domingo, 5 de abril de 2009

CAJÓN PERUANO: Exponentes, confección y expresiones musicales

* DE LA PÁGINA "CAJÓN PERUANO" DE RAFAEL SANTA CRUZ (2004).


En la imagen vemos al legendario Victor "Gancho" Arciniega, cajonero limeño que hizo historia en la música criolla.

Según el investigador Darío Mejía, las personas que tocan el cajón se llaman “cajoneros” o “cajoneadores”. Los cajoneros que enseñaron y difundieron la expresión del cajón en el vals y quienes son considerados por muchos como los mejores cajoneros de todos los tiempos, fueron:

Francisco Monserrate: Nacido en Chincha en 1892. Luego de vivir varios años en Cañete, donde se nutrió de las fiestas familiares de la zona, migró a Lima. Para muchos conocedores es uno de los mejores cajoneros de la historia.


Víctor Arciniega “El Gancho”: nacido en la calle Barbones de Barrios Altos. Secundó a Francisco Monserrate en la utilización del cajón para acompañar el vals.


Córdova “El Pibe Piurano”: Trabajó con Rosa Mercedes Ayarza de Morales. El Pibe hizo los primeros ensayos de acompañamiento de vals con cajón a fines de los años cuarenta.

En la imagen, Francisco Monserrate el recordado maestro del cajón peruano.
En la década de 1950, grupos de folclore afroperuano sumaron el sonido del cajón a sus composiciones. Entre ellos, podemos mencionar la compañía Estampas de Pancho Fierro a cargo de José Durand, el Conjunto Cumanana de Nicomedes Santa Cruz, el Conjunto Nacional de Folklore a cargo de Victoria Santa Cruz, y la agrupación Perú Negro, del cajoneador Ronaldo Campos.

Ronaldo Campos de la Colina, nacido en San Luis de Cañete, fue creador de muchos toques o golpes de cajón que se utilizan en la actualidad, gracias a los recuerdos musicales de su madre Lucila "Shila" de la Colina y su tía Benedicta (madre de Caitro Soto).

Eusebio Sirio “Pititi”, nacido en el tradicional barrio de Malambo (Rímac) y ex integrante de Perú Negro, convirtió el cajón en un elemento para la elaboración de piezas musicales de carácter solista.

Otros destacados cajoneadores son:

Carlos Soto de la Colina "Caitro", nacido en San Luis de Cañete. Fue el primero en difundir el cajón fuera de nuestras fronteras, como se sabe Caitro obsequió un cajón a Paco de Lucía.

José Villalobos Cavero: nacido en Barrios Altos. Excelente guitarrista, cajonero y compositor de temas afroperuanos. Alumno del "Gancho" Arciniega.

Arturo “Zambo” Cavero: Percusionista y cantante, quien formó un dúo junto con Óscar Avilés.

Marcos y "Rony" Campos: Hijos de Ronaldo Campos de la Colina, quienes acompañan a conocidos intérpretes como Tania Libertad y Eva Ayllón. Rony es el director actual de Perú Negro.

Freddy Lobatón “Huevito”: Cajonero y compositor de temas afroperuanos.

Vicky Izquierdo: Natural de El Rímac, una de las primeras mujeres percusionistas. Participó en diversas agrupaciones musicales.

Martha Panchano: Natural de San Luis de Cañete, al igual que Vicky es una de las primeras mujeres percusionistas. Se dedica también al canto.

Leonardo Parodi “Gigio”: Notable percusionista, quien a pesar de no ser afroperuano, es considerado como uno de los mejores en la actualidad.

Rafael Santa Cruz: Heredero de una tradición. Notable cajonero y cantante quien además estudia no solo el Cajón Peruano sino también el Flamenco y la relación entre ambos.

Alfredo Valiente: Destacado percusionista quien radicó en el extranjero durante varios años.

Abelardo Vásquez Díaz: Conocedor de los secretos del cajón, el checo y las congas. Hijo de don Porfirio.

Osvaldo Vásquez Díaz “Don Ojo”: Gran cajoneador, hijo de Porfirio Vásquez.

“Mangue” y “Juanchi” Vásquez Goyeneche: Percusionista, hijos de Abelardo Vásquez.

Algunos cajoneadores han incursionado en otros géneros musicales como la música fusión. Entre ellos, destacan:

Julio Algendones “Chocolate”: primer cajonero que participó en las propuestas llamadas Fusion. Nació en El Carmen, Chincha. Formó parte del grupo Perú Jazz, además de pertenecer a Perú Negro en la década de 1970.

Juan Medrano Cotito: director del grupo La Voz del Cajón, e integrante del grupo musical de Susana Baca. Además es docente y compositor.

María del Carmen Dongo: Percusionista que lideró la lucha por declarar al cajón como patrimonio cultural de la Nación.

Álex Acuña, conocido percusionista peruano nacido en Barranca. Es reconocido en el extranjero por sus piezas de jazz en las que incorpora el cajón.

CONFECCIÓN DEL CAJÓN

Para hacer un cajón, se emplea maderas de la selva peruana como el cedro, la caoba o también la copaiba, la congona, el tornillo y otras. Estas se cortan en pedazos de un grosor aproximado de un centímetro y medio, los que luego de ser cepillados, son lijados. El cajón suele medir treinta centímetros de ancho por cincuenta centímetros de alto. La parte que el músico percute, conocida como “cara” es de triplay y, a diferencia de las otras piezas, tiene un grosor de cuatro a cinco milímetros, lo que le otorga flexibilidad. Antes de unir las piezas, se les hace ranuras o se les aplica cola de carpintero. A veces, se usa tornillos o clavos. Al lado opuesto de la cara se le hace un orificio en la parte central, el cual se corta con sierra antes o después de armar el cajón. Una vez armado, se le aplica barniz o laca.

Otros cajones tienen distintas medidas, las cuales oscilan entre los 25 y 50 centímetros, mientras que el fondo es de 25 centímetros. Estas medidas fueron establecidas por Nicomedes Santa Cruz y Abelardo Vásquez, pero muchos músicos aplican sus propios parámetros.

OTROS INSTRUMENTOS DE PERCUSIÓN

El cajón no es el único instrumento de percusión que se usa en la costa peruana. La cajita, del tamaño de una caja de zapatos, se toca colgada del cuello, abriendo y cerrando la tapa, que va unida al cuerpo por un solo lado con pasador metálico. Se alterna dando golpes a otro lado del instrumento con un palo de madera. Tiene gran presencia en La Libertad y en Lima, especialmente en el norte chico.

También está la caja, que se lleva colgada del hombro con una correa. En este instrumento, el ritmo se marca con una tapa superior, que se abre y se cierra mediante un asa, mientras que con una baqueta se percute una campana aplanada llamada cencerro, clavada en uno de sus seis lados. Se toca mayormente en Lima. Otro instrumento típico de la música negra es la quijada, que es la mandíbula desecada de un burro o caballo, con los dientes flojos para que vibren cuando raspa con un hueso.

EXPRESIONES MUSICALES

El cajón está presente en varios géneros musicales tradicionales y contemporáneos. Suele combinarse con la guitarra. Así, impone el ritmo de la marinera limeña. Es imprescindible con el tondero y también se usa en el festejo junto a la quijada, un solista y su coro. Otras expresiones en las que participa el cajón son el panalivio, el pregón (que retrata a los vendedores de tamales de la época colonial), el landó y el vals.

1 comentario:

Anónimo dijo...

Buen dia, muy interesante la aportacion, sobre el cajon peruano.