
.
JUALIJÍA
.
Danza de Navidad afroperuana de las haciendas de Cañete. Se bailaba delante de los nacimientos, golpeando el suelo y marcando la cadencia con una especie de árbol artificial adornado de oropeles y papelitos de colores, que cada uno llevaba en la mano y que llamaban la azucena. “El estribillo constante de las coplas o villancicos que cantaban mientras bailaban iba siendo: jualía, jía, jualijiá. En este nombre y estribillo debemos ver una castellanización del haylli incaico, con que se acompañaban ciertas danzas y cantos de los antiguos peruanos. Significaba el ¡Triumphe! de los cantos Arvales de los romanos. La Huayllijía de los tarmeños recuerda más directamente el Haylli”.
INTERESANTE HISTORIA, POR LO QUE ESCRIBE JUAN DE ARONA, ESTA DANZA ES MUY PARECIDA A LAS PALLAS, MUY BUENA PAGINA
ResponderEliminar