jueves, 24 de julio de 2008

REPORTAJE A MANUEL DONAYRE. JULIO DEL 2008

El siguiente es el reportaje realizado por Thais Casalino a Manuel Donayre en Nueva York. Programa: Día D. ATV – Canal 9. Subido por elpeye

Fuente: Buenos Días Cañete

miércoles, 23 de julio de 2008

EL LLANTO OCULTO

EL LLANTO OCULTO
Negra soy
Negro es mi color
Negro es mi RAZA

Mi color es Abano,
Mistura de todo Indio, Negro, Blanco,
No tenemos registros ciertos,

Mi descendencia Guinea, Congo, todo igual,
Solo sé que llevo
El color de los Oprimidos,
De los amarrados,
De los Transparentes,
De los Tratados sin Humanidad,
Vendidos fueron como Mercaderias,
Trabajos forzados obligados a realizar,
Descanso no conocían,
Sus Vidas tan solo era Trabajo,

Casi, sin vestimentas y de peor calidad,
Es decir cubrianse con paños de sobras ni tanto,
Sus alimentos restos de los patrones,
de ahí el invento de nuestra rica culinaria,

Gracias a sus buenas intenciones de alimentarse,
Música y baile en agradecimiento a sus protectores,
Perú tu gente mestiza, y
gran fina,
hoy en día enriquece con los inventos de los negros,
saborean los mejores quitutes, y
recorren el mundo mostrando sus nuevas habilidades,
negra soy, y
negro es mi raza,
negro es mi color,
si Señor

Por la ambición de unos cuantos locos por enriquecer,
A costa del dolor humano,

Golpeados, amarrados, castigados,
Obligados a realizar trabajos,

Quienes son los descendientes de aquellos que oprimieron a nuestros antecesores?
Donde están los sentimientos de Disculpas y Consideraciones,

Donde quedó el Estado para reconocer el Derecho de los Oprimidos,
Es OMISO, al grupo Afroperuano,
Peruanos de corazón,
Peruanos de Alma,
Peruanos de Color,

Transparentes somos,
Si señor,

Cuando será el dia que representantes del pueblo,
Hagan,

PIDAN UN MINUTO DE SILENCIO,

que pare el PERU,
solo un minuto,
En favor al DOLOR DEL NEGRO,

Reconozcan que pasados los años aun no consideran al Negro,
Un ser fuerte, digno de esperanza,
Deseoso de conocer mas Integración,
Menos Desprecio,
Menos Racismo,

Y dar al Negro el Derecho de ser
Un peruano digno de asegurar en sus manos,
Un poco de tierra,
Yo soy AFROPERUANO de corazón,

No fue contemplado con Reforma Agraria,
Fue desconsiderado,
Fue transparente,
Fue humillado,

Pues los trabajos gratuitos de mis antepasados pobres,
Y, el trabajo de nuestros familiares en el mismo lugar de nacimiento,
por años,
No contrtibuyó en nada para el Estado,
Hacer una repartición justa,
Solidaria,
Sólo beneficio aquellas personas que no eran del lugar,
Ni descendientes,
Ni hijo,
Ni nieto de Afrodescendiente,

El afroperuano, es transparente,
Ni las universidades tienen trabajos,
Tesis,
Propuestas,
Menos Soluciones,
Para tan inmenso problema social,

Si Señor,
Los Negros no quieren ser Transparentes,
Los Negros quieren estar Presentes,
Y decir,
Yo soy AFROPERUANO,

Mi corazón,
mi alma,
mis ideas,
mis sentimientos,
mi color Negro,
mis hermanos,

YO SOY PERÚ.

Distante, pero cerca del corazón
De quienes puedan entender
Mi razón.
Juana Luz Navarro Coello

lunes, 14 de julio de 2008

NEGROS... Y QUÉ!!

Estimados amigos.
.
Los saludo y, no importando vuestra ubicación geográfica, ocupación, arte oficio o color de piel, me place hacer de su conocimiento que, tal como se venia señalando en algunas oportunidades, nuestra Promotora ha determinado salir al aire a partir del día Domingo 20 de Julio de 5 a 6 de la tarde por WMTV Canal 39, con el programa NEGRO... Y QUE!! conducido por Mireya Candela, Reina del Festejo 1992 y defensora de nuestro arte y cultura afroperuano.
.
Consideramos, los integrantes de la Promotora, que este es un esfuerzo único a nivel nacional, ya que las tradiciones Afro se vienen perdiendo, y mientras la lucha por formalizar la defensa de los derechos y posicionamiento en la sociedad de los excelentes profesionales afrodescendientes se va dando por otro lado las tradiciones, la culinaria, el arte en todo sentido (baile, música, décimas, etc.) viene decayendo sin que grupo alguno se detenga a meditar en este sentido.
.
En este orden de ideas, a los amigos periodistas, agradeceré dar la cobertura del caso, a nivel Provincia, Región y a nivel nacional, a los amigos de las ONG defensoras de los derechos de los afrodescendientes, agradeceremos apoyar esta causa que será una ventana abierta hacia la presentación de sus proyectos, iniciativas ideas, posiciones y demás de interés de nuestra población. A mis amigos, espero el apoyo necesario para no decaer en este esfuerzo, el mismo que lleva con todo corazón mi señora y que me pongo a su disposición para que este proyecto no falle.
A las autoridades de la Región y la Provincia, esperamos que este, siendo un tema cultural, tengo todo el apoyo posible.
.
Y a todos, la publicidad o promociones, ESTAN ABIERTAS, apostemos por que este programa sea uno de los que inicie la revolución a nivel Nacional.
.
Los esperamos, esperamos sus comentarios, LA PRESENTACION DEL SPOT EN TV SE ENCUENTRA EN YOUTUBE
.
.
Gracias
.
Jorge Brignole Santolalla

viernes, 13 de junio de 2008

Poema a San Luis de Cañete

SAN LUIS DE CAÑETE


San Luis, Pueblo Viejo de ayer,
San Juan de Guarco antiguo
bastión de Chuquimancu,
pulso de la llegada del español,
asiento de la esclavitud del negro,
trata de chinos, braseros japoneses,
corolario de una fusión étnica,
curia de todo un esplendor histórico.

Tus calles solitarias
envejecidas están,
viajando junto a tus recuerdos
“Época de Oro”, remembranzas desbordantes
surgido al compás de la catana
de las danzas negras.

Pueblo alegre y festivo
de jarana de rompe y raja,
vives de tus noches rezagadas.
Hoy, tus ventanas miran diferentes
el mismo atardecer del ayer,
no es vano el ruego de tu gente
que va y viene sudorosa
buscando otra lejanía,
con el drama de un ocaso terminado.

San Luis, vives en penuria porque quieres
puesta la mirada
solo en el tiempo ya gozado.
El ayer está vivido, consumado
dura es la vida, no te creas
el mañana es flor que mira diferente,
no permitas que el tiempo te repliegue
con sus noches tristes y longevas.

Desnuda tus luchas increíbles
que el viento acariciará
tu pueblo resurgido, colgado
como sonata de una esperanza.

Esteban Loo Lynch

  • Una Primavera en Cañete. Editorial Argos. Lima 1997.

lunes, 19 de mayo de 2008

DANZA DE PALLAS Y DIABLIQUILLOS EN CAÑETE (1945)

Luis Alayza y Paz Soldán, diplomático y escritor, nos relata en la cuarta serie de su libro "Mi País: Ciudades, valles y playas de la costa del Perú" (1945), sobre la danza de pallas en la fiesta de San Juan de la hacienda Arona. Un dato resaltante es que en el texto, habla del uso del cajón en las fiestas celebradas por los descendientes africanos de esta histórica hacienda de San Luis de Cañete.


PALLAS Y DIABLIQUILLOS
.
En la Fiesta de san fulano y mengano, patrón de tal o cual hacienda surgen visiones de tiempos antiguos, espectáculos de exóticas civilizaciones.
El día de San Juan he visto en la hacienda Arona los diabliquillos, danza negra que recorre los polvorientos callejones, entre mímicas y figuras que representan la lucha de un enorme demonio con una legión de diablillos.
Al compás de la música bárbara y con pasos característicos, cae el demonio en tierra y se precipitan sobre él los diablillos con garrotes amenazadores, pero en el momento en que van a descargar la paliza, una caída de la música hace que dé un salto Satán se ponga en pie, y continúa la danza trashumante.
Figura siempre en estas comparsas un viejo diablo que sigue, como aconsejándola a la turba de diablillos perseguidores de Satán, cubierto el rostro con enorme peluca y barba, hechas de un vellón con todas sus anas y sendos huecos para ojos, nariz y boca. Satán tiene una máscara de cuero sin curtir y una enorme diadema de plumas de gallo.
Todos los personajes llevan trajes ceñidos al cuerpo, como el vestido de punto de los barristas y trapecista de los circos.
En competencia con los diabliquillos, danzan las Pallas, cuadrillas de indios que bajan de la Cordillera, a cortar caña antes y hoy a apañar algodón; al compás de una música monótona, estúpida y capaz de neurastenizar al más flemático, bailan horas entras sin descansar, cubiertos de vistosos trajes de felpa de colores vivos, adornados con franjas metálicas, espejitos y brillantes lentejuelas.
Hay también pallas de negros, pero estas son alegres y danzan a los acentos del “Son de los Diablos”, tocando con arpa y cajón rajado y quemado, en el que tamborotea un negro, arrancando con sus manos paquidérmicas broncos sonidos, mientras otros restregan dos quijadas de borrico, dientes contra dientes, con estruendo de sierra gigante, tan desagradable y salvaje, que haría las delicias de un cabaret cultor del jazz.
He oído también cantos bárbaros en dialecto africano, importados por bozales y mandingas de las costas de Guinea. De alguna se conoce, por tradición, el sentido. El más impresionante es un romance que narra cómo un negro brujo, viejísimo ya, reunió a todos los esclavos de Cañete en el amplio patio de Montalbán, para despedirse. Iba a morir en la más avanzada senectud y pedía a sus compañeros de esclavatura que expresasen sus dolores y miserias para trasmitirlos al Padre Eterno y pedirle misericordia para sus desheredados hijos.
Después de casa estrofa entonada por un negro diferente, se cantaba en coro un estribillo cuyo sentido, impenetrable para la inteligencia, es elocuente y claro para la sensibilidad es el lei motif de color con que, invariablemente, termina el mensaje de cada esclavo al Padre Eterno. A veces reafirma el sufrimiento, sin esperanzas de la estrofa que lo precede; protesta otras con un estallido de maldición, rebeliones y terribles amenazas contra el blanco que le oprime.
Al final el romance relata, cómo el añoso brujo comienza a elevarse en el centro del patrio de Montalbán, rumbo al cielo, hasta perderse de vista entre la salmodia desesperada e incesante de los esclavos.

Mi país: Ciudades, valles y playas de la costa del Perú. Luis Alayza Paz Soldán. Lima, 1945
Archivo fotográfico: Cuadro Hacienda Arona. Cuadros y episodios peruanos (1867)

JUAN DE ARONA Y LA DANZA JUALUJÍA

Juan de Arona (1839-1895), seudónimo de Pedro Paz Soldán y Unanue. Este escritor que fuera dueño de la hacienda Arona, lugar en donde vivió, narra en sus obras varias costumbres antiguas de los habitantes de las haciendas, sobre todo las haciendas del valle de Cañete. Aquí está un interesante escrito sobre la danza de navidad afrocañetana descrito en su libro "Diccionario de Peruanismos" de 1883.
.
JUALIJÍA
.
Danza de Navidad afroperuana de las haciendas de Cañete. Se bailaba delante de los nacimientos, golpeando el suelo y marcando la cadencia con una especie de árbol artificial adornado de oropeles y papelitos de colores, que cada uno llevaba en la mano y que llamaban la azucena. “El estribillo constante de las coplas o villancicos que cantaban mientras bailaban iba siendo: jualía, jía, jualijiá. En este nombre y estribillo debemos ver una castellanización del haylli incaico, con que se acompañaban ciertas danzas y cantos de los antiguos peruanos. Significaba el ¡Triumphe! de los cantos Arvales de los romanos. La Huayllijía de los tarmeños recuerda más directamente el Haylli”.

domingo, 13 de abril de 2008

PRIMER FESTIVAL INTERNACIONAL DE CAJÓN

Más de 650 cajoneros de todas las edades (entre profesionales y aficionados) asistieron el sábado 5 de abril a la inauguración del Primer Festival Internacional de Cajón Peruano, organizado por Rafael Santa Cruz. Cerca de la una de la tarde, los cajoneros interpretaron “La fiesta del cajón”, dando inició de esta manera al evento que se desarrolló en el Centro Cultural de España en Lima, y que duró hasta el día 9 de abril.
.
Dentro de los concurrentes observamos a la congresista Martha Moyano, la presidenta del INC, Cecilia Bákula, músicos como Alfredo Valiente, Marco Olivares, además del bailarín y percusionista cubano Roberto Borrel y el español Javier Viana. El público disfrutó del espectáculo, ya que luego se presentaron artistas como Guajaja y Milagros Guerrero, entre otros.
.
En la Gran Cajoneada (actividad abierta al público en general), participaron diferentes entidades de Lima, y de Tambo de Mora - Chincha, pueblo duramente afectado por el terremoto.
.
Eduardo Campos Yataco
lalitocy
















sábado, 29 de marzo de 2008

Antonio Quispe y DE LA PAMPA...

La Asociación Plurietnica Impulsora del Desarrollo Comunal y Social (APEIDO), es una institución No Gubernamental relacionada a la comunidad afrocañetana. Este sábado último, pude conversar con el señor Antonio Quispe Rivadeneyra (integrante de APEIDO y ex alcalde de San Luis) en su casa de la calle Santo Solano. En aquella tarde, logramos conversar sobre varios temas ligados a la cultura negra de San Luis. Al final de la charla me obsequió el libro de APEIDO que obtendría el primer puesto en la Feria de Desarrollo del Banco Mundial: “DE LA PAMPA: La Presencia Afroperuana en el desarrollo de la agricultura en Cañete”.
.
Y es que, APEIDO presentó en el año 2002, un proyecto denominado “La agricultura y la presencia afroperuana”, en el que se analizaba la situación de la comunidad afro en San Luis de Cañete en torno a la actividad agrícola. Dentro del proyecto presentaron este texto a la Feria del Banco Mundial, done obtuvieron el primer lugar. Luego de la Feria, se realizaron varios talleres con el fin de revalorizar el folklore del hombre y mujer de origen africano en Cañete.
.
Este libro es muy original, ya que además de narrar la situación del hombre sanluisino en el agro, se pueden leer vivencias de afrocañetanos de la tercera edad, y un análisis de los relatos.
.
Este es el prólogo, escrito por Susana Baca de la Colina:
.
Si quisiéramos encontrar en el Libro "...de la pampa", de Antonio Quispe Rivadeneyra, la información sesuda y erudita correríamos el riesgo de que la fragilidad documentaria nos interrogue sobre la verdadera presencia de los descendientes de los africanos en esta zona de hermosos valles y de una historia ya contada con los dolores de la esclavitud.
.
Pero un libro de esta calidad no está para sentar las bases ni para considerarse como un estudio académico, sino más bien está concebido como una forma de dejar constancia que el proceso de inserción de los descendientes de africanos, traídos como esclavos a estas costas, y el proceso de mestizaje que se produjo a su llegada, son lo más valioso de un aporte invalorado por la historia oficial, por la sociedad estamental en sí misma y por los mismos habitantes de nuestro país, y en este caso de los que heredaron con dolor y pobreza esta tierra promisoria que dio y dará en sus frutos la supervivencia de una identidad nacional.
.
Entonces es aquí que se valida su propuesta documental, la misma que nos llevará a través del testimonio, del retrato personal de estos hombres en el tiempo, a sus carencias y nos guiará al reconocimiento de lo no conocido, de lo no relatado, de lo que la cotidianidad de las gentes hace en los pueblos; sus tradiciones, y hace de la historia un proceso de hombres y mujeres que asumen sus sueños y los proyectan sin ningún otro objetivo que afirmar que sobrevivieron a su tiempo y la desesperanza del mismo.
.
"...de la pampa" no recorre las estadísticas y las formas de producción, nos ubica tan sólo en el contexto de sus personajes porque, independientemente de las circunstancias históricas, estos desheredados no tenían otra forma que aportar con discreción y sin hacer notar cuánto conocimiento traían de su pasado desde las costas africanas, porque la sociedad incipiente del Perú de aquel entonces castigaba mas bien, y en este caso, el conocimiento.
.
Nada ha podido aportar más a mis recuerdos, olvidados recuerdos, que repasar una a una la historia de estos hombres y mujeres que transcurren en las páginas de este libro, como lo que mis abuelas casi en secreto contaban, están ahí, aquí sus testimonios de seres simples, de emociones profundas y sueños no realizados. Nada de estos relatos me es ajeno y nada será ajeno para quienes como yo, y muchas más gentes del Perú, tenemos que recordar los procesos de junta y exclusión a los que fuimos sometidos y que en las memorias de este libro se vislumbran puras, porque no es la palabra del autor las que las convierten en relatos sino que son ellas misma las que nos hablan desde sí.
.
El Valle de Cañete, famoso por su rica tierra para la agricultura, nos hace detener los ojos en su paisaje lleno de promesas, de un mar abierto y generoso pero que nos provoca respeto.
.
En la palabra de estos testimonios está mi propia fantasía para vislumbrar la casa de San Luis de Cañete donde se crió mi abuelo, Luis de la Colina, hijo de doña Plácida, nacida esclava y que aprendió a tocar el piano en la casa de los patrones. Placida, de grande fue dulcera y montada en su mula vendía dulces de pueblo en pueblo, cantaba y tocaba el órgano en la iglesia en los días de guardar.
.
El abuelo Luis tuvo muchos hermanos, todos trabajaron de jornaleros en el campo, seguro ese campo tan verde y tan bello guarda gotitas de sudor de ellos y de tantos otros. Pero con ellos no está escrita la historia de mi país, por eso me emociono al leer estas vidas presentes en el rescate del trabajo que propone Antonio Quispe Rivadeneyra, en este libro. Creo que él abre una puerta para hacer el justo reconocimiento al aporte de los afro-peruanos en el agro y su contribución al desarrollo de la agricultura de este Valle de Cañete. El libro que ahora describimos da las pautas para que otros investigadores sigan el camino de hacer de la historia y el tratamiento académico a partir de las vivencias personales de los hombres y mujeres que nunca tuvieron la oportunidad de contar su propia historia. Ojalá se vaya el temor y ojalá podamos reconciliarnos a partir de ella.
.
Mientras escribo esta nota contemplo la única herencia que don Luis le dejó a su hija: el baúl de mi Abuelo.
.
Susana Baca
18/08/2003
.
Muchas gracias al señor Antonio por el libro y por su tiempo, sin lugar a dudas otro personaje de San Luis de Cañete.
.
Eduardo Campos Yataco

domingo, 9 de marzo de 2008

UN GRITO - ANTONIO RUIZ TOVAR

UN GRITO
Autor: Antonio Ruiz Tovar
.
--- África, no me quiero ir! gritó un corpulento hombre de color; pero, África guardó silencio.
Y en el curso de los días, en sus madrugadas, mañanas, tardes y noches, cientos y millones de gritos se volvieron a escuchar; pero, África siguió callada, y la inmensa selva, por años, comenzó a llorar…
.
¿Quién fue el maldito
que inventó
la esclavitud?
¿Quién, aquél,
que generó
lluvias de llanto
brotadas de millones de ojos,
de hermosos ojos
que quedaron secos;
tan secos como sus áridas tierras en períodos de verano.
.
¿Quién fue el que escribió el guión,
- enemigo de la vida -
para negreros blancos,
a quienes
la Historia los escondió,
que les diera carta blanca para perseguirlos
“capturarlos” (¿??)
y venderlos en la América
cual jugosas mercancías;
y, sujetos a reventa
en los mercados de pueblos.
¡Oh! perversos negadores de la vida,
de derechos humanos
y de todo lo divino que el Hacedor, nos otorgó.
.
¡Cuánto padeciste hermano de color!
privado de tu alegría
te trajeron encadenado
a esta América lacerada...
.
Yo te canto raza Hermosa,
Y en mis versos yo reitero
la certeza de una vida recobrada.

Ya no estás encadenada,
ya no hay gritos de dolor
en tu África amada
-aunque sí, pobreza-
ni crueles viajes
-- torturas vivas --
ni heridas sangrantes
ni escenas dolorosas
de maldad exacerbada
bajo ideas trasnochadas.

Ya no hay sangre
escurriéndose en millones de atléticos cuerpos
derretidos en el cruce del océano,
histórica pesadilla de exterminio humano.

¡ MALDITA ESCLAVITUD !
con cadenas reales,
¡eso ya se acabó!
.
Alza tus brazos raza Hermosa
Y canta conmigo.
Hoy no hay marcas de carimbas
ni negreros, ni capataces,
ya no hay amos en Cañete,
aquí el dolor se convirtió en amor
y en una eterna esperanza.
Expresa tus sentimientos,
tu alegría peculiar,
al compás de la guitarra,
de la quijada de burro
y el sonar de este cajón;
vente conmigo, hermano
ven a seguir cantando:
“De Cañete a Tumbuctu
de Chancay a Mozambique
lleva sus claros repiques
ritmos negros de Perú”
.
“vamos “pal”galpón
“pa” bailar con el tambor,
vamos”pal” galpón
“pa” gritar más LIBERTAD”.
.
(parte final cantada con música de Cimarrones)
.
Wisconsin USA
Primer día de Invierno, del 2007
.
NOTA:
Al autor de esta creación le agradaría que un músico de los nuestros pusiese música a los versos, y sin dejar de lado la sugerencia para un rap, terminando con un landó mezclado con festejo.
.
Antonio Ruiz Tovar

viernes, 7 de marzo de 2008

Fin de Curso de Verano - Municipalidad de Cañete

Fin de Curso de Verano - Municipalidad de Cañete

El jueves 28 de febrero se realizó el cierre de Cursos de verano del Municipio Provincial en la plaza de Armas de San Vicente de Cañete. Los Talleres de Festejo estuvieron a cargo de dos integrantes del Grupo Renacer Negro de San Luis de Cañete.



































martes, 4 de marzo de 2008

"I FESTIVAL INTERNACIONAL DE CAJÓN PERUANO"

"I FESTIVAL INTERNACIONAL DE CAJÓN PERUANO"
Del 5 al 09 de Abril de 2008

Organiza: CENTRO CULTURAL DE ESPAÑA

1.- CARACTERÍSTICAS DEL EVENTO

10 Presentaciones de grupos musicales, conferencias y videos-documentales.

2.- MUESTRA DE VIDEOS

“Bum Bum, el latido del hombre” (Javier Viana - España)
“Los Chinitos” Cajón Cubano (Marco Fadda - Italia)
“El cajón con alma negra” (Claudia Ruiz - Perú)
“Las manos de Dios” (Delia Ackerman - Perú)
“El cajón peruano” (RTP - canal 7)
"Los caminos del Cajón” ((Paolo de Gregorio - Italia)

3.- CONFERENCIAS:

3.1.- El cajón en Perú
3.2.- El cajón como Patrimonio
3.3.- Cajón fuera del Perú
3.4.- Clase maestra y Jam session

4.- PROPUESTAS MUSICALES

A.- Profesionales

- JAZZ FUSIÓN
- FLAMENCO
- JAZZ AFROPERUANO
- TRADICIONAL
- OTROS

B.- Jóvenes propuestas

Grupos jóvenes o nuevos.

5.- VENTA DE CD'S, DVD'S, MÉTODOS, ETC.

En el hall de entrada habrá una mesa para venta de todos los productos, CD's, DVD's., libros, métodos etc. Todo lo que haya relacionado al cajón y/o percusión.

6.- SÁBADO 5, ENCUENTRO DE CAJONES-CONCIERTO INAUGURAL.

El día 5 al mediodía se inaugura el Festival con dos actividades importantes que sucederán en el parque vecino al Centro Cultural de España.

A) Encuentro de Cajoneros

Abierto a todo aquel que tenga entre 1 y 100 años, pueda tocar aunque sea a nivel de aprendiz y lleve su cajón.
Será un gran encuentro de cajones en el cual interpretaremos todos juntos una sola pieza. Algo así como el mayor número de cajoneros que podamos reunir, apoyados por grupos de percusión de colegios, clubes, etc.

Si quieres participar en el Encuentro de Cajoneros el sábado 05 de abril, prepara tu cajón e INSCRÍBETE en http://www.cajonperuano.org/inscripcion.htm
Permanece atento a la información que aparecerá en esta página y en www.cimarrones-peru.org

B) Gran Concierto de Bienvenida

- ENCUESTA: LOS CINCO MEJORES CAJONEROS
Con los datos que obtuvimos en una pre-encuesta hemos elaborado una lista de los más grandes cajoneros peruanos fallecidos.

Ingresa en http://www.cajonperuano.org/encuesta.htm y elige al Cajonero de tu preferencia.

Los resultados se darán a conocer durante el I FESTIVAL INTERNACIONAL DE CAJÓN PERUANO.

Cajita afroperuana declarada patrimonio Cultural de la Nación

CAJITA AFROPERUANA DECLARADA PATRIMONIO CULTURAL DE LA NACIÓN
.
Gracias a las gestiones realizadas por Rafael Santa Cruz, el Instituto Nacional de Cultura (INC) declaró como Patrimonio Cultural de la Nación a la cajita rítmica afroperuana.
.
La Resolución Directoral Nacional N° 1765/INC publicada en las normas legales del diario oficial “El Peruano”, sostiene que la cajita rítmica afroperuana es un instrumento de percusión que constituye un aporte de las poblaciones afrodescendentes a la música y a la cultura de nuestro país.
.
Se trata de un pequeño instrumento que se compone de una caja de madera con una tapa unida por un lado, sujeta por una manija y que se tañe mediante un palillo o martillote hecho también de madera.

viernes, 22 de febrero de 2008

TALLER DE CAPACITACIÓN Y ENCUENTRO LOCAL DE DIRIGENTES Y ORGANIZACIONES DE LA LOCALIDAD DE SAN VICENTE - CAÑETE

TALLER DE CAPACITACIÓN Y ENCUENTRO LOCAL DE DIRIGENTES Y ORGANIZACIONES DE LA LOCALIDAD DE SAN VICENTE - CAÑETE

Seguimos promoviendo la democracia, gobernabilidad e inclusión social de las localidades y organizaciones afroperuanas al interior del país, en esta oportunidad estuvimos en la localidad de San Vicente - Cañete.

JUNTA DIRECTIVA NACIONAL
RED AFROPERUANA
Red Nacional de la Diáspora Africana en el Perú
Oficina Principal: Jirón Nazca 179 - Jesús María - Lima – Perú
Teléfonos: 332 2335
E-mail: redafroperuana@gmail.com

jueves, 21 de febrero de 2008

ESCUELA DE GOBERNABILIDAD AFROPERUANA - HERBAY BAJO EN CAÑETE

ESCUELA DE GOBERNABILIDAD AFROPERUANA - HERBAY BAJO EN CAÑETE
.
Seguimos promoviendo la democracia, gobernabilidad e inclusión social de las localidades y organizaciones afroperuanas al interior del país, en esta oportunidad estuvimos en la localidad de Herbay Alto - Cañete.
.
JUNTA DIRECTIVA NACIONAL
RED AFROPERUANA
Red Nacional de la Diáspora Africana en el Perú
Oficina Principal: Jirón Nazca 179 - Jesús María - Lima – Perú
Teléfonos: 332 2335
.

lunes, 18 de febrero de 2008

LUCILA CAMPOS: "Tengo los mejores recuerdos de los festivales de Cañete"

Lucila Campos, la reina de la música afroperuana, volvió a los escenarios después de dos años. Estuvimos con ella este 14 de febrero antes de su presentación, conversando de todo y recordando las épocas en que ella participaba del estelar del Festival de Arte Negro de Cañete, la tierra de su padre.


Lucila ¿Dónde pasaste tu infancia?

Yo me crié acá en Lince. Siempre he vivido aquí, toda mi vida.

¿Cómo se inicia musicalmente?

Yo tenía nueve años y me acuerdo que en el mercado de mi barrio hicieron un concurso y me escapé, me fui a cantar y gané el concurso, gané cuarenta soles. Al comienzo mi mamá estuvo de acuerdo, pero mi papá no. Yo me escapé para ir a cantar, y cuando regresé con cuarenta soles (que en ese tiempo era pues un montón de plata) mi papá tuvo que guardar la correa.

¿Desde un inicio practicó la música afroperuana?

Toda mi vida, desde chica. Luego ya comencé a cantar trabajando con Gente Morena de Pancho Fierro, que fue el primer grupo de música negra. Después trabajé con Victoria Santa Cruz, y luego vino Perú Negro.

¿Cómo conoció a Ronaldo Campos, Caitro Soto?

En Gente Morena de Pancho Fierro, en ese grupo los conocí.

¿Cómo así integró la agrupación Perú Negro?

Bueno, después de Pancho Fierro, trabajé con Victoria Santa Cruz. Ensayábamos y cantábamos en el (Teatro) Municipal, en el Segura. Con Teresa Palomino hacíamos la pelea del Callejón y los bailes. Pero después tuvimos diferencias, y salí del grupo. Es ahí que la señora Chabuca Granda con Ronaldo me llaman para Perú Negro, para el Concurso de Argentina de 1969 (Festival Hispanoamericano de la Danza y la Canción). Yo trabajé con Perú Negro 17 años.

¿Cuál fue su primera presentación con Perú Negro?

La de Argentina, que ganamos con Perú Negro como diez mil dólares. Chabuca Granda nos apoyó bastante. ¡Como nos emocionamos! Le ganamos al grupo de Brasil y Panamá, nosotros no pensábamos que íbamos a ganar.

¿Cuál es su relación con Cañete? ¿Tiene familia en Cañete?

Mi papá se llamaba Pedro Campos Ochoa, él nació en San Luis de Cañete en 1899. Pero mi papá vino a Lince y se quedó acá. Yo debo tener familia en San Luis, pero no sé quienes son, mi papá nunca nos llevó. Por eso canto "Negrito de San Luis" porque es para su tierra. Por ejemplo, sé que soy prima lejana de Ronaldo (Campos), él también es de San Luis. Yo he ido a San Luis pero con Ronaldo, lo acompañaba cuando él iba a visitar a su familia.

¿Qué recuerdos tiene de los festivales de Cañete?

Uy... tremendos! Tengo los mejores recuerdos de los festivales de Cañete. Lindos! A mí me llamaban casi todos los años para los festivales de Cañete con Santiago Venturo, con (Antonio) Ruiz Tovar. Recuerdo de mi Negrito Chinchiví que gané en el Festival del 75, gané con el compositor Pepe Villalobos. Seguramente he participado en más de 15 ediciones del festival. Pero luego "bajó", ya no es como antes.

Ha trabajado mucho en el sur chico

Claro yo he trabajado mucho tanto en Cañete como en Chincha, en Cañete en los festivales. Esos festivales eran chéveres, eran muy bonitos. Reventaba de gente! Eso ya no es igual. También he ido a cantar a Chincha, con el Cholo Chumbiauca.

Muchos asumen que el trabajo artístico no es rentable en el Perú. ¿Opina lo mismo?

Bueno yo creo que si se puede trabajar. Mira yo tengo dos años que no trabajo, pero antes me he sacado la "mugre" trabajando.

¿Qué tal fue su experiencia de trabajar con Zambo Cavero y Oscar Avilés?

Muy bien, muy buenos recuerdos. Hemos hecho tres discos de Valseando Juntos y Que Tal Trío. Ahora vamos a cantar con Cavero hoy día (14 de febrero) por el día de los Enamorados en la Peña Del Carajo, después de dos años. Ya me encuentro un poquito mejor ya.

¿Qué tipo de canciones te gustaría poder interpretar?

Yo canto de todo, he cantado boleros, salsa, vals, de todo.

¿Qué tipo de música que te disgusta?

El reggaeton no me gusta, los huaynos de vez en cuando.

¿Cuál es el más grato recuerdo de su carrera?

Bueno hay bastantes cosas, pero una de las cosas que más me han gustado fue cuando estuve con Perú Negro, y nos fuimos a Cuba. Estuvimos como cuatro o cinco meses por allá. Fue el mejor viaje que hice, porque Cuba es tan lindo, el mar es tranquilo; porque yo he ido a Estados Unidos, Italia, España, en fin... pero me gustó mucho Cuba. Yo me vacilaba con Fidel, a él le gustaba mucho nuestra música.

¿Cuál es el más difícil de su carrera?

Nada, siempre he cantado, me he divertido. Difícil creo que es lo que estoy pasando ahora, estoy un poquito mal con la Diabetes.

Alguna anécdota

Varias, recuerdo que cuando estaba en Cuba me estaban esperando en el ómnibus porque teníamos que trabajar, y yo tenía mis lentes oscuros cuando estábamos tomando desayuno. En eso me dice un cubano: "Oye chica, apúrate ahí están tus espejuelos"; y le decía: "ya me los comí". Yo pensaba que eran unos dulcecitos, pero no sabía que así ellos le decían a mis anteojos (risas). Después, me he caído en el escenario, pero me he vuelto a parar. También recuerdo una vez en una presentación... tú sabes que yo siempre hablo mis "carajitos" o "cojuditos", pero ese día no decía nada y había un señor que me mandaba papelitos escritos que decían “Lucila una lisurita por favor”, y yo no le hacía caso. Al rato otra vez me mandaba papelitos, y al rato otro, y otro, hasta me enojé y le dije: "Señor con todo respeto ¡No me joda!" (risas).

¿Usted percibe algo del Estado?

Sí, este 20 recién voy a recibir, una Pensión de Gracia que me van a pagar mensual.

Lucila, dentro de la música negra usted es una de las grandes figuras...

Me siento alegre de que me reconozcan así, pero tampoco me pongo sobrada, yo normal nomás. Me gusta mi chamba, me ha gustado cantar toda mi vida música negra.

En lo personal, aparte de sus festejos siempre me gustó cuando canta El Payandé

Gracias... recuerdo que con esa canción ganamos el Festival en Argentina con Perú Negro. Y me acuerdo que el audio se malogró, pero igualito canté a capella. Yo canté sola a todo pulmón desde arriba, porque era grande ese teatro.

¿Tienes algunos proyectos inmediatos?

Yo tengo algunos como ir a los Estados Unidos, pero no puedo, ya me estoy recuperando.

Eduardo Campos Yataco

lalitocy