jueves, 26 de julio de 2007

EL FOLKLORE Y EL COSTUMBRISMO EN CAÑETE

EL FOLKLORE Y EL COSTUMBRISMO EN CAÑETE

El folklore como el quehacer del hombre convertido en tradición cultural tienen un enfoque muy serio en lo relacionado a hechos históricos en la vida popular de un pueblo, el folklore bien puede considerarse entro lo teórico y la práctica, es decir entre la especulación sobre hechos sucedidos y que dejaron muestra que el espacio del tiempo conserva por obra de reseñas, narrativas, comentarios, apuntes o datos propiamente tradicional, sin embargo debemos aceptar la funcionalidad práctica del folklore que en pocas palabras la llamaremos costumbrismo porque es de suponer que en la práctica aún se conserva aquel folklore como la vida misma del pueblo.
.
El folklore en Cañete fue muy rico en su manifestación tradicional, sobretodo en lo relacionado al quehacer del hombre afrodescendiente, ellos temían la particularidad muy acentuada sobre costumbres ancestrales, su alegría, tristeza, su oración, el esfuerzo de su trabajo lo reflejan con el canto, ritmos y danzas, el ritmo marcaba la decadencia o fuga, sus voces y las palmas fueron los primeros “instrumentos” que los acompañó.
.
Los negros en Cañete supieron legarnos la particularidad de su música de ritmo africano (tal vez perdiendo algo de su esencia original) pero graduándolo delicadamente con el mestizaje de la nueva cultura que los cobijó.
.
El festejo, la zamacueca, el alcatraz, el zapateo, las cuadrillas o hatajo, fueron la manifestación original folklórica que hoy la practican algunos con emulación aislada o dentro de una coreografía artística, este folklore es para la vitrina de nuestra historia, preservarla y fomentar su funcionalidad como identidad de un pueblo que la vio nacer. Y que vive el orgullo de presentarla como recuerdo histórico y no precisamente como costumbre vigente en la vida del pueblo, si embargo, podemos decir que el costumbrismo en la gente de color de Cañete radica en:
  • La Semana Santa en la provincia de Cañete invita a diversos pueblos, cada cual presenta particulares costumbres, en lo religioso y en cuánto a sus comidas.
  • El pueblo de San Luis de Cañete, con gran solemnidad y veneración se consagran a la realización de la tradicional Semana Santa. Cofradías, sociedades o hermandades realizan las costumbres ancestrales que de generación en generación heredaron determinadas familias del lugar. San Luis ofrece apreciar sus vistosas andas durante las procesiones de Viernes Santo (Virgen Dolorosa y el santo Sepulcro), Domingo de Ramos, Domingo de Resurrección. La particularidad de la procesión es precisamente el acompañamiento musical de la banda, del pueblo que marca el cadencioso ritmo de la marcha procesional a las andas que en el vaivén de su recorrido se aprecia la unción con que cargan los “hermanos”, el vaivén es un todo entre la música, los feligreses, la devoción y las veneradas andas. El tañido de las campanas del templo abraza los sentimientos de la devoción y lo transporta a lo sublime. Durante la semana el pueblo viste de vivanderas que con sus platos típicos (charquicán, causa, tallarines verdes, ponche, chocolate) y dulces tradicionales (fríjol colado, quesitos de leche, machacado de membrillo, pan de dulce), todos estos manjares preparados por personas “de color” del lugar.
  • San Vicente de Cañete, capital de la provincia, espera durante estos días festivos a sus visitantes para ofrecerles una obra sacra “La Pasión de Cañete”, integrada por artistas aficionados del lugar y que desarrollan la escenificación de la pasión en un anfiteatro (hoy Santuario Madre del Amor Hermoso), escenario muy amplio con escenografía natural, arquitectura hebraica, al aire libre y comodidad en escalonadas filas a desnivel para los espectadores, la vista es totalmente libre y panorámica.
  • Lunahuaná, un pueblo enclavado en la hermosa quebrada de la parte alta del valle de Cañete, brinda cálida estadía turística y el recuerdo permanente de un celestial pueblo.
Santiago Venturo Ferré

miércoles, 25 de julio de 2007

CAJÓN PERUANO. PATRIMONIO CULTURAL DE LA NACIÓN

CAJÓN PERUANO. PATRIMONIO CULTURAL DE LA NACIÓN
.
Existen menciones honrosas de la internacionalización del Cajón peruano, Álex Acuña gran percusionista radicado en Estados Unidos, supo adecuar el toque del Cajón peruano en el Jazz, Hugo Bravo, gran percusionista dio vida a la música internacional a toque de Cajón, en el Festival de Viña del Mar - Chile en el año 2001 su presencia en el elenco musical de la representación peruana logró el primer lugar en la versión folklore latinoamericano (instrumentista: Leonardo Parodi), caso igual ha sido la denominación de Susana Baca al Grammy 2002 (instrumentista: Juan Medrano Cotito), también vimos la presencia del Cajón Peruano en la Casa Blanca en Estados Unidos (2002) con motivo de la actuación de nuestro compatriota Gianmarco Zignago ante el Presidente de ese país George Bush. En el mundo musical internacional hacen uso del Cajón peruano artistas consagrados como Madonna, Paco de Lucía y grupos de Rock y Jazz.
.
… cajón rayado y quemado, en el que tamboritea un negro, arrancando con sus manos paquidérmicas, sonidos broncos, diente contra diente, con estruendo de sierra gigante, tan desagradable y salvaje, que haría las delicias de un cabaret yanqui cultor del jazz.
.
Luis Alayza Paz Soldán - 1889
.
El folklore peruano de raíz africana ha ganado un sitio importante dentro y fuera del país, su melodía, ritmo y elegancia le han identificado como sublime, alegre y salerosa, los instrumentos (guitarra, cajón, cencerro y cueros), hacen “embriagante” y “desenfrenado” el movimiento al bailar.
.
Cuando hablamos del folklore negro peruano debemos tener muy en cuenta que dicha manifestación popular se transformó en arte, y que, para que esta práctica lograra un lugar de buen gusto requirió de elementos capaces, finos e ingeniosos, que desarrollaran con excelente maestría artística la música, danza y poesía y precisamente encontramos históricamente a la gente afrodescendiente del pueblo viejo de San Luis de Cañete, ellos tuvieron las características de ser músicos virtuosos, gente de riquísimo oído y de envidiable ritmo, base importante del folklore negro, en su música y en sus danzas (en el año 1941 el estudioso Abraham Arias Larreta reconocía el aporte cañetano en el baile nacional… “No hay peruano que confunda un tondero, nacido y con amplio reinado en Lambayeque y Piura, con una marinera jacarandosa, arrebatada y sensual estilo Lima o Cañete”) así mismo este gran escritor nos dice con respecto al cajón, en la Revista peruanidad de aquel entonces “contraponiendo a la marinera de pura quimba y contoneo, en la que el juego de caderas adquiriera singularísima sino máxima importancia, la sierra liberteña enfrenta un baile de coreografía más discreta, de ejecución amplia y de más pausado ritmo. Lo que no atenta contra el aliento jubiloso del baile que yergue su ancho delirio, como siempre, en el flamear de los pañuelos, el batir de las palmas, el remate zapateado y el cajoneado encendido y resonante".
.
La calidad artística de la gente afrodescendiente de San Luis de Cañete, ingresa a Lima en forma masiva, pero moderada, desde los años 1920 emigran en el distrito de La Victoria, desde ahí se desarrollan como gente de brega, los padres y abuelos de aquellas épocas eran (de suponer) de la generación de los años 1870/1890/1900, ellos si trajeron comentarios, leyendas, vivencias, historia, destacamos a un personaje memorable por contener tantos recuerdos, es el caso de “Shila” Lucila de la Colina, madre de Ronaldo Campos (fundador de la Asociación Cultural “Perú Negro”), señora de quien se recogió y rescató costumbres, canciones y bailes de sus progenitores y abuelos, muchos artistas de antaño dan fe de tan importante fuente.
.
La elegancia o fina ejecución, de las composiciones con sentimiento afro, nacen precisamente de la identidad cañetana, haber escuchado a Ronaldo Campos tocar el cajón es haber percibido un ritmo melódico con la exaltación y la mixtura de su pueblo afroperuano, jamás golpeó, jamás exageró un repique o floreo, con mucha calidad, acompañó al músico, al cantante y en especial al danzante o bailarín, tratando de trasmitir a éste, un diálogo acompasado de ritmo, armonía, rima y dulzura; gran maestro del cajón estilo característico e inigualable, además gran cultor del zapateo, amo y señor de la “quimba”, gracia, “figuras”, cepillado y de un ensueño rítmico fabuloso, también hasta hoy insuperable.
.
El “Toro Mata”, exquisita recopilación y arreglos de Caitro Soto de la Colina, hijo de Benedicta de la Colina (hermana de “Shila”), gran percusionista nacido en San Luis de Cañete, y cuyas manos, al tocar el cajón, parecieran que conversaran entre sí, que discutieran o se disforzarán, manos morenas que entre el amarre, el “golpe” y el silencio, asoma la melodía dinámica del afroperuano. El “Toro Mata” al gusto de Caitro, encierra lo suyo con su cultura, el garbo de mestizaje, ofrece sus raíces y costumbres, la música y su danza esta enriquecida por la elegancia y su originalidad tan especial, la cadencia rítmica eleva hasta el cielo la riqueza de nuestro folklore negro, Toro Mata es considerado por su belleza como himno/símbolo del afroperuano. Caitro también destaca como compositor anecdótico de la vida cotidiana y del que hacer del afroperuano, además canta sus obras con voz resonante y “ayayea” con característico negrismo, su hermano Enrique fue un ágil bailarín, maestro de la zamacueca, gracia y estampa de la Marinera Limeña, guitarrista por excelencia.
"Tocar” el cajón es la vida misma, el pulso del corazón marca el ritmo cual inspiración, se trata de una comunión interior en que nada tiene que ver en buscar sonoridad grave en su parte superior u otros sonidos, llámese; hueco, retumbo o de repercusión, “tocar el cajón es muy simple para quien tiene la virtud de poder hacerlo. Oído, compás y exquisito gusto acompañan a un buen ejecutante y este a la vez da calidad a sus atributos. Cuando téngase que acompañar con cajón la música negra “a lo antaño”, fuese un festejo, canción, lamento, pregón, el Son de los diablos, deberá hacerse con sentimiento y recreo, permitiéndose al Cajón lucirse en un pequeño espacio de tiempo (con marcado ritmo, amarre, fuga o floreo), que adorne y haga vibrar al alma de la canción.
.
En su particular manera, razona Caitro Soto: “cajoneadores hay bastantes, cajoneros muy pocos. El Cajón es un instrumento; hay que tocarlo y no golpearlo. Hay gente que cree que cuando más fuerte lo toca mejor es. Para mí, el cajón es un instrumento profundo. Yo lo siento parte de mi vida. Me gusta, trato de llegar al público, de atraer a la gente que me escucha. Pero hay que respetar al cantante y a los músicos acompañantes, porque si uno toca fuerte los otros instrumentos están demás…” El Comercio 17-03-8-96.
.
Las modernas canciones que integran el repertorio de la música negra peruana, puede o mejor dicho exige acompañarse con la vitalidad y dinámica del afro, el toque manda (es base), el bongó marca (se alborota), la tumba rima, el cencerro impulsa, el público exige, la guitarra eléctrica acompaña, las bailarinas deslumbran.
.
La fusión afrolatino ha penetrado en lo nuestro como un ingrediente comercial, es una modalidad de mucho agrado y que involucra la esencia misma de nuestro folklore negro, no olvidemos que el afroperuano de antaño se acompasaba en ritmo incitante con instrumentos de cuerda, cajón. Cajuela y quijada de burro, amén de la gracia y buen gusto del intérprete y del pícaro, alegre y cimbrear sensual de sus bailarines.
.
Eduardo Márquez Talledo, compositor chalaco, impulsa en sus años de gloria (década 1940) la música negra, sus festejos “Pancha Remolino”, “Va a llover”, “Cantando te conocí”, “Don Pascual”, “De Chirimoyo a Malambo” se integran al escaso repertorio negro de aquel entonces y agradan tanto que se popularizan como que si se tratara de antaño, puedo asegurar que a partir de aquel entonces se reinicia el interés por las manifestaciones artísticas del folklore afroperuano y que precisamente en nuestros días lo disfrutamos.
.
El Dr. José Durand destacado y reconocido estudioso y hombre de bien en el ambiente criollo nacional, catedrático de la UNMSM, en 1954 diserta en los claustros de la vieja casona sobre las manifestaciones populares de la gente afrodescendiente de todo el Perú, destacan sus estudios e investigación sobre cada tema, puso en escena la representación en vivo el repertorio costumbrista de la música, danzas y poesías, interpretados por destacados artistas de raza negra y en un estilo muy destacable diserta e ilustra magistralmente su exposición. En 1956 bajo la iniciativa de José Durand se presenta en el Teatro Municipal con notable éxito un elenco con gente morena para poner en escena estampas de Pancho Fierro, gran espectáculo que por un lado rescata y por otro muestra la riqueza y el gran valor de identidad nacional en el folklore de raíces africanas en el Perú. El elenco de “Pancho Fierro” estaba integrado entre otros destacados artistas por Juan Criado, Ronaldo Campos, Caitro y Enrique Soto de la Colina, Nicomedes Santa Cruz, Porfirio Vásquez y sus hijos Vicente, Olga, Luzmila y Coco, José Santos Vásquez. Dentro de las presentaciones del espectáculo de Pancho Fierro el encanto empezó a brotar por todo lo “negro” y es así que el insigne decimista Nicomedes Santa Cruz eleva a la popularidad sus inspiraciones y se involucra además en la música, el canto y el teatro conjuntamente con su hermana Victoria quienes ponen en escena “Teatro y Danzas Negras del Perú” y “Cumanana”, la televisión se interesa por lo “nuestro” y lanza el programa “Danzas y Canciones del Perú” todo esto dentro de la década de 1960. A fines de esta década gran parte de los artistas que integraron el grupo de los hermanos Santa Cruz instituyen la Sociedad Cultural “Perú Negro” que desarrolló fabulosas actuaciones en el Perú y el mundo dada la grandiosidad de su repertorio musical, vestuario, elenco de belleza femenina, danzas con exquisita e impecable coreografía que la prestigió y la encumbró a la fama con identidad hasta ahora insuperable. Dentro del contenido exitoso de Perú Negro estuvo la presencia e inspiración del poeta César Calvo, su aporte artístico más maravilloso fue la pieza de Navidad Negra, letra y música, libreto y pausada narrativa de calidad inigualable e inolvidable.
.
A inicio de la década de 1970, exactamente el 29 de agosto de 1971 (Año Internacional de la lucha contra el Racismo y la Discriminación Racional - ONU) se instituye el Festival de Arte Negro en la ciudad de Cañete bajo la dirección y producción de los hermanos Victoria y Nicomedes Santa Cruz, es así que Cañete se convierte en vitrina en la que se exhibieron lo mejor del folklore afroperuano, este evento impulsa el interés por lo nuestro, por la participación de la mujer afroperuana en el concurso La Reina del Festejo y del Ritmo. En los subsiguientes festivales se consagraron grandes artistas de color como es el caso de Manuel Donayre, Lucila Campos, Perú Negro, Eva Ayllón, Lucía de la Cruz, Alejandro Barbadillo, Pepe Vásquez, Arturo “Zambo” Cavero y compositores de la talla de “Pepe” Villalobos y “Pepe” Contreras, etc. el paso de los años ha marcado sus huellas en el folklore negro peruano y en ellas encontramos destacados artistas que la evolucionaron ya sea como músicos solistas, Reinas del Festejo, Ritmo y simpatía, conjuntos, músicos, empresarios, eventos y concursos. Teresa Palomino pionera de los concursos femeninos de festejo y ritmo, a partir de tan destacada y experimentada folklorista se ramifica al árbol de los festivales concursos de Reina del Festejo, Reina del Ritmo, Reina de la Simpatía, Señorita Festejo, Ritmo y Sabor, La Valentina de Oro, Señorita Malambo y tantos otros concursos que se realizan en colegios, distritos, provincias y pueblos del Perú, frutos de aquel frondoso árbol sembrado en el Valle Bendito de Cañete, cuya raíz que la sostiene y alimenta ha sido siempre población étnica afro/peruano/cañetano/sanluisino.
.
Santiago Venturo Ferré

domingo, 15 de julio de 2007

A CAITRO SOTO

Pedro Carlos Soto de la Colina (1934-2004)

Versos declamados en el velorio de Caitro Soto para Percy Castañeda:

Un mensaje para Caitro
que nunca deje de sonar el cajón
y que vibren las guitarras
que hoy venimos con devota unción
a rendirte nuestro homenaje
llega a ti nuestro mensaje
que te enviamos desde aquí
a ti Caitro Soto por Dios que si.
Un mensaje a la distancia
envuelta en mil fragancias
te envía San Luis tu tierra primigenia
que hoy te llora en desconsuelo
pidiéndole a Santa Efigenia
que hoy nos brinde el consuelo
de tenerte entre sus brazos
allí entre su regazo.
Jamás olvidaremos la gesta
de hacer del cajón una fiesta
y del cencerro una oración
que convertida en canción
acompañó a Chabuca Granda
a través del mundo entero
llevando también tu ritmo señero
en cada sonido intenso
que aquel tu cariño inmenso
dejaba sonar en tu voz
más hoy creo en Dios
que Benedicta venga a tu encuentro
que Chabuca te acoja con amor
que Ronaldo Campos se ponga al centro
y que juntos derrochen sabor
con la guarachera del oriente.
Entonces con revolución caliente
Nicomedes Santa Cruz recitará
una décima de bienvenida
la inigualable Celia Cruz te recibirá
con su canción preferida
Rumbambero Toro Mata
Toro Torito
Oh negro negrito
Oh negro bendito
Duerme el sueño negrito
que llevará a la posteridad
Sabino Cañas sentirá felicidad
por ver a su tío querido
Porfirio Vásquez te gritará: ¡Bienvenido!
Angelón Donayre empuñará su diapasón
Fray Martín se sentará en el cajón
Jhonny All entonará un canto
que sentimiento, que voz
que duende, que encanto
La tristeza entonces
se entornará en alegría
se entonará otra linda melodía
Cañetanos escuchen
escuchen sí señor
Caitro es el que te canta
y te canta con amor
Entonces nadie se atreverá a llorar
porque su voz se volverá a escuchar
que nadie sufra
que nadie llore de sentimiento
que este hermanito
solo se a ido sin un lamento
pa’ gritar a los cuatro vientos
que su espíritu negro seguirá latente
que la fuerza vigorosa de su gente
no se ha de perder y seguirá vigente
con Jaime, con Ana y con Teresa Mendoza
su familia maravillosa
que hoy más que nunca siente el orgullo
de saber que Caitro tuvo lo suyo
y lo compartió siempre con gloria
escribiendo para siempre la historia
de esa tierra que lo vio nacer
que siempre lo vio crecer
Pues Dios lo acoja en su seno
y que el Cristo Nazareno
lo abrace como un hermano
a este noble y gran cañetano
que se erigió como el mejor
Descansa Papa Caitro gran señor
que estas voces de dolor
se acallen para dar paso
al repique de tu cajón.
Dejó de latir tu corazón
mas tu canto seguirá siendo vivo
y entonces volverás un día revivido
para darnos fe de tu existencia
Entonces no sentiremos tu ausencia
y bailaremos sin igual
con Caitro Soto de la Colina
orgullo de la cultura nacional
¡Viva Caitro!

EL CAJÓN

*Por Santiago Venturo Ferré

En homenaje a “Caitro”, hijo de San Luis de Cañete.

CARLOS SOTO DE LA COLINA
Siguiéndole el ritmo...
El concepto
Al que toca piano se le dice “pianista”
al que toca guitarra... “guitarrista”,
el “violinista” toca el violín
la trompeta el “trompetista”
y el cajón el “cajonista”
Santiago Venturo


Al que canta y al que toca (cajón) se les denominan “Artistas”....................
El sufijo ista amplía el sustantivo para determinar por lógica la ocupación o profesión de quien está dedicado a la especialidad de la ciencia y del arte. En la ciencia el Odontólogo es un dentista. Existen especialistas ó artistas que destacan en diversos rubros del arte, por talento, maestría, oficio, técnica, destreza, práctica, experiencia, habilidad, genio, capacidad, virtud. El concepto hecho palabra en cada cual, se extiende con el sufijo ista, es por tal motivo en que insisto de que la verdadera denominación del instrumentista que toca el Cajón es Cajonista.

El Cajonista es un artista, El Cajonista es un instrumentista, el cajonero es comerciante de cajones, el cajonero es fabricante de cajones, “cajonear” es el hurto realizado en una caja.

EL CAJON EN LA MUSICA CRIOLLA O DE LA COSTA

Los comentarios de entendidos nos narran que existieron grandes cajonistas en la historia de la música criolla, recuerdan a Arístides Ramírez, Francisco Monserrate, Magallanes, Ganchito Arciniega, Belisario Mendoza, Goyoneche, Dr. Francisco Graña, y tantos otros mas que impresionaron en el cajón entre las décadas de los años 30/40/incluido los años del 50, porque en aquel tiempo los cajonistas eran pocos y que esos pocos apasionaban el jolgorio de una fiesta o tal vez en el acompañamiento a un cantante o integrando un conjunto musical. En aquellos años el cajón se limitaba acompañar las piezas de tondero, marinera y festejo. El tondero tiene su acompañamiento muy marcado en el cajón, el repique destaca y el floreo quiebra é impulsa la danza. La Marinera suena en el cajón a redoble, se adorna en solista y se amarra marcando. El Festejo de ayer se engalana en el cajón con apasionado ritmo negroide/aligerado, compás característico sin llegar a exteriorizarse africanizado. El cajón en su calidad de instrumento de acompañamiento siempre ha estado presto a secundar con ritmo a cualquier línea melódica, es decir que por “oído” y virtuosidad del ejecutante puede acompañar el vals, la polka, el bolero, un ritmo tropical, el huayno, una danza flamenca, canciones latinoamericanas, etc., es decir, que el “acompañamiento del cajón” procura en hacer las veces de cualquier instrumento (percusión) de golpeteo acompasado. Este es el quehacer del cajón que afines de la década del 50 incursiona en la canción criolla (Conjunto “Fiesta Criolla”) y se incluye indispensablemente en el Vals. Los antiguos cajonistas merecen nuestro reconocimiento y gratitud, su presencia en el cajón contribuyó para que los cajonistas de hoy con su técnica dieran al cajón peruano un lugar artístico preponderante en la música nacional y que como instrumento musical peruano goce del reconocimiento internacional.

EL CAJÓN Y SU ACOMPAÑAMIENTO RITMICO AFRICANIZADO
.
Existe la vieja tesis de que la presencia del cajón tiene influencia afro, se habla de los viejos tiempos de la esclavitud y mil historias mas cual fantasía que nos permite envolvernos en aquel espacio imaginario, algo importante es reconocer que la práctica de este instrumento en Cañete es muy antigua, según la narración del historiador Felipe Paz Soldán en su revista Mi País en la que relata que en la Hacienda Arona los negros acostumbrarán a danzar el “Son de los Diablos acompañados con Arpa y Cajón de madera quemada y rajada”.
.
Para encontrarnos realmente con la presencia contemporánea del cajón de ritmo africanizado debemos remontarnos a tres grandes folkloristas Cañetanos, Enrique Soto De la Colina, Carlos Soto de la Colina y Ronaldo Campos de la Colina, modestos hombres que trabajando unos en el sector público y/o de chofer de servicio público, complementaban su vida en labores artísticas (en los años del 50). Exquisitos cajonistas de profunda inspiración musical africanizada, el acompañamiento de su percusión difería del casi tableteo de otros “grandes” cajonistas. Me he permitido prestar oídos a viejas grabaciones en la que se escucha el cajón en acompañamiento, un cajón ruidoso de golpes disonante y por ahí alegre y entusiasta, golpes cual mesa tamboriteada hasta con el codo, percusión que desde luego invade el vacío en la musicalización de la melodía y que impulsa la canción en jarana, festejo o algarabía, percusión cargada de arrebato y “borrachera musical”, entusiasmo y euforia de quien hace por lo menos algo de lo que otros no pueden hacerlo.
.
El golpe de cajón de Ronaldo Campos de la Colina invitaba un viaje imaginario a la musicalización de raíces africanas, la diferencia con lo negroide criollo marcaba la originalidad de una vieja usanza conservada por sus ancestros que en vida evocaron refiriendo sus costumbres y legítimas leyendas (Benedicta y Chila).
.
“Caitro” Soto de la Colina, gozaba de una exclusiva ejecución del cajón, su africanización abrazaba una técnica de ritmo y melodía que se entrelaza entre lo extenso de la percusión acústica y el encanto de un patrón rítmico de la llamada “música negra africanizada”. Escuchar a Caitro inspiraba a componer la musicalización de danzas como “Lando”, “Zamacueca”, “Toro Mata”, “Cumana”, “Ollita no ma”, “Torito Pinto” y otras canciones negras mas ligeras como “A sacar camote con el pie”, “Canto a Cañete, “Negrito de San Luis”.
.
El recordado poeta César Calvo, inspirado en lo afinado del cajón de Caitro compuso “Navidad Negra”, una composición cargada de limpio y puro mestizaje afroperuano engarzada en la joya artística de la música negra nacional (Panalivio). Hoy existen virtuosos cajonistas, maravillosos en el floreo, músicos rítmicos profesionales, fabulosos en el acompañamiento, pero sin el alma negra musical de antaño, porque el ritmo negro ancestral es evocada por quien lleva en el alma el encanto de su raza y la inspiración de un estilo divino.

Enrique Soto de la Colina, bailarín de mucho agrado, zapateador, danzarín de artísticos pasos improvisados, jocoso, pícaro y juguetón que alimentó esta manifestación fina (zapateo), también fue gracias y estampa de la Marinera Limeña que hoy se muestra como parte de nuestro folklore de aporte negroide, herencia cultural artística musical que nos legaron en su paso por este nuevo mundo la llegada del hombre afroperuano.
.
... Bendita Sea Dios.
Santiago Venturo Ferré

MANOS MORENAS

El cajón extiende
su sonido
con melodía caliente
y ahí están
las manos morenas
ardientes
parecieran que
discuten intimadas
cual alborotadas
Una de ellas amarra
la otra repica
las dos conversan
y se difuerzan.
Y ahí está “Caitro”
rítmicamente zalamero
con su acompasado
acompañamiento y salero
Aquellas manos morenas
marcan en el cajón
el amarre, el floreo, la fuga,
sin desconectar un instante
el tiempo del espacio
porque hasta el fino silencio
se trasluce con primor
en música negra elegante
cargada de auténtico folklor
De cuando en vez
sus brazos se extienden
en tirabuzón
cual juguetona mariposa
revoleteando el vacío;
gracia, figura y señorío de su inspiración.

Santiago Venturo Ferré

CAITRO SOTO DE LA COLINA

Dale tono a la canción
que Caitro es Cañete
es su duende que se mete
cuando toca su cajón.

Son notas de emoción
y su figura se agranda
es Caitro que manda
entre sus manos tocar
el mundo sabe escuchar
a Caitro con Chabuca Granda.



jueves, 12 de julio de 2007

VIRGEN DEL CARMEN y su presencia en la tradición religiosa afroperuana

VIRGEN DEL CARMEN y su presencia en la tradición religiosa afroperuana
16 de julio

La Virgen del Carmen, es sin lugar a dudas un símbolo de la tradición religiosa afroperuana. Es venerada, por ejemplo en Barrios Altos (Cercado de Lima), Hacienda Arona (San Luis de Cañete), El Carmen (Chincha) y El Ingenio (Nazca), enclaves de la cultura afroperuana. En lo que respecta a nuestra provincia, también es venerada en el distrito de Imperial, y es que quien no ha festejado alguna vez a la Mamacha Carmen. Quien no se ha parado frente a ella y le ha pedido algún milagro. Esta virgen es una de las imágenes más veneradas en el Perú. Dentro de las celebraciones, una de las más populares es la que se celebra en nuestro pueblo hermano de El Carmen; con quienes tenemos lazos culturales importantes ya que tanto San Luis de Cañete como El Carmen, mantienen las costumbres y tradiciones de sus antepasados venidos del África.

Se dice que su culto se inició con la llegada de la orden religiosa del Carmelo durante la época de la Colonia. En El Carmen se le conoce con el nombre de “La Peoncita” por su relación con los adolescentes que bailan la danza de los negritos y las pallas para celebrar que su patrona está de fiesta.

La virgen se encuentra en la iglesia del El Carmen, que data de 1761 aproximadamente. Éste fue un espacio de refugio para los negros de la zona. Se encuentra en la plaza de Armas del distrito.

Según los pobladores de este pueblo, la virgen representaba en la esclavitud, el espacio libre en el cual el negro podía manifestar afecto, cariño; algo que no recibían de parte de sus amos.
Esta celebración sólo se daba el 16 de julio; pero años después se decide realizar otra procesión, en conmemoración a la fecha de fundación de la hermandad de El Carmen, el 27 de diciembre, donde se puede apreciar la danza de negritos y las pallas.

Como es típico en la tradición oral de los pueblos, la leyenda de la virgen del Carmen de El Carmen data de la época colonial (1761 aprox.). Un transeúnte de la hacienda San José vio a una mujer que iba por la acequia la cual estaba llena de agua. El señor se percató entonces que por donde ella caminaba el agua se iba abriendo para darle aso. La siguió en tramo hasta que desapareció misteriosamente. Otro día el hombre regresó al lugar y encontró una imagen en una capilla cercana… era la misma mujer que había visto.

La otra versión de la leyenda de la virgen del Carmen afirma que la virgen vivía en una capilla lejana y siempre se escapaba para irse a las lagunas, por eso una vez le pusieron una cadenas amaradas a un grillete, pero igual huyó. Con el tiempo mudaron la iglesia el lugar donde se encuentra hoy, y como era una laguna el lugar preferido de la patrona, es que en el actual parque de El Carmen, la gente tomó el sitio más seco y ese se convirtió en la primera calle del pueblo.

jueves, 5 de julio de 2007

CONCURSO DE CAJÓN EN HOMENAJE AL INMORTAL CAITRO SOTO

Con motivo de celebrarse tres años del sensible fallecimiento del maestro del cajón peruano Carlos Soto de La Colina "Caitro", su hija y heredera Ana María Soto organiza como un homenaje a su padre El Primer Concurso de Cajón a nivel nacional denominado "Llevarás a Caitro en tus manos" con la coproducción de la Subgerencia de la municipalidad de Lima.
.
El Primer Concurso de Cajón busca no sólo resaltar la huella dejada por Carlos Soto de la Colina "Caitro", nacido en San Luis de Cañete y quien prestigiara el cajón en la música criolla y el afro peruano a lado de la gran compositora Chabuca Granda por el mundo entero también se tiene como objetivo reforzar la identidad del cajón como instrumento peruano, incentivar la enseñanza de este instrumento a todo nivel, entre otros aspectos importantes.
.
Son tres categorías: niños, damas y varones no profesionales (amateurs), las inscripciones se realizarán de manera gratuita en el Teatro Municipal de Lima y Municipalidad de San Vicente de Cañete, las fechas del concurso son en la 1ra. etapa semifinal Lima el 12 de julio en la Sala Alcedo, la 2da. etapa semifinal el 14 de julio en la Plaza de Armas de San Vicente de Cañete y la Gran Final el 19 de julio en la Sala Alcedo de Lima. Los premios para los ganadores consisten en Trofeos Zago "Caitro vivirá en tus manos", cajón de la afamada marca A tempo, entre otros.
.
El jurado calificador de este trascendental concurso son "La primera guitarra del Perú", Don Oscar Avilés; la conductora de "Sonidos del mundo" del Canal Plus Tv, Mabela Martínez; Miky Gonzáles, Alfredo Valiente, Marcos Olivera, entre otras personalidades.
.
Las inscripciones ya están abiertas en el Teatro Municipal de Lima y la municipalidad de San Vicente de Cañete, La Gran Final del concurso es el 19 de Julio en la Sala Alcedo de Lima. (04 julio 2007)

.

BASES DEL CONCURSO
.
I CONCURSO NACIONAL DE CAJON PERUANO - "CAITRO VIVIRA EN TUS MANOS"

El concurso se realizará en los distritos de Lima y San Vicente de Cañete, en dos fechas semifinales, jueves 12 en la Sala Alcedo y sábado 14 de Julio en la Plaza de Armas de San Vicente de Cañete. La Gran Final se realizará el 19 de julio en la Sala Alcedo a las 7.00 pm. El concurso está dirigido a principiantes y ejecutantes del cajón, y estará dividido en tres categorías:

- Niños de 10 a 16 años (hombres y mujeres).

- Damas de 17 en adelante.

- Caballeros de 17 en adelante.

El participante del concurso de cajón peruano deberá pertenecer a la categoría Amateur, es decir, sin experiencia alguna como cajonero acompañante de intérpretes o de agrupaciones profesionales.

El participante deberá someterse a un pre – selección, que se llevará a cabo días antes al concurso. Cada participante deberá presentarse a la pre – selección y a cada una de las eliminatorias con su propio instrumento.

El participante deberá conocer y ejecutar Base, Floreo y Repiques, Cortes y Cierres de los siguientes géneros:

- Vals

- Marinera

- Landó

- Festejo

La presentación de cada concursante tendrá un tiempo límite de 5 minutos, ejecutando cada uno de los géneros musicales mencionados anteriormente.

Las piezas musicales escogidas para la evaluación de cada género, serán las mismas para todos los concursantes, dado que es una pista grabada en alta calidad para los días de clasificación y final del concurso.

Los competidores deberán presentarse al concurso con dos horas de anticipación a su presentación y con un atuendo basado en un pantalón negro y una camisa blanca, o vestidos completamente de color blanco o negro.

El jurado estará compuesto por los más importantes exponentes, conocedores e intérpretes del Cajón Peruano, que evaluarán la participación de cada competidor de la siguiente manera:

- Presentación Vestuario, ingreso y salida del escenario.

- Postura y Elegancia

- Forma de sentarse sobre el Cajón y Elegancia en su ejecución.

- Ejecución del Sonido

- Formación de sonidos graves y agudos.

- Golpes Básicos

- Patrón básico de cada género a ejecutar.

- Floreo y Repique

- Soltura, dinámica e improvisación.

Los premios para los concursantes están determinados de la siguiente manera:

A. Primer Lugar:

Trofeo CAITRO VIVIRÁ EN TUS MANOS.

1 Cajón A TEMPO.
Participación en el Homenaje que se rendirá a Caitro Soto en el mes de octubre.
Diploma Recordatorio del Concurso.
CD de Caitro Soto

B. Segundo Lugar:
Participación en el Homenaje que se rendirá a Caitro Soto en el mes de octubre.
Diploma Recordatorio del concurso.
CD de Caitro Soto

C. Tercer Lugar:
Diploma Recordatorio del concurso.
CD de Caitro Soto.

La premiación del evento se llevará a cabo el día 19 de julio en la final del concurso de Cajón Peruano.

El competidor se compromete a asistir las veces que sea requerido(a) por el comité organizador para las actividades de difusión y promoción del evento, pre – selección, semifinal y final.

Las inscripciones se llevarán a cabo a partir del día 20 de junio del año en curso, en las instalaciones del Teatro Municipal, teléfonos: 428-2303, 427-3745 anexo 224; y en el Departamento de Cultura del Municipio de San Vicente de Cañete, teléfonos 581-2387, 581-2583.

  • 3i Noticias