viernes, 26 de abril de 2019

CAÑETANAS EN EL VOLEIBOL PERUANO

EMPERATRIZ "CHOLA" MANZO CAMPEONA SUDAMERICANO DE VOLEIBOL 1967

Emperatriz "Chola" Manzo nació un 10 de agosto de 1951 en San Luis de Cañete. "Chola" Manzo (última de rodillas) fue parte de aquella gloriosa selección peruana de voleibol, que se coronó campeón sudamericano de mayores, en Santos 1967. La importancia de este equipo es que por primera vez en la historia se logró ganar a Brasil, en la gran final de este añorado Torneo. Junto a "Chola" Manzo, estuvieron jugadoras de la talla de: Ana María Ramirez, Irma Cordero, Olga Asato, Norma Velarde, Lucha Fuentes, Pillancho Jiménez, Alicia Sánchez, entre otras. Este brillante equipo fue dirigido, por el recordado entrenador Japonés Akira Kato. "Chola" Manzo y compañía sentaron las bases de una época prodigiosa para el voleibol peruano, que duró hasta 1993.



AIDA REYNA, CAÑETANA OLÍMPICA!

Aida Reyna Flores nació un 9 de setiembre de 1950 en San Vicente de Cañete. Se inició en el voleibol en Cañete y continuó luego en Lima, jugando en el recordado "Divino Maestro". Fue convocada a la selección desde 1967. La fotografía pertenece al equipo que participó en los Juegos Olímpicos de México 68. Aida (tercera de pie en la foto) fue parte del equipo peruano que estuvo a punto de consiguir la medalla de bronce en ese torneo, ocupando un memorable cuarto puesto. Junto a Aida, estuvieron Ana Maria Ramirez, Norma Velarde, Lucha Fuentes, Pilancho Jimenez, Meche Gonzales, Irma Cordero y Olga Asato, entre otras. Esa fue la primera vez que la selección peruana de voleibol logró consolidarse dentro de los mejores equipos del planeta. Aida participaría también en el Mundial de Bulgaria 70.


Archivo fotográfico: Manos Morenas del Voley Peruano

CHARQUICÁN DE RAYA SECA

Charquicán de Raya Seca, es un plato típico de Cañete, tradicional para el Viernes Santo. Veamos su preparación. Archivo: Panamericana TV


RECUERDOS DE VIERNES SANTO EN SAN LUIS DE CAÑETE

Las siguientes fotografías pertenecen a las procesión de Viernes Santo en San Luis de Cañete, el recorrido del "Santo Sepulcro". Aparecen Paulo Manzo, "Caitro" Soto, entre otros. Agradecimiento muy especial a "Paulón" Manzo Audante por estas imágenes históricas de nuestro pueblo.



viernes, 15 de marzo de 2019

TUCA PLATO TÍPICO DE CAÑETE

La Tuca es un plato tradicional de la población afroperuana del valle de Cañete, conozcamos un poco sobre su historia.


JAIME ROJAS ANGULO "JAIRO"

Jaime Rojas Angulo "Jairo" es un experto artista nacido el 1 de noviembre de 1951, hijo de Ernesto Rojas y Mercedes Angulo. Conozcamos un poco de la historia de este gran artista que fuera reconocido por el Ministerio de Cultura en el 2017.


QUIÉN SE COMIÓ MI GATO

Canta: Arturito Junior
Compositor: José Contreras Párraga

Oye mulato
quién se comió mi gato
Dicen que fue Calón
un negro flaco

Con vino lo acentaron
la cabeza la guardaron
no está en el techo
ni en el fogón

... ni siquiera su pellejo
lo han dejado pal carbón...

Este popular festejo fue compuesto por José "Cotopón" Contreras, jaranero y criollo nacido en la hacienda Hualcará de San Vicente de Cañete, y que se hiciera conocido en los años 70 en la voz de la cantante Lucila Campos y del chinchano Pedro Mina, entre otros. El festejo fue dedicado a Ricardo "Calón" Arana Lazarte (1929-2013), personaje popular por esos años en su tierra de Hualcará por su apego a la música criolla y por la preparación de sus famosos potajes de gato que no faltaban los fines de semana. 


Álvaro Morales Charún

El recordado decimista Álvaro Morales Charún nació un 19 de febrero de 1919 en San Vicente de Cañete. Repasemos un poco de la historia de este personaje.


50 AÑOS DE PERÚ NEGRO!!

Un 26 de febrero de 1969 se formó "Perú Negro", la agrupación folclórica de danza afroperuana más exitosa, dirigida por Ronaldo Campos de la Colina, natural de San Luis de Cañete. Conozcamos un poco de su historia y logros en estos años.


QUESITOS DE MANJAR - SAN LUIS DE CAÑETE

Noelia Lara Medrano, nos muestra la preparación del tradicional Quesito de Manjarblanco. San Luis de Cañete


ENTREVISTA A MANUEL DONAYRE

Entrevista a Manuel Donayre, en el que refiere sus inicios en su natal San Luis de Cañete y sobre la tradición musical de su familia en nuestro pueblo. Los Desayunos con USIL con Johnny Padilla Orbegoso.


CAMOTILLOS DE CAÑETE

Costumbres nos invita a conocer la tradición del "Camotillo", tradicional dulce cañetano en manos de Esperanza Ponce de Yataco, quien prepara esta delicia los fines de semana en su casa de la Urb. Santa Rosa en San Vicente de Cañete.

Archivo: Tv Perú


COBA CAMOTITO

Canta: Alejandro Barbadillo
Compositor: Wilfredo Franco Laguna

En la hacienda Montalván
mataron a Juan Marote
tanto que vienen y van
y le han robado su camote

A ese negrito chiquitito
Juan Marote lo agarró
A ese negrito chiquitito
Juan Marote lo asustó

Coba Camotito... Coba!
Coba Camotito... Coba!

Allá está el negro Chacombo
él te ha robado el camote
y como castigo le doy
a sembrar 6 rayas de camote.

Coba Camotito... Coba!
Coba Camotito... Coba!



jueves, 29 de noviembre de 2018

Localidad de San Luis de Cañete recibe reconocimiento como Repositorio Vivo de la Memoria Colectiva

En el mes de la Cultura Afroperuana, el Ministerio de Cultura otorga reconocimiento a tradicional pueblo de la Región Lima por preservar su identidad afrodescendiente.
El Ministerio de Cultura entregó especial reconocimiento a la comunidad de San Luis, ubicada en la provincia de Cañete, Lima, como Repositorio Vivo de la Memoria Colectiva, por ser testimonio singular de la historia del lugar y por los esfuerzos desarrollados para la preservación de la identidad y cultura de la población afrodescendiente.
El Reconocimiento se otorga considerando que San Luis de Cañete es un pueblo diverso, cuya población es portadora de un corpus de tradiciones culturales de origen afro en la música, danza,  literatura y gastronomía, herederas de siglos de la historia local, que ha sobrevivido a condiciones muy adversas y que se ha mantenido vigente como un repositorio de cultura afroperuana contemporánea.
La ceremonia se realizará el lunes 3 de diciembre a las 6:00 p.m. en el Hall Principal del Ministerio de Cultura.


miércoles, 7 de noviembre de 2018

PEDRO PABLO UNANUE CARRILLO

Pedro Pablo Unanue Carrillo fue un marinero nacido en San Vicente de Cañete, quien murió en el 8 de octubre de 1879 en el Combate de Angamos a bordo del Monitor Huáscar. Actualmente, uno de los Centro de Educación Ocupacional de la Marina de Guerra lleva su nombre. Conozcamos un poco de su historia.



domingo, 7 de octubre de 2018

BENEDICTA DE LA COLINA...

Benedicta de la Colina nació un 8 de octubre de 1897 en San Luis de Cañete. Mujer robusta y decidida que se enfrentó a los hacendados y se convirtió en una inquebrantable líder del campesinado sureño. Conozcamos un poco más de su historia...

jueves, 26 de julio de 2018

CAÑETE: HERENCIA NEGRA

CAÑETE: HERENCIA NEGRA

En el distrito de San Luis de Cañete, los asuntos de la fe se abordan con una perspectiva distinta. Es un tema de fe y de esperanza, es un tiempo de regocijo y de compartir. También de acompañar, especialmente si la procesión suma festejos y landós por Efigenia, su santa negra.



Texto y fotos: Juan Puelles

Doña Irene musita una oración con la mirada puesta en la serena efigie; la considera su santita, porque, así como ella, tiene la piel color de ébano. La gente se aglomera. Al igual que doña Irene, muchos son afrodescendientes y devotos de santa Efigenia, la santa negra. Unos quieren tocarla, otros la contemplan medio escondidos, quizá rogando para que interceda por alguna súplica o, tal vez, por un "pecadillo" que busca ser perdonado.

La procesión va a iniciarse y acá en La Quebrada, donde Efigenia reside desde hace muchos años, casi no se escuchan las tradicionales marchas procesionales.

SAN LUIS RESPIRA DEVOCIÓN

Las más tradicionales costumbres afroperuanas se conservan vividas en este pintoresco distrito cañetano al que llegamos para asistir a la procesión de la imagen de Santa Efigenia. Allí comprobamos que la religiosidad, en tanto alimenta y alegra el espíritu, puede llevarse con una sonrisa.

La negrita se pasea al ritmo del cimbreante festejo, mientras que el sonido de poderosos cajones invade de alegría la atmósfera de esta luminosa tarde de setiembre, iniciando el peculiar recorrido procesional. Hay un ambiente festivo, pero nadie puede negarle al paso de Santa Efigenia, la solemnidad que despierta su respetada imagen.

Llegamos en la víspera con el propósito de descubrir este rincón donde la estela de la cultura negra pervive en el orgullo de su población. La Quebrada es un apacible pueblito que descansa en una polvorienta pampa del distrito cañetano de San Luis, al sur de la región Lima, el cual, a la herencia negra, suma también pinceladas de legados chino y japonés, los que se evidencian en la Casa China, ubicada en pleno pueblo, y el cementerio japonés, en las afueras de San Luis; en este último, las ceremonias responsoriales aún se realizan con toda su solemnidad.


Retrocedamos en el tiempo. Lalo Campos, encargado del área de turismo de la municipalidad, cuenta que San Luis es el pueblo más antiguo de toda la provincia y prácticamente desde la fundación de Cañete, allá por 1556, ya era mencionado. "Se construyeron grandes haciendas. Para cubrir la necesidad de mano de obra agrícola, esclavizaron gente traída desde el lejano continente africano. Por eso acá, quien no tiene de inga, tiene de mandinga", afirma.


Actualmente, las señoriales casonas de esas haciendas, han sido carcomidas por el paso del tiempo. Además, en algunos casos, la desidia prácticamente las ha destruido. Las que todavía se mantienen en pie, dejan ver parte de su otrora opulencia. Lalo nos guía hacia un desvío en el kilómetro 141 de la antigua carretera Panamericana Sur, hacia los dominios de la hacienda Arona, para contemplar su vieja casona.

El silencio es roto por el silbido de alguna avecilla trepada en uno de los árboles que adornan el jardín. A un costado, la magnífica casona yergue su neoclásico estilo. Y pensar que los grandes campos de cultivo que se extienden a cada costado fueron trabajados por cientos de africanos sumidos en la nefasta esclavitud. Eso ya pasó y ahora, los descendientes de aquellos son el resultado de la rica mixtura que se dio a pesar de lo aciago de esas épocas.

Dejamos Arona para ir en busca de lo que queda de la hacienda Santa Bárbara. Sí, de lo que queda, pues a la vera del kilómetro 135 de la nueva Panamericana Sur, los últimos restos de la que fuera, allá en las postrimerías del siglo XIX, un emporio azucarero, se resisten a caer. El sol se acomoda en el horizonte y las sombras van transformando Santa Bárbara en un espectro silente que parece hundirse en el olvido. Duele ver su estado y saber cómo, cuando un patrimonio no está protegido, se va perdiendo en medio de la indiferencia.

Por ti, negrita

Nos vamos a La Quebrada. Es la víspera del día de Santa Efigenia, la única santa negra venerada en el Perú y declarada Patrona del Arte Negro Nacional. En la camioneta se escucha a Susana Baca, una de las principales difusoras de la música afroperuana; cuyas raíces se entroncan en San Luis. Llegamos y el pueblo bulle de gente. Suena un alegre landó, invitando a la celebración. En el templo, la negrita es preparada para los honores.

"Hace unos años acompañé a un amigo antropólogo que hacía una investigación. Recalamos en La Quebrada, y en plena fiesta conocí a Efigenia. Fue amor a primera vista. Me atrapó. Desde ese día soy devoto y cada año vengo a rendirle homenaje" Y, mientras ayuda en la preparación del anda, la convicción se refleja en el rostro emocionado de Luis Pérez, amigo, colega y vicepresidente de la Asociación por el Arte y la Cultura Negra en el Perú Santa Efigenia".



Luis me cuenta que Efigenia era una princesa africana nacida en Etiopía. Fue discípula de San Mateo, el mismísimo apóstol de Jesús. Ella se convirtió al cristianismo, decidiendo consagrarse a Cristo. Setiembre es el mes en el que se la celebra en varias partes del mundo. Y en América, en el Perú, Colombia, Cuba y Brasil tienen ese privilegio.

Empieza la jarana. Han dado las doce y la alegría se desborda. ¡Saludos a Santa Efigenia!, dice un grito que precede al festejo, al landó, mientras que las danzas afroperuanas desfilan frenéticas.

El día central

La mañana está radiante y el templo luce abarrotado. Diviso a Luis preparando a la negrita para iniciar la procesión. En la puerta, una señora tiene la mirada fija en la efigie. Me atrevo a interrumpirla, sacándola de su contemplación. Irene es su nombre. "Mi negra santita. Ella sabe lo que pasaron antepasados. Es bien milagrosa. Cada año vengo para agradecerle", me dice antes de regresar a su estado de meditación. Sigo mi camino, un grupo de niños sentados sobre sendos cajones criollos flanquea la puerta.

Suena un campanazo y estos se transforman, son puro frenesí sobre sus cajones. Es el inicio de la procesión y juro que es la más alegre que he visto. Las tradicionales marchas no son necesarias, acá es la música afroperuana la que da el ritmo procesional y en el anda de Efigenia, cargada en su mayoría por afrodescendientes, no marcha, baila. La procesión se aleja y tras ella veo a doña Irene rebosante de alegría. También baila, en honor a su negrita.

Son más de las tres de la tarde y, con el perdón de la santa, me deslizo sobre una suculenta Sopa seca rompiendo aún más la algarabía.

Retorno empapado del legado de esta tierra y de nombres como Ronaldo Campos, Caitro Soto, Manuel Donayre, Héctor Chumpitaz, José Velásquez y Josefa Marmanillo, la creadora del turrón de doña Pepa. Todos ellos desfilan en mi mente. En algún lado, vuelve a cantar Susana Baca: "La zamba se pasea... con la batea... landó... Samba malató... landó... bailando se menea pa' que la vea..."

HOJA DE RUTA

  • En la hacienda Arona se rinde honores cada mes de julio a la Virgen del Carmen. La celebración es afro, con bailes y canciones.
  • En Cañete, se ubica el castillo Unanue, a la altura del kilómetro 146 de la antigua Panamericana Sur. Es una edificación de estilo morisco.
  • El aniversario de San Luis es el 12 de enero. Ese día hay concursos y pasacalles. Informes: turismoyculturasanluis@gmail.com / Teléfono: 284-4110

martes, 19 de junio de 2018

NEGRO LIBRE

Canción del compositor Juan Carlos Espichán Dávila, en la voz del recordado cantante Alejandro Barbadillo Arizaga. Esta canción se volvería luego popular en San Vicente de Cañete, en la voz de la cantante imperialina Alicia Villalobos.

NEGRO LIBRE
Juan Carlos Espichán Dávila

Dicen que en Cañete un día
en la tierra de San Vicente
los negritos de alegría
dejaron de trabajar
porque dicen que Castilla
ya les dio la libertad.

Negro libre, negro libre
vamos a cantar
negro libre, negro
a la libertad!


EN SAN LUIS YO NACÍ

Este trabajo realizado por "Videoteca de las culturas", es un Retrato de dos famosos cultores del arte afroperuano oriundos de San Luis de Cañete: Caitro Soto y Ronaldo Campos, a través de relatos de vecinos de San Luis, en el año 2014.

Guión participativo por la comunidad de San Luis de Cañete: Juan José Salinas, Martín Silva, Jordi Quispe y Karoli Astocaza.

Taller de video participativo: Diego Hernández, Pedro Choncoa, Beatriz Nicasio, Teresa Castillo, Fermín Tanguis.

Este video se realizó gracias al apoyo de la Municipalidad distrital de San Luis - Cañete, Institución Educativa "Mixto San Luis" y su director Jorge Luis Vilcapoma, Escuela "Abraham Valdelomar" de San Luis, Paula Centeno y Alicia Orellana.

miércoles, 13 de junio de 2018

FALLECE EX ALCALDE DE CAÑETE, JORGE BRIGNOLE

El último martes 12 de junio del presente año, falleció el recordado alcalde de Cañete (1993-1995), Jorge Brignole Santolalla. Como recordamos fue difusor del arte afroperuano de Cañete, promovió actividades como el Pasacalle Agosto Negro, además fue integrante de la Asociación del Arte y La Cultura Negra del Perú Santa Efigenia. Jorge fue una de las primeras personas que nos brindó apoyo en nuestro trabajo de promoción de folclor afro, cuando en diciembre del 2006 se inició el blogspot Cañete Arte Negro. Sus restos serán velados en el local "Géminis" de la calle Santa Rosalía en la ciudad de San Vicente de Cañete.


jueves, 7 de junio de 2018

BUJAMA BAJA, CENTRO DE LA CULTURA AFROPERUANA DEL VALLE DE MALA

Como es conocido, la zona de Bujama Baja, ubicada en el distrito de Mala, provincia de Cañete, es uno de los centros de difusión de la cultura afroperuana. Este clip realizado por la Asociación Cultura Afro Bujama (ACAB) nos muestras parte de la tradición de este acogedor lugar.

domingo, 27 de mayo de 2018

Manuel Bravo Urriola "MABU"

Manuel Bravo Urriola "Mabu", nació el 7 de mayo de 1957 en la localidad de San Luis de Cañete, enclave de la cultura afroperuana y cuna de grandes artistas. Es hijo del recordado músico sanluisino Manuel “Lito” Bravo, eximio trompetista que llegaría a compartir escenario con “La Sonora Matancera”.
Inició su trayectoria artística en la emblemática Agrupación Cultural “Así es San Luis” a inicio de los años 1970’s, dirigida por Santiago "Mafafa" Manzo. En esta agrupación compartiría escena con Martha Panchano. Se inició como decimista, luego integró el elenco de baile del grupo, terminando como cantante y músico. En 1980, llegaría a ser director de aquella agrupación hasta 1988. Asimismo, a inicios de los años 1980’s perteneció al conjunto “Toro Mata” de Carlos “Caitro” Soto; y entre 1987 y 1989 integra el conjunto “Dúo Cañete” con Antonio Quispe Rivadeneyra, con el cual tuvo la suerte de conocer a Lorenzo Humberto Sotomayor y Pablo Casas Padilla en escenarios como el “Rinconcito Monsefuano”. De igual manera, acompañó como músico a Giomar Antonio, Juan Cordero, Alejandro Barbadillo, entre otros locales.
En 1990 migra a Italia, país donde radica por 25 años, continuando con su trayectoria artística. En este país integra los grupos “Papachos”, “Blanco y Negro”, “La Tribu”, “Prisma” y “La Jarana de Mabu”. Del mismo modo, dictaría curso de danzas en liceos y colegios de Roma, como el “Liceo Statale Alberto Guglielmotti”. Durante su trayectoria musical en Italia acompañó a grandes artistas peruanos como Arturo Zambo Cavero, Lucía de la Cruz, Iván Cruz, Pedro Otiniano, Lucho Barrios y Luis Abanto Morales, entre otros. Participó en diversas manifestaciones culturales y eventos en el Perú y en el extranjero como el Festival de Arte Negro de Cañete, y el “Educazione e Comunicaxione Interculturale al Museo” en Italia.
Realizó fusiones de la música afroperuana con ritmos extranjeros como el tango, pop y la salsa.
Actualmente pertenece a la Mesa de Trabajo y Dialogo para Población Afroperuana del distrito San Luis de Cañete, al cual brinda su invalorable aporte cultural y artístico. Este grupo tiene la misión de realizar acciones de vigilancia ciudadana, incidencia y formulación de propuestas a los distintos niveles del gobierno del Perú, en articulación con otras instituciones y organizaciones, para el cumplimiento de los derechos de la población afrodescendiente de San Luis. Al presente, auspicia diversos eventos en el país. De igual manera continúa con su trayectoria artística junto a su Agrupación “La Jarana Criolla de Mabu” y “Mabu y su Arte Negro”, además de ser el primer vocalista de la Orquesta La Gato Negro de San Luis.
Ha sido merecedor del galardón de “Difusor de la Cultura Peruana en Italia entre 1990 a 2015”, “Hijo Predilecto” otorgado por la Municipalidad distrital de San Luis de Cañete en el 2015, “Medalla Cívica del Arte Negro” en el 2011 por la Municipalidad Provincial de Cañete, entre otros.

Décima "Mi abuela parió a mi madre"

viernes, 25 de mayo de 2018

YO NO SOY JAQUÍ (Letra)

Canción de Carlos "Caitro" Soto de la Colina, interpretada por Manuel Donayre, y con la participación en el coro del propio Caitro Soto, y de las hermanas Mercedes y Tértula Traslaviña Ruiz. En la canción menciona alguna de las haciendas ubicadas en San Luis de Cañete. La hacienda Casablanca, que luego se convertiría en CAP Tupac Amaru, actual CPM Laura Caller. Además de la hacienda Arona, llamada en su momento Matarratones o Cutucá.

YO NO SOY JAQUÍ (Letra)
Carlos Soto de la Colina

Señor yo no soy Jaquí,
Casablanca, tampoco
Matarratones, tampoco
ni de Arona, tampoco.

Así es mi color
esta es mi raza señor.
Este negro se ha perdido
nadie sabe de dónde es
yo creo que de Acarí
este negro llegó aquí.

De Cutucá, tampoco
Casablanca, tampoco
Matarratones, tampoco
ni de Arona, tampoco
ay de San Luis
eso eso sí.


NEGRITO DE SAN LUIS

Festejo compuesto por Carlos "Caitro" Soto de la Colina, reconocido compositor quien expone sus canciones las tradiciones musicales de su natal San Luis de Cañete. Como sabemos, San Luis es reconocido por ser uno de los enclaves de la cultura negra del Perú.

Negrito de San Luis
Compositor: Carlos Soto de la Colina

Negrito nací y me llaman Dominguito Aguilar
mi padre es de aquí y mi madre de San Luis
por eso es que yo, el festejo lo bailo muy bien
porque soy de San Luis, Cañete eso si.

Un día salí a la calle a pasear
allí me encontré un negrito capulí
yo le pregunté si era de Chincha Baja
y él me respondió... yo soy de San Luis!


NEGRITO CHINCHIVI

Negrito Chinchivi es la canción que compuso José "Pepe" Villalobos Cavero, y cuya primera grabación fuera interpretada por Lucila Campos. Este festejo ganó el V Festival del Arte Negro de Cañete 1975. En la grabación participaron los reconocidos músicos Pepe Dominguez y Alfredo Valiente.

Negrito Chinchiví
Compositor: José Villalobos Cavero

Apaña el algodón negrito, guarda los palitos
que con la muñiga, pronto van a arder.
Cansado termina la faena del campo
pero muy contento, se va calentando.

Negro se pone guarapo cuando toma chinchiví
negro se pone sabroso cuando toma chinchiví.

Chinchiví me hace reir,
chinchiví me hace gozar.


miércoles, 21 de febrero de 2018

RESEÑA HISTÓRICA DE CAÑETE

En este breve video realizado por el programa "Sucedió en el Perú" de TvPerú, bajo la producción del historiador Tony Zapata, se muestra una breve reseña histórica de Cañete, la cual comprende la fundación española de 1556, la presencia del esclavizado africano, el chino y el japonés, además del sistema de haciendas instalado con la llegada del Virreinato, y la separación de Chincha de la provincia de Cañete. Asimismo, se muestra la presencia de la familia O'higgins y Unanue en el valle.