SAMBA MALATÓ
.
Es una pieza del género Landó, recreado en la década de 1960. En entrevistas, Nicomedes y Victoria Santa Cruz recordaban haber visto a sus abuelos bailar el landó y haber escuchado a su mamá y a una tía cantar los versos: "La samba se pasea con la batea, landó, samba malató, landó". Con esta base se recreó el "Samba Malató", grabado por primera vez para el álbum Cumanana en 1964.
.
La reconstrucción del acompañamiento rítmico y armónico requirió de más suplementos creativos, es así que el guitarrista Vicente Vásquez compuso una introducción hoy ya clásica.
.
Según indica en su libro Heidi Feldman, Nicomedes Santa Cruz amplió el fragmento recordado agregándole un nuevo verso, que incluía lo que después llamó arbitraria palabrería afroide: "¡Anambucurú, e ioñá, ioñá; a la recolé, uborequeté; babalorishá, e anambucurú; oyo cororó; anambucurú, e ioñá, ioñá; a la recolé, e tiri tiri; babalorichá, e mandé mandé; oyo cororó, oyo cororó; anambucurú... landó!". Cualquiera que haya sido el motivo, en la tercera edición de Cumanana Nicomedes se arrepintió públicamente de su invención de una terminología seudoafricana. Hasta nuestros días los grupos de folklore siguen interpretando y grabando esta canción con su letra seudoafricanizada inventada, pensando quizás que las palabras son una supervivencia de la lengua de sus ancestros africanos. Aquí presentamos la versión de Samba Malató grabada para el album Cumanana de 1964.
.
BAILE DE LAS LAVANDERAS
Años más tarde, el grupo Perú Negro popularizó este tema al ser interpretado como el baile de las lavanderas dentro de sus espectáculos. La canción empieza con la introducción de guitarra creada por Vicente Vásquez para la grabación original de Cumanana, para luego continuar con un grupo ampliado de percusión. Al iniciarse el baile, seis bailarinas ingresan en fila, visitiendo el traje típico de las empleadas domésticas negras.
"Lalo" Izquierdo, co-fundador de Perú Negro, menciona en el libro "Ritmos Negros del Perú" que este baile quiso "representar el trabajo cotidiano de la negra en el callejón, aquella que trabaja para el sustento diario de su casa". En el video podemos observar al grupo PERÚ NEGRO interpretando el "Zamba Malató".
.
.
La reconstrucción del acompañamiento rítmico y armónico requirió de más suplementos creativos, es así que el guitarrista Vicente Vásquez compuso una introducción hoy ya clásica.
.
Según indica en su libro Heidi Feldman, Nicomedes Santa Cruz amplió el fragmento recordado agregándole un nuevo verso, que incluía lo que después llamó arbitraria palabrería afroide: "¡Anambucurú, e ioñá, ioñá; a la recolé, uborequeté; babalorishá, e anambucurú; oyo cororó; anambucurú, e ioñá, ioñá; a la recolé, e tiri tiri; babalorichá, e mandé mandé; oyo cororó, oyo cororó; anambucurú... landó!". Cualquiera que haya sido el motivo, en la tercera edición de Cumanana Nicomedes se arrepintió públicamente de su invención de una terminología seudoafricana. Hasta nuestros días los grupos de folklore siguen interpretando y grabando esta canción con su letra seudoafricanizada inventada, pensando quizás que las palabras son una supervivencia de la lengua de sus ancestros africanos. Aquí presentamos la versión de Samba Malató grabada para el album Cumanana de 1964.
.
BAILE DE LAS LAVANDERAS
Años más tarde, el grupo Perú Negro popularizó este tema al ser interpretado como el baile de las lavanderas dentro de sus espectáculos. La canción empieza con la introducción de guitarra creada por Vicente Vásquez para la grabación original de Cumanana, para luego continuar con un grupo ampliado de percusión. Al iniciarse el baile, seis bailarinas ingresan en fila, visitiendo el traje típico de las empleadas domésticas negras.
"Lalo" Izquierdo, co-fundador de Perú Negro, menciona en el libro "Ritmos Negros del Perú" que este baile quiso "representar el trabajo cotidiano de la negra en el callejón, aquella que trabaja para el sustento diario de su casa". En el video podemos observar al grupo PERÚ NEGRO interpretando el "Zamba Malató".
.
.
En nuestros días el "Zamba Malató" ya forma parte de la música afroperuana, y sigue siendo interpretado por cantantes y grupos folklóricos.
.
.
- Tompkins, William David. The Musical Traditions of the Blacks of Coastal Peru. Tesis doctoral. Los Ángeles, 1982.
- Feldman, Heidy Carolyn. Ritmos Negros del Perú, reconstruyendo la herencia musical africana. Instituto de Etnomusicología. PUCP. Lima, 2009.
- Vásquez Rodríguez, Rosa Elena Chaena. Costa, presencia africana en la cultura de la costa peruana, relación de géneros, danzas e intrumentos musicales. CEMDUC - PUCP. Lima, 1992
5 comentarios:
De ptm este articulo
Gracias por el artículo estoy tratando de aprender sobre música peruana, una pregunta ¿que significa malato? Me refiero al titulo de samba malato.
Gracias de antemano
Muy buen artículo, pero tengo curiosidad con respecto al nombre de la canción , por la web leí que el nombre significa Landó que es el género musical, sin embargo analizando la letra tengo la impresión que malató hace alusión al mestizaje entre el negro y el indígena? Por favor corrija me si me equivoco!!!
Que lástima que nadie respondió. Yo también quería saber que signinfica malató...
tambien me pregunte en varias oportunidades... si escuchan las composiciones del gran Nicomedes el menciona Malató como si fuese un nomobre o un apelativo saludos hermanos.
Publicar un comentario