucasoide o blancos, Mongoloide o amarillos (estos se consideran bien definidos), y la tercera o Negroide, que estaría formada por otras tres subespecies: Australoide (indígenas de Australia), Negroide (negros del África) y Capoide (bosquimanos del Sur de África).

La palabra Negroide según la Real Academia de la Lengua Española significa además adjetivo que presenta algunos de los caracteres de la raza negra o de su cultura (las palabra Caucasoide y Mongoloide no son precisamente sinónimos del que hacer, caracteres o culturas de ambas razas, se trata de simplemente de términos de uso antropológico).

Negroide, es la palabra legítima y propicia que expresa el que hacer de la raza negra (costumbres, cultura, idiosincrasia) y sobretodo las características físicas de la raza negra.

Hace unos años visitó Lima el Teatro Negro de Praga que presentó el escenario totalmente de negro y que con juego de luces exhibió un exquisito gusto de efectos coloridos que vistió deslumbrante escenografía, pues se trataba del color negro no así de raza. También puedo hablar sobre la magia negra, por tanto hablar de poesía negra tal vez se entienda como inspiración cruel o funesta, Nicomedes Santa Cruz supo definir al respecto y en cuanto a su negrismo formal “Aquello (haberle llamado poeta negro) debe ser por mi color. Yo lo que soy es poeta, y además negro. No poeta negro”. Hablar de Danza Negra tal vez exprese rito de superstición o brujería, sin embargo e insistiendo remataré mi concepto sobe la manifestación artística-costumbrita-cultural de la raza negra como CANCIÓN NEGROIDE, DANZA NEGROIDE, FOLKLORE NEGROIDE, CULTURA NEGROIDE.

La etimología de la palabra NEGROIDE (su origen, razón de su existencia, forma y significado) radica del sufijo OIDE, que indica semejanza o extensión de cualidades, el sufijo es el adjetivo gramatical que entra en la formación de palabras derivadas y compuestas. También encontramos en la Gramática Alemana la palabra NEGROID-nigroid (negroide) referente a los negros; asimismo en la lengua francesa a NEGROYDE-negroid (negroide), adjetivo: de raza negra. La palabra negroide no es despectiva, ni incurre al hablarse o al escribirse en barbarismo, más bien consolida su expresión (adj. Que presenta alguno de los caracteres de la raza negra o de su cultura) bajo la más estricta regla de nuestra lengua castellana y sus variedades.

Salvo mejor parecer.
Santiago Venturo Ferré (Junio de 1997)

miércoles, 13 de junio de 2007

¡ÉCOLECUA! Primer libro sobre la Cultura Afroperuana

El día 17 de enero de 2007 el Presidente Alan García, el Ministro de Educación y el Viceministro , presentaron los libros publicados por el Ministerio de Educación que serán entregados gratuitamente este año a los estudiantes peruanos. Hay libros en diversas lenguas: quechua, aymara, shipibo, awajun, etc.
.
Si damos una mirada a nuestro país, encontramos que tenemos un Perú muy variado, no sólo porque tiene diversidad de climas, paisajes, plantas y animales sino que además, su población presenta diversos modos de ser, pensar y de hablar; diversas costumbres; comidas; etc. En el Perú, conviven muchos pueblos, entre ellos, el afroperuano. El Ministerio de Educación, a través de la Dirección Nacional de Educación Intercultural Bilingüe y Rural - DINEIBIR, viene realizando diversas actividades para promover la visibilización del pueblo afroperuano: mesas de diálogo en Cañete y Nazca, reuniones con organizaciones afro y el Primer Concurso de Literatura Infantil Afroperuana ‘‘Los afrodescendientes en el Perú’’, realizado en el año 2005, que es una de las actividades que ha tenido un mayor impacto en niños, niñas, jóvenes y adultos en general. Los cuentos, poemas y relatos del presente libro pertenecen a los ganadores de dicho concurso y reflejan la forma de vivir, ser, pensar y sentir del pueblo afroperuano, el cual representa aproximadamente al diez por ciento de los peruanos. Un pueblo que no ha perdido su riqueza cultural, la que ha contribuido a conformarla nación peruana. Entre sus principales aportes destacan la variada gastronomía, su cosmovisión, tradición oral y musical, conocimientos y prácticas religiosas.
.
El concurso fue organizado por la DINEIBIR del Ministerio de Educación, y la comisión organizadora estuvo integrada por diversas instituciones que trabajan a favor de la revalorización de la cultura afroperuana, como: la Asociación Pluriétnica Impulsora del Desarrollo Comunal y Social – APEIDO, la Asociación Negra de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos – ASONEDH, el Centro de Desarrollo Étnico –CEDET, Comunicación Interétnica Global Cimarrones, el Foro Afroperuano, el Instituto Nacional de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos – INDEPA, Lundú, la Asociación Negra Margarita, la Mesa de Trabajo Afroperuana, Mesa Técnica y de Diálogo Permanente del Pueblo Afroperuano, la Organización para el Desarrollo de los Afro Chalacos – ODACH, la Organización de Mujeres Chincha, Orgullo Afroperuano, la Pastoral Afroperuana y la Red Nacional de Mujeres Artesanas. ¡ÉCOLECUA! es una exclamación afro que significa ‘‘di en el mero clavo’’.Creemos que el Ministerio de Educación, con la publicación de este libro ha dado en el clavo, contribuyendo a que los niños y las niñas del Perú conozcan los aportes, costumbres y tradiciones del pueblo afroperuano. ¡ÉCOLECUA! es el primer libro sobre la cultura afroperuana publicado por el Ministerio Educación. Esperamos que su lectura promueva la difusión y revalorización de los afrodescendientes en el Perú. A continuación algunos textos que podemos encontrar en el libro.
.
COSTUMBRES Y TRADICIONES DE LAS COMIDAS TÍPICAS DEL DISTRITO DE SAN LUIS
.
Una comida típica de San Luis es la Carapulca y la Sopa seca. También tenemos los tamales, la papa rellena y los anticuchos.
La Carapulca y la sopa seca son comidas tradicionales que se preparan mayormente en fiestas como cumpleaños, reuniones familiares, agasajos a personajes públicos, recibimientos a los turistas y otros eventos.
.
Los tamales se preparan siempre para Semana Santa y los fines de semanas, para los desayunos. Los frijoles colados se preparan también junto con tamales que las personas de la capital disfrutan a gusto.
.
En dulces, tenemos la mazamorra, el arroz con leche, los alfajores y los quesitos dulces, muy buscados por las personas que visitan nuestro distrito.
.
También como costumbre tenemos la celebración de cada santo en nuestro distrito, como por ejemplo: la fiesta de fundación de San Luis, que se celebra en enero; la Semana Santa; el Señor de los Milagros y la fiesta de San Martín de Porras.
.
En nuestro distrito, tenemos otras celebraciones durante el año. Las personas que visitan San Luis quedan muy agradecidas al ser bien recibidas por el pueblo.
.
Además tenemos el baile del festejo, que se realiza por agrupaciones de nuestro distrito, entre los que están los grupos de la familia Ayaucán que bailan el landó y la zamacueca.
.
Finalmente, el domingo 23 de octubre celebramos la fiesta del Señor de los Milagros, realizando noches de novenas a cargo de los fieles devotos de la localidad. También se rinde homenaje al Señor de los Milagros con sanos y salvos en medio de tantos desastres que están pasando en otros lugares; y agradeciendo, acompañamos una procesión que recorre todas las calles del distrito de San Luis.
.
Lucero Martha Rosas Vargas


EL VOLCÁN DE SAN LUIS
.
Cuentan que el origen de la cruz Santo Solano de San Luis se debió a que anteriormente, en ese lugar, había un volcán, el cual sonaba demasiado por las noches. Se oía ruidos como de agua que fluye y quiere salir. Esto atormentaba a las personas. Entonces, tanto era el susto, que preocupados, trajeron a un sacerdote para celebrar una misa y rezar mucho en ese lugar.
.
El sacerdote puso en la boca del volcán un hueso y dijo que si un perro comía ese hueso y el perro era comido por el volcán, éste dejaría de erupcionar. Y así fue: el volcán se comió al perro y desde entonces es que tenemos la Santa Cruz. En homenaje al milagro concedido, se celebra la fiesta en el mes de mayo todos los años.
.
Rosa Angela Thalía Sánchez


HISTORIA DE SANTA EFIGENIA, PROTECTORA DEL ARTE NEGRO Y LA CULTURA NEGRA DEL PERÚ

Nuestra Santa Efigenia nació en el siglo I de nuestra era. Fue hija del rey de Egipto y de Eufemia de Etiopía.
.
Durante la estancia de San Mateo, uno de los apóstoles de Cristo, en esa tierra del África, el pequeño hijo del rey enfermó de muerte.
.
La intervención del apóstol logró el milagro de la resurrección del niño y, por ello, la fe y la conversión al cristianismo de sus padres y de Efigenia. Cuando falleció el rey de Egipto, su hermano Hitarco usurpó el trono y pretendió desposar a su sobrina Efigenia. Ella se negó al enlace, prohibido por los cánones del cristianismo, que condena el matrimonio entre familiares cercanos. Por negarse, Efigenia fue condenada a la hoguera por su tío, el tirano e idólatra Hitarco.
.
Santa Efigenia, virgen y mártir del cristianismo, por sus virtudes fue canonizada por San Mateo.
.
En la época de la Conquista, fueron traídos esclavos negros del África y con ellos trajeron la imagen de la santa, escondida entre las pertenencias de sus amos, ya que a ellos les estaba prohibido traer equipajes.
.
Al ser traída la imagen al Perú, llegó a la hacienda La Quebrada, jurisdicción del distrito de San Luis de Cañete, lugar en el que se halla actualmente. Los esclavos se pasaron la voz de que su patrona y protectora se encontraba en los galpones de La Quebrada y se las ingeniaron para agradecerle por darles fuerza y valor en sus fatigosas tareas agrícolas.
.
Así, cada noche, se reunían cientos de esclavos para bailar y cantar alrededor de ella, suplicándole que aplaque la ira de sus amos, convencidos de que ella intercedería y aparecería bailando y cantando ante los amos, y así lograría que el castigo fuera menor.
.
Estas celebraciones se realizaban a escondidas de los hacendados, ya que para ellos, los negros no podían ser católicos. Sin embargo, a los amos les llamaba la atención los ruidos que hacían durante las noches en los galpones. Hasta que un hacendado logró convencer a un esclavo negro para que le cuente lo que pasaba allí. Con la descripción de la imagen mandó pintar un óleo. Entonces, decidieron sacar la imagen de Santa Efigenia de los galpones y dejaron que la llevaran a la capilla de la iglesia.
.
Cindy Paola Loa Cuaresma


Santa Efigenia

Santa morena,
Amor a Dios demostraste.
Negra imagen venerada,
Tradiciones y costumbres
A La Quebrada dejaste.

Efigenia santa,
Fuiste y eres patrona
Ilustre del arte negro.
Grandes personajes,
En tu tierra sembraste.
Negros y cholos
Igualmente te rezan,
Amor a Dios profesan.

¡Viva la protectora del arte negro!

Junior Jean Olivera Sánchez


UN FESTIVAL ‘‘GATONÓMICO’’EN LA QUEBRADA

‘‘Gatonómico’’, sí, señó. Se trata del festival gastronómico minino que se realizó por primera vez en el año 1995, un año después de haber sacado a la luz a la Santa Efigenia. Este festival se realizó con el fin de atraer a más turistas para que conozcan a nuestra santa y nuestro centro poblado.
.
Este primer concurso gastronómico se realizó con el entonces congresista de la República, doctor Antonio Llerena Marotty, quien fue el primero en apadrinar y obsequiar un trofeo de un metro veinte de alto para premiar al ganador de dicho concurso. Participaron Barranca, Chincha, Pisco y otros lugares, y salió ganador La Quebrada. La idea de este festival fue de los entonces cultores del arte negro, Sabino Cañas Angulo, José Pasos Navarro y Juan Orellana, que fueron apoyados por los congresistas y padrinos del evento, el doctor Antonio Llerena Marotty, Carlos Sertzen Seminario y Jorge Brignole Santolaya. Y gracias a la difusión que se hiciera por radio El Sol, llegaron muchos turistas nacionales y extranjeros. Incluso, se contó con la presencia de diecinueve canales, entre nacionales e internacionales: CNN, Univisión y muchos otros. Esta noticia recorrió todo el mundo y hasta hoy nos ha dado un sitio importante a nivel mundial. Ésta es una costumbre actual entre los afrodescendientes de esta parte del Perú.
.
Cindy Paola Loa Cuaresma
  • Foro Afroperuano CIMARRONES - CONCYTEC

domingo, 10 de junio de 2007

RELACIÓN DE REINAS DE FESTIVAL NACIONAL DE ARTE NEGRO 1971 - 2006

Relación de Reinas guiado en los recortes periodísticos de los medios de prensa: El Comercio, Caretas, Expreso, Extra, La Prensa, Última Hora, La Voz del Pueblo, La Provincia. Anteriormente ya se había dado una recopilación de nombres realizado por Luciano Correa Pereyra, Juan Luyo Sánchez y Santiago Venturo Ferré, la cuya no estaba completa.

AÑO REINA DEL FESTEJO REINA DEL RITMO
1971 Martha Bravo Paola Arzola Larrea
1972 Zoila Montedoro Romero Esperanza Campos Ponce
1973 Isabel Verdi Romero Alejandra Ambukka Tafur 
1974 Soledad Guadalupe Reyes Justina Guadalupe Reyes
1975 Ada Bárbara Gavidia Pinto Luisa Valencia Lavalle
1976 María Martha Carrizales Portales Ruth Elizabeth Lara Montalván
1977 María Eugenia Zevallos Pacheco Julia Fuentes Habrahamshah
1978 Irma Pérez Illánez Aide Ríos Barvish
1979 Pilar León Céspedes Nohemy Gonzáles Otero
1980 Pilar Guerra Ulloa
1981 Olga Joya Chumpitaz María del Pilar Heredia
1982 Teresa Taquilla Luz Amelia Guembes Alva
1984 María Casanova Marina Zambrano
1985 Araceli Guembes Alva Deborah Manzo
1986 ...........................Marlene del Río Gonzáles
1987 Beatriz Sebastiani Pozu Cecilia Bellido
1988 Isabel Ayaucán Silva Milagros Conca Aguado
1989 Ana Ayaucán Rojas Giovanna R. Bravo Prado
1990 Julissa Palacios García Angélica Arata Tasso
1991 Laura Miller Morales Grilselda Álvarez Cisneros
1992 Mireya Candela Zevallos Milagros Centeno Asín
1993 Ana María Soto Mendoza María Teresa García P.
1994 Rosa Elvira Cartagena Jossanina Cayo Sánchez
1995 Yulma Lévano Gonzáles Carla Stwart Soto
1996 Máryuri Wong Granda Lily del Pilar Ferreyra T.
1997 Eva Luyo Moyano
1998 Giovanna León Bravo
1999 Silvana Loayza Carrillo
2000 María Muñoz Flores Griselda Ayaucán Silva
2001 María Alejandra Morales Esterripa
2002 Selene Ayaucán Silva Yomaira Massoni G.
2003 Johanna Patricia Flores Péves Katia Deza Ari
2004 Verónica Cartagena Massoni M. Carolina Vilchez C.
2005 Merly Sánchez Castro Bania Reyes Fernández
2006 Susan Chumbiray Casaboza Verónica Aburto Yataco
2008 Tiffany Carbonel Ayaucán Lesly Gonzales Lazarte

sábado, 9 de junio de 2007

LOA A MI TIERRA

LOA A MI TIERRA

Una mañana de domingo,
por vez primera,
la luz del mundo vi.
Un otoño, color de primavera
mi madre me lo contó así.

Y en San Luis, tierra de negros,
cañetano nací.

De arte sin igual, es mi tierra calurosa,
ciudad natal de cantantes y poetas,
también de futbolistas y atletas,
de hombres de ciencia, arte y glosas.

Lugar de rico pasado,
pasan los años y no es olvidado.
Por ello aún recuerdo
también son de mi San Luis,

Don Adelfo Magallanes,
otrora figura del balompié peruano,
como Samuel Eugenio
y también Alberto, su hermano,
hijos de otro grande
como Don Samuel Eugenio,
gran futbolista peruano.

Están también presentes
los hermanos Manzo Audante,
como don Rodulfo Manzo
deportistas padre é hijos.
Así en el voleibol florece
Emperatriz “Chola” Manzo
premiada con laureles
cual floresta de remanso.

Y en un anexo cercano,
Santa Bárbara señores,
nació en San Luis de mis amores
el gran futbolista peruano
don Héctor Chumpitaz.

Que orgullo es ser paisano
de deportista sobresaliente y capaz
y saber que de mi tierra
salió el “Gran Capitán”.
Que lo sepa todo América,
que en Cañete ha nacido,
y que en Cañete, sus raíces están.

“Caitro” Soto de la Colina

y Ronaldo Campos,
del Perú Negro fundador,
también son de mi tierra,
Cañete ¡Sí señor!

Recuerda San Luis entero
a don Carlos Peláez Montero,
y al intérprete musical de zamacueca,
landó, valses y tonderos.
Coco Linares, guitarrista colosal
que con sonoros acorde
triunfa alegre en la capital.

Y en el arte culinario,
de excepcional degustación
pone corolario
doña Alida Rojas,
con dulces a montón.

Como es característico
“no hay dulce sin salao”
También es de mi valle turístico
el festival del “Curruñao”

¡Viva Cañete señores
y San Luis de mis amores!

De ancestros foráneos,
chinos y africanos,
hijos de inmigrantes japoneses,
nacidos bien peruanos
y de corazón muy noble.

Y es en San Luis, tierra de negros,
que por vez primera
una mañana de domingo,
la luz del mundo vi,
fue un otoño, y con color de primavera
¡Mi madre me lo contó así!

Pedro Martínez Muñante