martes, 25 de julio de 2017

VIRGEN DEL CARMEN DE HACIENDA ARONA (CAÑETE)

VIRGEN DEL CARMEN DE HACIENDA ARONA (CAÑETE)


Existen celebraciones en Cañete en las que aún congregan a personas de ascendencia africana para rememorar una costumbre y un sistema de creencias compartidos, una de ellas es la de la Virgen del Carmen de la hacienda Arona, propiedad de la familia Alayza ubicada en San Luis de Cañete. Esta festividad es todavía un aspecto valioso de la identidad de los actuales afroperuanos de San Luis, conmemoración que mantiene vigencia, y sin necesidad de publicidad turística ni de generar “actividades singulares” para captar la atracción de visitantes. La celebración de esta festividad es organizada por los trabajadores y ex trabajadores de la hacienda Arona.


domingo, 9 de julio de 2017

FALLECE ANDRÉS SOTO

FALLECE ANDRÉS SOTO

El último viernes 07 de julio falleció el reconocido compositor Andrés Soto Mena, creador de "El Tamalito", "Negra Presuntuosa", "Es Amador", entre otras obras musicales. En el siguiente video conoceremos un poco más de su trayectoria.



lunes, 26 de junio de 2017

HERENCIA AFRICANA EN CAÑETE - PERÚ

HERENCIA AFRICANA EN CAÑETE - PERÚ


Junio es el mes de la cultura afroperuana, aquel conjunto de costumbres, prácticas, códigos, rituales, normas de comportamiento y sistemas de creencias pertenecientes a los descendientes africanos que llegaron a nuestro país. Ellos dejaron una cultura llena de historia y tradición, que convirtió a Cañete en uno de los centros de importancia de los afrodescendientes en el Perú. Conozcamos un poco más de esta historia, de este valioso aporte.

Un agradecimiento especial a la Mg. en Historia Social Maribel Arrelucea Barrantes, al investigador Román Fernández y al artista Julio Donayre Linares.

Locución: Marquinho Espichán Asín

Producción: Lalo Campos Yataco

jueves, 1 de junio de 2017

ACTIVIDADES CAÑETE MES DE LA CULTURA AFROPERUANA 2017

CAÑETE - MES DE LA CULTURA AFROPERUANA
La cultura afroperuana es el conjunto de todas las formas y expresiones, que incluye costumbres, prácticas, códigos, y reglas de la manera de ser, vestimenta, religión, rituales, normas de comportamiento y sistemas de creencias, pertenecientes a los descendientes de las diversas etnias africanas que llegaron a nuestro país. El mes de junio es considerado el mes de la Cultura Afroperuana, y en diversos lugares de la provincia de Cañete se desarrollarán actividades en homenaje.



martes, 2 de mayo de 2017

ISABEL AYAUCÁN SILVA

ISABEL AYAUCÁN SILVA

Isabel Ayaucán es una reconocida bailarina de festejo nacida un 2 de mayo de 1970 en San Luis de Cañete. Fue elegida reina del Festejo del XVIII Festival de Arte Negro 1988. Conozcamos un poco más de su historia.

MARÍA JESÚS DE GAMERO "Mamá Bertha" es de Cañete

MARÍA JESÚS DE GAMERO "Mamá Bertha"

María Jesús Acosta Linares de Gamero nació un 2 de mayo de 1947 en San Luis de Cañete. Es hija de Antonio Acosta y Bertha Linares. Es popularmente conocida en Lima como "Mamá Bertha", apelativo de su madre en Cañete. Conozcamos un poco más de la historia de esta reconocida cocinera.


martes, 25 de abril de 2017

ENRIQUE VERASTEGUI ES DE CAÑETE

El 24 de abril celebramos un año más de vida del reconocido poeta cañetano Enrique Verástegui, considerado por la crítica peruana e internacional como uno de los mejores exponentes de las letras en el Perú y uno de los más importantes poetas de Latinoamérica. Conozcamos la vida de este poeta, forjado entre la calle O'Higgins y el emblemático colegio José Buenaventura Sepúlveda de San Vicente de Cañete.



lunes, 17 de abril de 2017

EMILIO PELÁEZ MONTERO

El 17 de abril se cumple un año más del fallecimiento del reconocido compositor Emilio Peláez Montero, dada en 1990. Hoy recordaremos a este célebre compositor de nuestro San Luis de Cañete, hijo de Emilio Peláez y Maria Montero. Conozcamos un poco más acerca de su historia que inició en el 7 de setiembre de 1935.



miércoles, 5 de abril de 2017

Tragedia en Carnaval de Cañete de 1881

El Carnaval de Cañete de 1881


En este pequeño relato de Juan de Arona nos detalla sobre uno de los temas más controvertidos por la historia de la guerra con Chile, como el de la participación de sectores populares. Durante la guerra se desarrollaron masacres entre negros y asiáticos debido a rencillas internas.


* Descripción de Juan de Arona del levantamiento negro en Cañete, contra la población china, en el contexto de la guerra con Chile. Los chinos fueron convertidos en varios lugares en el chivo expiatorio de la difícil situación. Tomado de Heraclio Bonilla, Un siglo a la deriva. Lima: IEP, 1981; pp. 210-211.


La acción más heroica y original de nuestra colonia china en esos aciagos días, y que se quedaría en el olvido si no la sacáramos ahora a la luz, fue el sitio improvisado que resistió por tres meses contra las fuerzas sublevadas del valle de Cañete. Los negros y cholos de ese lugar, llevaban 30 años de odio gratuito por esos infelices inmigrados; y aprovechando de la acefalia en que quedaron los pueblos con la ocupación de Lima por los chilenos efectuada en el mes anterior, se levantaron en febrero de 1881 a matar chinos. El fútil pretexto inmediato fue una reyerta habida entre un chino y una negra, por haberla mojado ésta a aquél en el juego de carnaval el carnaval fue de sangre, y el Miércoles de Ceniza, de cenizas sin cuento, porque los negros y cholos al mismo tiempo que mataban chinos, incendiaban los cañaverales de las haciendas escuetas, en las que ellos habían seguido viviendo manumisos y parásitos desde 1855. La primera operación quedó terminada poco menos que en un día, la segunda fue larga: acabar con los vastos cañaverales de ocho haciendas, mucho de los cuales seguían creciendo después de quemados (…).


La turba de negros y cholos armados, montados y sin pueblo que los contrarrestara, porque ellos solos habían sido siempre en realidad toda la población del valle, se precipitaron sobre las haciendas una por una. Los asiáticos sorprendidos, indefensos, ignorantes de su culpabilidad, eran muertos a palos, a machetazos, a pedradas, a cuchillo, de mil maneras. Algunos dependientes subalternos, únicos que por entonces tenían a su cargo los abandonados fundos, al ver llegar las hordas, creyendo cargarse de razón. Encerraban a los perseguidos en sus grandes galpones; los asaltantes quemaban, echaban abajo las puertas y ejecutaban a discreción a los inocentes.


A los que buscaban su salud introduciéndose en los albañales más o menos largos, los esperaban en los registros de entrada y salida y conforme iban apareciendo les daban muerte. Otros infelices, creyendo todavía en el tradicional sagrado, se asilaban en la Escuela Casagrande, en la que ya no se velaba la sombra de los ausentes años; allí también eran ultimados por los forajidos, ávidos de venganza y de rapiña, pues de paso se llevaban de encuentro muebles, vidrios, puertas, papeles, destruyendo todo y haciendo con los fragmentos autos de fe en hogueras que encendían en el centro mismo de las habitaciones de sus antiguos y al parecer queridos amos.


Los cadáveres de los chinos eran arrojados fuera, al medio del pasto señorial, en donde antes que de pasto a las aves, servían de profanación báquica y canivalesca a las mujeres y a los muchachos. Las mismas negras que habían compartido el contubernio regalado de las víctimas, escarnecían sus cuerpos mutilándolos y poniéndolos por irrisión en la boca entreabierta, figurando un cigarro, los miembros sangrientos y palpitantes que les amputaban (…).



  • Historia del Perú Contemporáneo. Escrito por Carlos Contreras, Marcos Cueto.

martes, 28 de marzo de 2017

MERCEDES Y TÉRTULA TRASLAVIÑA RUIZ

Por Lalo Campos Yataco

San Luis de Cañete es un lugar reconocimiento por su importante acervo musical. Es de conocimiento que desde el siglo XIX se hicieron populares las cantantes afroperuanas de música sacra en la zona. Luis Alayza Paz Soldán, refiere una experiencia de Hipólito Unanue (1755 - 1833) en la hacienda Arona, ubicada en San Luis:

“Aquí vivía el viejo Unanue. Desde este descomunal aposento, cada día, con las primeras luces de la mañana, despertaba desde su lecho, con unas palmadas, a sus hijos. Entonada el latín el Magnificat, y en el mismo idioma lo repetían los niños… Un coro de los mejores cantores, negros y negras esclavos de la hacienda, entona las Letanías y los Salmos en las fiestas de la capilla de Arona, acompáñalas el organista, también esclavo y negro”

*Alayza Paz Soldán, Luis: “Mi País: Ciudades, valles y playas de la Costa del Perú”. Talleres Gráficos de la Publicidad Americana, San Marcelo. 1945, p. 147.

Desde la década de 1930 las hermanas Julia, Victoria, Lucía y Flora Ruiz Barrera se convirtieron en las principales cantoras de las celebraciones en el templo católico de San Luis de Cañete.

Fruto del matrimonio de José Traslaviña Díaz y Victoria Ruiz Barrera, nacieron dos reconocidas artistas que formaron parte de los primeros elencos del folclore negro del Perú: Mercedes y Tértula Traslaviña Ruiz.

Ambas nacieron en San Luis de Cañete, Mercedes el 24 de setiembre de 1929 y Tértula el 29 de abril de 1933. Siguiendo la tradición familiar, iniciaron su carrera musical en el coro del templo católico de San Luis. Siendo jóvenes se mudaron al antiguo Barrio Obrero "27 de Octubre" de Lima, actualmente San Martín de Porres. A inicio de los años 60's , las hermanas Traslaviña ingresaron al Conjunto de Música y Teatro "Cumanana" de Nicomedes Santa Cruz, participando en los ya históricos discos de aquella agrupación. En 1980, intervienen en el disco "Noche tras Noche" de su sobrino Manuel Donayre (hijo de su prima hermana Angélica Aguilar Ruiz).

Tértula falleció el 12 de abril de 1984, y Mercedes vivió hasta pasado el año 2000. Sin embargo, ellas siempre vivirán en el recuerdo de los moradores de San Luis de Cañete. 




martes, 8 de noviembre de 2016

CHINCHIVÍ - Trago tradicional del Perú

CHINCHIVÍ

El Chinchiví es un trago tradicional de la costa central del Perú, preparados a base de ron y consumido por la población no adinerada. Don José "Pepe" Villalobos Cavero compuso un festejo teniendo como tema a este famoso trago, el mismo que fue ganador a la "Mejor Canción Negra" del V Festival de Arte Negro de Cañete 1975, teniendo como cantante en aquel entonces a Lucila Campos.


sábado, 29 de octubre de 2016

CANCIÓN CRIOLLA EN CAÑETE

A continuación mostramos este pequeño video que muestra la riqueza de la Canción Criolla en la provincia de Cañete.


viernes, 16 de septiembre de 2016

SANTA EFIGENIA EN CAÑETE

Este sábado 17 y domingo 18, se celebra a Santa Efigenia en La Quebrada en Cañete, veamos un poco de su historia.


lunes, 12 de septiembre de 2016

12 DE SETIEMBRE: TERRORISMO NUNCA MÁS!

Hoy 12 de setiembre, se cumple un año más de la captura de Abimael Guzmán. Recordemos los sucesos acontecidos en la provincia de Cañete: San Vicente de Cañete, Imperial y Nuevo Imperial.


miércoles, 31 de agosto de 2016

ARRIBA CAÑETE!! ESTAMOS DE ANIVERSARIO

LEVÁNTATE CAÑETANO, CAÑETE ES MÁS GRANDE QUE SUS PROBLEMAS.

Texto: Lalo Campos Yataco - Marquinho Espichán Asín



viernes, 26 de agosto de 2016

45 AÑOS DEL FESTIVAL DE ARTE NEGRO DE CAÑETE

45 AÑOS DE FESTIVAL DE ARTE NEGRO DE CAÑETE

Este sábado 27 de Agosto se cumplen 45 años del Festival de Arte Negro de Cañete, espectáculo más antiguo de danzas afroperuanas. CAÑETE ARTE NEGRO lo invita a conocer un poco de la historia de este evento.



Lalo Campos Yataco

martes, 28 de junio de 2016

CALENDARIO AFROPERUANO DE CAÑETE

 CALENDARIO AFROPERUANO DE CAÑETE

SEMANA DE SAN LUIS DE CAÑETE (segunda semana de enero)
Aniversario de San Luis de Cañete “Centro del folklore afrocañetaño", en donde se puede apreciar pasacalles, la serenata, además de su Festival Negro, celebrado el sábado de la semana. Su día central es el 12 de enero.

CARNAVAL NEGRO. San Luis de Cañete (cuarto sábado de febrero)
Evento realizado en la plaza de armas del pueblo. Consta de un día de pasacalles, concurso entre los barrios de San Luis, y una verbena de música afroperuana. Este evento es celebrado desde 1990, y en sus inicios era realizado en Bujama Baja (Mala).

SEMANA SANTA. San Luis de Cañete (Marzo - Abril)
Procesiones y ceremonias católicas a los largo de diez días, desde viernes de Dolores hasta el domingo de Resurrección. Destaca la procesión del Santo Sepulcro del Viernes Santo, en las que predomina la participación de la población afroperuana.




MES DE LA CULTURA AFROPERUANA. (Junio)
Ceremonias y festivales artísticos en Bujama Baja, Imperial, San Luis y San Vicente de Cañete, en diferentes fechas del mes de Junio.

FIESTA PATRONAL VIRGEN DEL CARMEN. Hacienda Arona, San Luis de Cañete (Tercer sábado/domingo de Julio)
Misa y procesión de la Virgen del Carmen, organizada por las familias que trabajan en la antigua hacienda Arona, enclave de la cultura afroperuana.




DÍA DEL ARTE NEGRO. San Vicente de Cañete (12 de agosto)
Conmemora el 12 de agosto de 1971 día en que se decide realizar el primer Festival de Arte Negro Peruano. Se celebra con una misa, y procesión de los tres santos patrones del arte negro: Santa Efigenia, San Benito de Palermo y San Martín de Porres. La municipalidad de Cañete reconoce a varias personalidades del Arte Negro en una ceremonia después del acto religioso. En horas de la tarde se realiza un pasacalle con participación de los elencos de danzas negras de la localidad e invitados, colegios, universidades y un concurso de barrios. En algunos casos el evento se realiza el fin de semana más cercano a la fecha.

FESTIVAL CULTURAL KUTUKÁ. San Vicente de Cañete (Tercer sábado de Agosto)
Festival cultural en el que participan delegaciones artísticas de los diversos enclaves de la cultura afroperuana: Yapatera, Lambayeque, Lima, Cañete y Chincha. Además presentan muestras de fotografías, pinturas y una pequeña feria gastronómica. Realizado en la Plaza de Armas de San Vicente de Cañete.




SEMANA TURÍSTICA DE CAÑETE - FESTIVAL NACIONAL DE ARTE NEGRO San Vicente de Cañete (Última semana de agosto)
Aniversario de la provincia, conmemorando la fundación española de Cañete, dada el 30 de agosto de 1556. Durante la semana se puede apreciar de pasacalles, concurso de belleza, campeonatos deportivos, Feria Artesanal, noches de espectáculo, el Concurso del Pisco “Región Lima”, la serenata y la Parada Cívico institucional. Pero el evento estelar es el Festival Nacional de Arte Negro, celebrado el último sábado de Agosto en el Estadio Roberto Yáñez. Dentro del Festival se elige a la "Reina del Ritmo" y "Reina del Festejo", entre candidatas de diversos lugares del país. Día central de la semana: 30 de agosto.

FIESTA PATRONAL DE SANTA EFIGENIA. La Quebrada, San Luis de Cañete (21 de setiembre)
Fiesta patronal de la ex hacienda La Quebrada, en el distrito de San Luis de Cañete, en honor a Santa Efigenia, protectora del Arte Negro. Santa Efigenia es la santa afro más antigua conocida en la historia católica. Se celebra con la tradicional serenata con danzas afroperuanas, su misa en el día central, y procesión. En algunos casos la fiesta se realiza el fin de semana más cercano a la fecha.

NAVIDAD NEGRA. San Luis de Cañete (diciembre)
Espectáculo de música afroperuana de corte navideño. Destacan los festejos , landós, toro mata y la veneración al Niño Dios. El show es realizado en la plaza de armas el sábado anterior a la Navidad.


DANZA DE NEGRITOS. San Luis de Cañete (diciembre)
La Cuadrilla de la Danza de Negritos de la Agrupación Afro San Luis sale a venerar los "nacimientos de Navidad" en diversas casas del pueblo, el día 25 de dicembre. Esta danza fue rescatada en el 2017, luego de cerca de 50 años de no ser practicada en San Luis.




Lalo Campos Yataco

jueves, 24 de diciembre de 2015

PANALIVIOS DE NAVIDAD (1979)

Extracto del programa FESTEJO DE BELÉN vía Telecentro, diciembre de 1979.
Participación del musicólogo José Durand Flores, junto a Arturo Zambo Cavero, Carlos Hayre, Vicente Vásquez y José "Pepe" Villalobos, interpretando los panalivios tradicionales de navidad de Cañete y Chincha.


lunes, 21 de diciembre de 2015

A ritmo de villancicos y zapateos celebrarán tradicional Navidad Negra en Cañete

En el distrito de San Luis, en la provincia de Cañete, se acostumbra a desarrollar un nacimiento en vivo o la llamada Navidad Negra, y donde sus intérpretes al ritmo de villancicos y zapateos celebran la llegada del Niño Jesús. Esta puesta en escena se desarrolla todos los años en la plaza de Armas del distrito de San Luis.

La fiesta es de recogimiento, de pasarla en familia y se rinde culto al Niño Dios. También se desarrolla la danza de Los Negritos, manifestación en la que se cantan melodías de pentatonía andina, con versos de villancicos españoles y se zapatea con rítmica de ascendencia africana. Desde la época colonial, la costa celebra la Navidad Negra. Los esclavos católicos agasajaban a un Jesús moreno con bailes y danzas de raíces africanas.

Cabe recordar que es San Luis de Cañete una localidad de innegable herencia africana. En este pueblo nacieron y/o se forjaron Ronaldo Campos, Caitro Soto, Manuel Donayre, Susana Baca y Pepe Vásquez entre otros cultores de la tradición afroperuana.

La cita es este miércoles 23 de diciembre, a partir de las 7:30 p.m. en la Plaza de Armas de San Luis de Cañete.


viernes, 23 de octubre de 2015

PERÚ NEGRO: ANIVERSARIO

PERÚ NEGRO de Aniversario

Perú Negro, es una asociación cultural fundada en 1969, con el fin de preservar la cultura afroperuana.
El 26 de febrero de 1969 cuatro jóvenes, ex miembros del grupo Teatro y Danzas Negras del Perú de Victoria Santa Cruz, formaron su propio grupo de música y baile. El proyecto fue idea original de Ronaldo Campos, que trabajaba como cajonero de un grupo de música criolla en el restaurante "El Chalán"; los otros tres miembros fundadores fueron "Lalo" Izquierdo, Víctor Padilla y Rodolfo Arteaga. A instancias del dueño de El Chalán, el nuevo grupo sazonó la oferta musical del restaurante con un espectáculo de música y baile negro "típicos".
Poco a poco fueron ingresando nuevos integrantes, la lista completa del grupo original incluye a: Ronaldo Campos (cajón y bailarín), Linder Góngora(primera guitarra), Isidoro Izquierdo(segunda guitarra), Orlando Soto(quijada y cencerro), "Caitro" Soto y Lucila Campos (voces) y los bailarines Esperanza Campos, Pilar de la Cruz, Sara de la Cruz, Lalo Izquierdo, Rodolfo Arteaga y Víctor Padilla. La primera generación también incorporó pronto a Eusebio "Pititi" Sirio (cajón y bailarín), Guillermo "El Niño" Nicasio (congas), Julio "Chocolate" Algendones (bongó) y los integrantes del coro Sonia de la Cruz, María Laguna, Elizabeth Carrillo, Gilberto Bramón, Felipe Carrillo y Manuel Donayre.
A pocos meses de su fundación, Perú Negro ganó el primer puesto en el Festival Iberoamericano de la Danza y la Canción en el Luna Park de Buenos Aires, Argentina, en una presentación para el recuerdo denominada "La Tierra se hizo nuestra". El grupo de jóvenes músicos y bailarines que ganó el premio mayor en Argentina era como una familia. Muchos de los integrantes vivían y ensayaban en el distrito de La Victoria (Lima). Durante la década de 1970, varios artistas e intelectuales contribuyeron con el grupo, podemos mencionar a Chabuca Granda, el poeta César Calvo y Luis Banchero Rossi, entre otros. El grupo ha realizado giras por México, Marruecos, Brasil, Cuba, Argentina, España, Panamá, Ecuador, Estados Unidos y Canadá.
Perú Negro y Cañete siempre estarán fuertemente relacionados, no sólo por Ronaldo y Caitro. Perú Negro rescató muchas manifestaciones de San Luis de Cañete. Lucila "Chila" de la Colina (madre de Ronaldo Campos), Benedicta de la Colina (madre de "Caitro") y Fermín Gómez, los tres sanluisinos, fueron sus principales fuentes de investigación para la recreación de bailes que luego plasmarían en el escenario, como el Arrullo (Ingá diferente al de NIcomedes Santa Cruz), Toro mata, entre otros. También cabe recordar que Perú Negro fue el organizador del II Festival de Arte Negro de Cañete en 1972.
Tras la muerte de Ronaldo Campos en el 2001, el grupo es dirigido por su hijo Rony Campos.
Perú Negro fue en dos ocasiones nominado para concursar en los premios Grammy Latino, en la categoría "Álbum folklórico", por sus álbumes "Jolgorio" y "Zamba Malató" en el 2004 y 2008, respectivamente; y obtuvo la nominación al Grammy estadounidense en el 2005, siendo hasta nuestros días, el único disco peruano en alcanzar una nominación en estos premios.



Presentación de Perú Negro en el Festival Iberoamericano de la Danza y la Canción. Argentina, 1969 (Archivo Caretas)



 



Archivo de Perú Negro, Eusebio "Pititi" Sirio y "Lalo" Izquierdo, y elenco de década de 1970.







jueves, 22 de octubre de 2015

Miki González: "La música afroperuana que se consume es prácticamente de los Santa Cruz, de Lima, y de Ronaldo Campos, de Cañete"

Miki González nos muestra en interesante entrevista algunos reflexiones sobe la música afroperuana


Tiene raíces españolas, sus costumbres son limeñas y su música tiene una fuerte influencia afroperuana. La fusión y la mezcla caracterizan la vida y obra de Miki González; uno de los artistas que mejor ha logrado combinar los ritmos de influencia africana gestados en nuestro país con el rock y la electrónica. Lo demuestra el éxito de varias de sus composiciones y la permanencia de éstos en la memoria colectiva.

Su curiosidad innata y su temprano interés por el legado sonoro africano en Occidente no le dejaban otra opción que seguir ese campo musical. "No es posible que hubiese hecho algo distinto a la música afroperuana", señala convencido.
"En la música ese tipo de mezclas siempre ha existido", dice. "Cuando la gente de mi generación era adolescente, escuchaba a The Beatles metiendo una citara de la India o una orquesta en el rock. Todas esas cosas eran naturales en ese momento".
Para Miki el purismo tiene poco espacio cuando se habla de lo afroperuano; género que en sí mismo puede ser sinónimo de fusión, al reunir ritmos africanos e instrumentos que llegaron desde Europa, como la guitarra.
"Nicomedes Santa Cruz no era un purista, y él inventó la mitad de la música negra que consumimos", afirma al mencionar a uno de los personajes que más hizo por difundir e investigar los orígenes e historia de este estilo. "La cultura es así: se reinventa y se recicla", añade.
Sería una aparición televisiva de Félix Casaverde (acompañando con su guitarra al compositor y cantante Juan Mosto) la que llamó la atención de Miki respecto al sonido afroperuano. Esa combinación de las raíces africanas y el jazz con los géneros locales -en este caso, el vals criollo- había llamado su atención tiempo atrás, cuando estudiaba en el Berklee College of Music, en Estados Unidos. Su búsqueda de autenticidad -iniciada con su afición juvenil por el blues- lo había llevado también a Brasil, ese paraíso musical en el que los sonidos locales y regionales, gestados desde las comunidades negras, se valían de instrumentos y de la influencia occidental para configurar algo nuevo.
Su encuentro con Casaverde -uno de los músicos más influyentes del país- le permitiría a González tomar contacto con el lado más auténtico de la música afroperuana y con sus mayores representantes.

INICIOS DE LA FUSIÓN

"Si van a tocar rock, ¿para qué tienen un cajón?". La pregunta la hace una de las asistentes del concierto que se apresta a ofrecer Miki González y su banda en el (hoy desaparecido) local de la Alianza Francesa del centro de Lima. En esta cálida noche de febrero de 1986 la presencia del típico instrumento musical afroperuano y del ágil Filómeno Ballumbrosio llaman más la atención que las de un tal Andrés Calamaro y de Danny Melingo, dos argentinos que aprovechando la visita de su banda -Los Abuelos de la Nada- a la Teletón, se han plegado a esta troupé musical.
El cajonero hace lo suyo muy bien. Su instrumento y su ejecución se adaptan con naturalidad a temas de evidente raíz afro, como "Oba Meboto", la tradicional "A la Molina", y al súper éxito "Dímelo, dímelo", así como a las largas improvisaciones que el grupo desarrolla durante su presentación. La fuerza y la cadencia de Miki en la guitarra complementan a la perfección las secuencias rítmicas que emanan de una batería programada.
Nadie debía sorprenderse. Filomeno es parte de una de las familias más tradicionales de El Carmen, distrito de Chincha poblado mayoritariamente por afroperuanos. Guiado por César Calvo, González llegó hasta esta comarca en 1978 y conoció a Amador Ballumbrosio, patriarca de un numeroso clan, zapateador y cantor, además de memorioso guardián de las canciones y bailes propios de su gente. Sería el inicio de un periodo de colaboraciones entre el músico y la mencionada familia, cuyos integrantes empezaron a ganar protagonismo en sus conciertos a partir de 1991, después que el músico se apartara un poco de la influencia de la música post-punk británica y el rock en castellano made in Argentina, para incursionar con el disco Akundun en fusiones mucho más pronunciadas, basadas en vertientes musicales de raigambre africana de alcance universal, como el reggae, el dancehall y la música nordestina brasileña, pero también en variantes locales, como el festejo y el panalivio.
Así, gracias a temas como el mencionado, "A gozar sabroso" y "La pequeña" (y, uno años antes con el videoclip de "Lola", rodado en El Carmen), Lima y las demás urbes peruanas entraron en contacto con Chincha y la parte más visible de sus manifestaciones artísticas, incrementándose el interés de músicos y mortales comunes por esta zona, hasta entonces más olvidada de lo que está ahora. Sin embargo, González no coincide con quienes alguna vez han considerado a dicha localidad como una suerte de cuna de la música y danzas afroperuanas.
"Lima tiene un componente muy grande del aporte de la cultura afroperuana, y en el norte también hay mucho de ello", señala. "Toda la música de este tipo que se consume ahora prácticamente es la propuesta de Victoria y Nicomedes Santa Cruz, que eran limeños, y de Ronaldo Campos, quien fundó Perú Negro, y que nació en San Luis de Cañete".
González también destaca la figura de Porfirio Vásquez, músico, cantante y compositor, natural de Aucallama, localidad de la provincia limeña de Huaral, y del cañetano Caitro Soto; todos ellos notorias influencias en su música, así como en la de todos aquellos que actualmente cultivan los ritmos negros peruanos.
En una entrevista a Heidy Carolyn Feldman para su libro "Ritmos Negros del Perú, reconstruyendo la herencia musical africana", cuando se le preguntó lo que él piensa sobre cómo sería Chincha hoy, si no hubiera visitado a la familia Ballumbrosio en la década de 1970, Miki respondió con franqueza: "Posiblemente no harían música negra, habrían algunas bandas para animar a los turistas que acuden a la Hacienda San José. Y El Carmen no sería famosa. Si Miki Gonzalez, en lugar de ir a Chincha, hubiera ido a Cañete, lo mismo habría ocurrido allí históricamente. Akundún habría sido un éxito, pero no con la familia Ballumbrosio, sino, con la familia Campos de San Luis (de Cañete)".

Escribe: Fidel Gutierrez
Revista Variedades. Junio de 2011

jueves, 4 de junio de 2015

DÍA DE LA CULTURA AFROPERUANA

DÍA DE LA CULTURA AFROPERUANA


El pueblo afroperuano conmemora hoy el Día Nacional de la Cultura Afroperuana, de acuerdo a lo que establece el Decreto Ley 28761, dado en el 2006 por el Congreso de la República.

Esta fecha se crea ante la necesidad de que se reconozcan los aportes del sector Afroperuano en igualdad de condiciones respecto a los aportes que han dado los demás grupos étnicos al país. Además, es una lucha abierta y necesaria contra los prejuicios étnicos y raciales que lamentablemente aún persisten en el Perú.

Además, se determina que durante este día se realizarán jornadas culturales de diversa índole, para dar a conocer la riqueza de la cultura de ancestria africana y sus aportes al desarrollo de la sociedad y la cultura de nuestro país.

Actualmente la mayor cantidad de afroperuanos se concentran principalmente en la costa peruana, con focos importantes en las zonas de Morropón, Zaña, Lima, Callao, Cañete, Chincha, Pisco y Nazca, entre otros lugares.

Cañete, lugar donde estuvo presente la trata y la esclavitud, es uno de los puntales de la cultura afroperuana, muestra de ello son los notables personajes de ascendencia africana que han destacado en diversos espacios: ex alcalde, regidores, médicos, artistas, literatos, entre otros. Aquí desde 1971, se han celebrado eventos relacionados al aporte cultural afro. Aunque de parte de los gobiernos locales de Cañete no se han difundido hasta el momento actividades para el Mes de la Cultura Afroperuana, o no se han realizado de forma masiva o en todo caso no se han comunicado a su debido tiempo, existen interesantes encuentros para aficionados del tema: una visión optimista para el futuro en una fecha dedicada a recordar el pasado.


Eduardo Campos Yataco
lalitocy


ACTIVIDADES POR EL DÍA DE LA CULTURA AFROPERUANA EN CAÑETE

4 JUNIO:
MUESTRA FOTOGRÁFICA POR EL DÍA DE LA CULTURA AFROPERUANA
Hora: 10:17 a.m.
Lugar: Plaza de Armas de San Vicente de Canete
Organiza: Colectivo SurReal
Contacto: Erick Sarmiento
Ingreso libre

20 JUNIO:
RAÍCES AFROPERUANAS
Programa de expresiones afroperuanas mediante expresiones artísticas, como la música y la danza, que tienen como objetivo la difusión y revaloración del patrimonio cultural inmaterial afroperuano.
Hora: 3:00 p.m.
Lugar: Plaza de Armas de San Luis de Canete
Organiza: Asociación Cultural Afroperuana “Afro San Luis”
Contacto: Ángel Garcia Manzo / Orlando "Lalo" Izquierdo Fune
3358511

Ingreso libre

jueves, 27 de septiembre de 2012

BENEDICTA DE LA COLINA ORELLANA…. una mujer de temple


BENEDICTA DE LA COLINA ORELLANA…. una mujer de temple

Escrito por Maruja Muñoz Ochoa

Cada cuatro de junio, el pueblo afroperuano luce sus mejores galas para celebrar el Día de la Cultura Afroperuana en el que se recuerda el nacimiento de Nicomedes Santa Cruz, el literato que iluminó las décimas, cumananas, poesía y música peruana.  Ese día también recordamos a quienes con esfuerzo, talento e incluso sus vidas, como Catalina Buendía de Pecho (heroína de la Guerra del Pacífico), María  Elena Moyano Delgado (heroína del combate contra el terrorismo) y Benedicta de la Colina Orellana (gestora de la jornada de ocho horas de trabajo en el sur), entre otros, hombres y mujeres anónimos que construyeron las bases para que sus descendientes y las nuevas generaciones de peruanos tengan una vida mejor.

Poco se sabe sobre Benedicta de la Colina. Nadie ha escrito un poema, erigido un monumento, pintado su imagen en un lienzo ni hay un colegio con su nombre, pero hay adultos mayores que la recuerdan y no falta quien asegura que algunas tardes, bajo el reverberante sol cañetano, ha visto su alucinada figura de mediana estatura, contextura gruesa y cabellos ensortijados, caminando entre los algodonales de San Luis de Cañete.

SALVADA POR UNA BALA

Gilda, la cuarta de los nueve hijos que tuvo Benedicta, no recuerda la fecha, sólo que era medio día y que tenía ocho años cuando estuvo a punto de quedarse sin mamá. Salía de la escuela y al llegar a su casa halló en la puerta un hacha grande y filuda. Al verla Benedicta,  presa de estremecimiento, temblaba y lloraba. Recién veía el arma y tomaba conciencia de haber repelido a la muerte. Han pasado 78 años pero Gilda aún se estremece al contarlo. Una bala disparada a tiempo y con precisión salvó a su madre. Los campesinos  y jornaleros enterados de la amenaza contra Benedicta, pensaron lo peor cuando oyeron el ruido del disparo. Por eso cuando la vieron salir con su canasta repleta de sandwiches, dulces, “colados” y refrescos que vendía para sobrevivir, creyeron que se trataba de un fantasma, tuvieron que escuchar su voz firme y decidida como de costumbre: “no podemos dejarnos amedrentar. Es tiempo de cosecha, nos necesitan pero ¿hasta cuándo vamos a seguir mendigando justicia?...” Ése fue el preámbulo al desenlace del más contundente paro agrario que hubo en Cañete en la década del 40, mediante el cual los trabajadores cañetanos consiguieron que la jornada de trabajo se ajuste a las 8 horas y que el jornal diario suba de 80 centavos a un sol veinte diarios.  

NACIDA LIBRE

Benedicta de la Colina Orellana vivió sus últimos años en el Callejón de la Confianza (Barrios Altos), llamado así porque durante la Guerra del Pacífico, fue un bastión de la resistencia de donde -cuentan- no salía con vida ningún soldado chileno.

Postrada en su silla de ruedas a causa de una hemiplejia producida por la hipertensión arterial que padecía desde joven, Benedicta se la pasaba dictando “cátedra” de cocina y repostería cañetana a los vecinos; contando historias de su agitada vida a sus hijos y nietos, o canturreando temas que había oído cantar a “Shila”, su hermana mayor, madre de Ronaldo Campos y vocalista en la época auroral de “Perú Negro”.

Beneda, como la llamaban sus paisanos, nació libre en 1897. Años antes Ramón Castilla había decretado la abolición de la esclavitud y el tributo indígena, pero la ley tardó tanto en pasar del papel a la acción que cuando Benedicta cumplió 20 años, en varias haciendas de Lima y provincias continuaban las prácticas esclavistas y cuando en 1930, el piurano Luis Miguel Sánchez Cerro se levantó en armas poniendo fin al “oncenio” de Leguía,  muchos empleadores y hacendados desconocían la ley que promulgó en 1919 José Pardo la cual limitaba a ocho horas la jornada laboral de todos los trabajadores sin distinción.

En una hacienda de San Luis, el poblado más antiguo del valle de Cañete, la gente trabajaba por 80 centavos hasta 16 horas al día. Benedicta se reveló ante tal explotación y decidida a cambiar esa realidad se unió al movimiento revolucionario de Sánchez Cerro que ofrecía mejoras en el campo laboral y social.

UN AFRO EN PALACIO

Los afroperuanos de todo el país, recibieron con júbilo la presencia de Luis Miguel Sánchez Cerro en el gobierno porque veían en él a uno de los suyos ya que se decía que era descendiente de esclavos negros de Madagascar, sus adversarios lo llamaban despectivamente “El Manganche”, porque había crecido en la llamada “Manganchería” piurana, un barrio poblado por negros, lo que no impidió que regresara con honores, como subteniente de infantería de la Escuela Militar de Chorrillos.

Idolatrado por artesanos, desempleados y comerciantes, sobre todo mujeres, Sánchez Cerro fundó la Unión Revolucionaria, partido cuyo lema era “el Perú sobre todo” y al que, de inmediato, se unió Benedicta de la Colina convirtiéndose en su más dinámica activista.

Sánchez Cerro no los defraudó: concedió a los trabajadores descanso remunerado por el día del trabajo (1 de mayo); horario de verano para obreros y empleados; vacaciones para los obreros; amplió la legislación a favor de los indígenas, para evitar las migraciones a las ciudades, puso especial atención a las necesidades de los pueblos e impulsó la construcción de restaurantes populares y proyectos de colonización gradual de la selva.  

SÁNCHEZ CERRO SALVÓ SU VIDA

La labor proselitista de Benedicta -quien había logrado convertirse en líder natural del campesinado que acataba con respeto sus arengas sobre los derechos de los trabajadores- sacó de sus cabales a muchos hacendados de Cañete -acostumbrados a obtener trabajo gratis o por casi nada-, al punto de pretender eliminarla.

Informada por su amiga, empleada de la hacienda vecina y esta a su vez por el mayordomo de la hacienda Casablanca, de la espada de Damocles que pendía sobre su cabeza, Benedicta emprendió viaje a Lima, donde fue recibida por el Presidente de la República.

Tras escuchar su relato, Sánchez Cerro entregó a Benedicta un revólver y como si le quemara estuvo a punto de soltar el arma. El jefe de Estado le dijo que esa era su única defensa y que ante la amenaza del agresor sólo tendría que hacer tres disparos, dos al aire y el tercero a las piernas. Luego de tranquilizarla llamó a su edecán para que disponga lo necesario a fin de que “La Beneda” recibiera instrucciones de tiro. Y debió resultar alumna aplicada, pues bastó un solo disparo para hacer correr al encargado de asesinarla, quien dejó el arma homicida tirada a la entrada de la humilde vivienda.

Pepe Vásquez, el nieto favorito de Benedicta cuenta que a su abuela se le humedecían los ojos y le temblaba la voz cuando contaba estas vivencias, pensaría tal vez en ¡qué habría sido de sus pequeños de cumplirse la condena!, pues ella enviudó muy joven cuando su hijo Carlos “Caitro” Soto no cumplía los siete años. Por eso se vino a Lima, no quería que sus vástagos crecieran en el campo, pasando por lo que ella hubo de pasar, dice Gilda quien también creció escuchando el retumbar de los instrumentos de percusión de su hermano “Caitro”, sin animarse a tocar alguno.

Benedicta de la Colina, falleció en 1971, en la misma fecha y hora que su yerno, el gran Porfirio Vásquez.

“Sánchez Cerro salvó a mi madre”, dice Gilda y cuenta que fue “Caitro” quien se encargó de eliminar el baúl que contenía el revólver y el hacha, entre otros recuerdos que Benedicta guardaba como trofeos de su activo pasado.

* Artículo escrito por Maruja Muñoz Ochoa, activista y periodista afroperuana fallecida en junio último. Gracias por todo querida Maruja...